La Cultura Valdivia

SERGIO RECALDE
La Cultura Valdivia
Área de coñecemento
Contexto educativo
11242 Visitas
Compartir

La Cultura Valdivia

Esta cultura -descubierta en 1956 por el arqueólogo guayaquileño Sr. Emilio Estrada- está considerada como la más antigua del continente americano y su datación, comprobada a través de varios estudios de carbono 14, determinan una extensión entre los 4.500 y 2.000 años a.C.. Es decir, duró alrededor de 2.500 años, sin que por ello deba entenderse a este frío dato cronológico como una ruptura o extinción violenta, y más bien debería hablarse de transformación y renacimiento en otros espacios.

Descubrimiento de la cerámica valdiviana

Se dio en la costa ecuatoriana hace algunas décadas, y trajo consigo fama para Ecuador desde el punto de vista arqueológico, pues la cultura valdivia se presenta como una verdadera cultura del Periodo formativo. No hay duda de que los valdivianos mantuvieron las tradiciones arcaicas de la caza, la pesca y la recolección de moluscos, pero hasta ahora no existen pruebas claras de que la valdiviana fuese una cultura intensamente agrícola y civilizada (al menos si se la compara con las civilizaciones de Oriente Próximo o las culturas mesoamericanas de la edad de bronce).

Características

La cultura valdivia apareció aproximadamente alrededor del 3500 a.C – 1800 a. C. y fue la primera civilización del Período Formativo, son los descendientes de “Los Vegas”, habitaron en la costa del país, entre la provincia de Manabí hasta la provincia de Santa Elena. Este complejo cultural se destaca principalmente por la implementación de la cerámica en su vida diaria, según los estudios realizados por arqueólogos ellos fueron de los primero en utilizarla, sin embrago estudios más recientes han demostrado que hay evidencia de uso cerámico más antiguo en Puerto Hormiga (Colombia) y aún más antiguo en En la Serranía de San Jacinto (Colombia) donde se encontraron evidencias de material cerámico datado 3.750 ± 430 a.C. asociado a concheros anulares ocupados por grupos recolectores de moluscos con incipiente desarrollo agrícola. Una de las características más notables en la cerámica de la cultura Valdivia es la aparición de figurillas en su mayoría pertenecientes al sexo femenino, las mismas que mundialmente han sido conocidas como “Las Venus de Valdivia”, y en las cuales se puede visualizar la región púbica. Se cree que estas figuras representaban la fecundidad de las mujeres de la época y también de la tierra ya que en aquel tiempo su mayor fuente de subsistencia era la agricultura.

Existen varias teorías que sugieren que esta cultura se desarrolló en medio de una organización matrilineal bajo la presencia de una “matriarca” ya que en un entierro encontrado en Real Alto, (yacimiento arqueológico donde predomina la cultura valdivia) observamos que la mujer que fue sepultada ha recibido una atención muy especial; primeramente su tumba fue cubierta por piedras de moler, segundo, a sus pies se encuentran los restos de un hombre que fue descuartizado lo que sugiere que tal vez él fue parte de un sacrificio en honor a la mujer, además de esto hay evidencia de siete entierros secundarios en la misma tumba. Según estos hallazgos se ha llegado a la conclusión de que la cultura valdiviana se estaba transformando en una sociedad no igualitaria.