Matemáticas para ir de compras

Jose Antonio Caja
Matemáticas para ir de compras
Ezagutza arloa
Hezkuntza testuingurua
686 Bisitak
Partekatu

PRIMER PROYECTO FLIPPED CLASSROOM
1. Título del proyecto.
MATEMÁTICAS PARA IR DE COMPRAS
2. Descripción del proyecto: ¿qué reto queremos resolver?
Basado en lo elaborado en la actividad 2.2, queremos determinar cuál es
la mejor oferta de las distintas opciones que puede dar un supermercado.
3. Contexto de trabajo.
Nivel de 3o ESO y área implicada de matemáticas.
4. Competencias clave: ¿Qué competencias clave se desarrollarán en el
proyecto?
Desarrollarán diversas competencias. La competencia matemática sobre
todo, para entender y relacionar precios, ofertas y porcentajes. Además
de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico donde se sitúan los grandes supermercados y las grandes ofertas.
También la competencia digital y el tratamiento de la información según
las distintas ofertas. Y por supuesto aprender a aprender y la autonomía
personal para poder elegir la mejor opción y así realizar la mejor compra.
5. ¿Con qué estándares de aprendizaje evaluables del currículo oficial
podemos relacionar los aprendizajes adquiridos? (en las etapas
educativas donde aplique)
Los alumnos podrán ir a realizar la compra con sus padres y ayudarles a
elegir la oferta más apropiada y/o rentable para el hogar.
Explora las distintas posibilidades. Visualiza en las redes que opciones
tiene. Encuentran las diferentes ofertas. Analiza y clasifica las ofertas.
Distingue cuál es la mejor. Optimiza los recursos para realizar la mejor
compra.
6. Cronograma: Duración total del trabajo (casa+clase).
En esta actividad solo se necesitan unas 3-4 sesiones. No es muy
laboriosa de hacer y se puede aplicar muy bien, por eso se pondrá en
práctica el fin de semana después de las sesiones, ya que es el periodo
habitual de nuevas ofertas y días de compra.
7. Descripción del producto final: ¿En qué se materializará la solución?
(artefacto TIC de la actividad 3.3)
Se puede presentar en un padlet o prezi.
8. Secuencia de actividades: ¿Qué tareas plantearás para alcanzar el
producto final?, ¿Cuáles serán "para casa" y cuáles "para clase"?
(Puedes reutilizar las que creaste/crearon tus compañeros en la
actividad 2.3)
Nombrar los distintos lugares donde realizan las compras habituales.
¿Qué tipo de ofertas ofrecen? Dar un listado con los centros y tipos de
oferta para ver las posibilidades y dar con la mejor opción.
Para casa se deberá poner en práctica una compra con los padres.
9. Métodos de evaluación: ¿Qué herramientas y estrategias innovadoras
vas a aplicar? Evaluar con rúbricas sobre el trabajo realizado para
encontrar la mejor oferta.
10. Recursos: Colección de recursos (recogidos en un tablero Pinterest)
seleccionados para tus alumnos y recursos propios (el vídeo enriquecido
en la actividad 3.2)
Se puede realizar una presentación con Prezi o un Pinterest con las
distintas posibilidades y realizar un video enriquecido, para determinar
por ejemplo si es mejor la oferta del 2x1 o del 3x2.
11. Herramientas TIC: ¿Qué herramientas y apps necesitarás?¿Podemos
vincularlas con las tareas?
Distintas páginas web o las apps de los supermercados.
Los programas para realizar las tareas como en el curso: Pinterest,
Youtube, Vimeo, Screencast-o-matic, GeoGebra, Word, Excel y/o
Power-Point
12. Agrupamientos, organización: ¿Cómo se va a agrupar el
alumnado?¿Cómo vas a organizar el aula?
Esta actividad se puede hacer individual o por grupos. En un principio se
plantearía individual, ya que, aunque se repitan las opciones, luego la
compra la pueden hacer en familia y aplicar lo aprendido.
13. Agrega cualquier otro producto generado durante este curso que te
parezca interesante para tu proyecto.
El Twitter o Blog ayuda a difundir todo lo aprendido,