Flipped Classroom: Definición y experiencia personal

Usuario Procomun

DEFINICIÓN

Primeramente, daré una definición y descripción del concepto y luego os contaré cuál ha sido mi experiencia personal al poner en práctica este método durante el presente curso.

The Flipped Classroom es un modelo de trabajo en el aula con el que están experimentando algunos docentes. Si bajo la estructura tradicional el tiempo que estamos en el aula, especialmente en los niveles superiores de secundaria y en enseñanza superior, se dedica a explicar la materia y acercar al alumnado a las ideas fundamentales de cada unidad didáctica, mientras que las tareas se hacen en casa, bajo la estructura que propone la ‘clase del revés’, es precisamente al contrario: en casa los estudiantes acceden a los contenidos mientras que las tareas se desarrollan en el aula.

Para que esto sea posible, el docente facilita a su alumnado materiales audiovisuales, pueden ser vídeos o incluso podcast, de una duración no superior a cinco minutos a través de los cuales presenta la unidad, las principales ideas o los conceptos fundamentales. Este material puede tratarse de un recurso producido por el propio docente o bien de un recurso ya existente en la red.

Todos hemos vivido la experiencia de llegar a casa, comenzar a trabajar las tareas y encontrarnos con problemas y dudas para avanzar que no somos capaces de resolver ni con los apuntes de clase, ni con los materiales de apoyo sugeridos por nuestro profesor [si existen] ni consultando a otros compañeros del curso. Y ya no digamos a las pobres madres [porque para ser honestos son quienes suelen sentarse con sus hijos a ayudarles en las tareas del cole], a quienes obligamos a convertirse en expertas en todo o a fracasar ante la mirada de sus hijos e hijas.

Bajo el modelo de la ‘clase del revés’ los docentes no envían problemas a la casa, sino conocimiento, y dejan libre el tiempo del aula para que cada alumno, con su ayuda y la del resto de sus compañeros, pueda trabajar sobre las tareas de cada unidad.

Los docentes tienen más tiempo en el aula para trabajar con cada estudiante, conocer mejor sus necesidades y sus avances.  Por su parte el alumnado tiene la oportunidad de hacer preguntas y resolver los problemas con la guía de sus profesores y el apoyo de sus pares, de modo que se favorece la creación de un ambiente de aprendizaje colaborativo.

En resumen, los principales beneficios de este modelo serían:

  • Permite a los docentes dedicar más tiempo a la atención a la diversidad.
  • Es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimiento entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad.
  • Proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder a los mejores contenidos generados o facilitados por sus profesores.
  • Crea un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula.
  • Involucra a las familias desde el inicio del proceso de aprendizaje.

(Autor de esta descripción, David Álvarez, obra protegida mediante licencia CC-BY-SA)

MI EXPERIENCIA PERSONAL

En este curso, un par de compañeros y yo nos animamos a probar este método con alumnos de 1º y 2º de la ESO pertenecientes a los grupos de refuerzo de Matemáticas. En totoal unos 10 o 12 alumnos por clase. El problema al que nos enfrentábamos era que en anteriores cursos no habíamos sido capaces de que los chicos realizaran las tareas para casa, ni de que estudiaran la materia. Esto se traducía en fracaso en la materia y en interminables clases presenciales que de poco valían. Durante el verano del año pasado, planificamos un portal (con moodle) para que los alumnos pudieran hacer una serie de cuestionarios durante la hora de clase. Estos ejercicios se harían en el cuaderno (que dejan en clase y no se llevan a casa) y luego los resultados los trasladarían a los cuestionarios moodle. En casa su labor es ver una serie de videos seleccionados en youtube por nosotros donde se les explicaría la teoría de las unidades del año. Además, buscando la manera de motivarles, nos llamó la atención algún artículo que hablaba del concepto de gamificación (motivación a través del juego y la competición) y quisimos incluirla también en nuestro proyecto. Por ello elaboramos un sistema de puntuación, que al final era traducido en nota de clase, por el cual los alumnos iban avanzando en un ranking donde podía ir comparándose con sus compañeros.

Los resultados han sido los siguientes:

Por un lado, los chicos han trabajado más que ningún año en clase. Tendriais que haberlos visto ayudándose unos a otros (esto también sumaba puntuación) intentando que sus compañeros entendieran la materia. Hemos utilizado una sala de ordenadores con unos 15 puestos y un ordenador para cada uno. En este aspecto estamos muy contentos.

Por otro lado, debemos mejorar el sistema de visualización de videos, debemos incorporar algún mecanismo para intentar que en casa vea la teoría. Al tratarse de perfiles con bastante desmotivación, hemos visto que por poco que se les exija hacer en casa (ver los videos) una mayoría no los ven (al principio con la novedad, si, pero según iba avanzando el año, eran menos los que veían los videos y por tanto llegaban a clase sin los conocimientos necesarios para realizar los cuestionarios). Por tanto debemos añadir algún mecanismo para que esta actividad sea más atrayente para ellos. Recientemente he descubierto educanon, ya veremos si podemos tirar por ahí...

Otro resultado a destacar es que pese a que trabajan en clase, no hemos conseguido buenos resultados en los exámenes. Tendremos que reunirnos al final de curso para autoevaluar el proyecto y ver como podemos mejorar en estos punto.

En resumen, la experiencia ha sido muy enriquecedora y pese a que los resultados académicos no han sido muy buenos (eso ya lo teníamos con la clase tradicional debido a los perfiles de los chicos), ha sido el año que más han trabajado en la materia y estamos bastante contentos con el resultado.

Espero que mi experiencia os sea de ayuda.

Un saludo.