APRENDIZAJE DE PRACTICAS FINANCIERAS
- INTRODUCCIÓN
El conocimiento de las finanzas viene siendo de gran importancia en el desarrollo personal, familiar y empresarial, lo que permite generar un proceso de mejoramiento y tranquilidad en la toma de decisiones, pero para esto es necesario entender que es lo mínimo que debemos saber y además encontrar las mejores fuentes de aprendizaje o toma de la información.
A nivel organizativo y empresarial, hoy no solo las grandes empresas deben aplicar prácticas financieras, si no toda organización sin importar su tamaño. Por lo que toda empresa debe contar con una buena información financiera, y un departamento como tal dentro de la empresa, pero el administrador o propietario de las pyme cree o piensa que esto no es importante, por lo cual no lo involucra en el desarrollo de la misma. (Myers, B.R, 1988).
La mayoría de las pymes fracasan por la falta de información financiera y la poca preocupación y ocupación hacía las mismas. Por otro lado las empresas que crean un departamento dedicado a las finanzas logran obtener más tiempo de vida y posicionarse en el mercado apoyadas de otros factores pero sin olvidar la importancia de las finanzas. (Mateo, C.L 2014).
- LAS PRACTICAS FINANCIERAS:
Muchas empresas administradas con frecuencia por personas que no cuentan con un perfil financiero y desconocen del mismo, puesto que consideran que esto no es importante y no está dentro de sus responsabilidades saberlo. Las finanzas no solo son responsabilidad del director financiero de la empresa, sino de todos los departamentos y siempre en coordinación del director general de la empresa. Es posible que muchos de los problemas por los que han pasado o están pasando las empresas vienen dadas por una nula o deficiente formación financiera de los responsables de las mismas. (Crivellini, 2011).
A continuación se relaciona los principales problemas que afrontan las empresas desde la perspectiva de diferentes autores:
AUTOR |
AÑO |
PROBLEMAS |
Hernández |
2007 |
|
ERP, SAP BussinesOne |
|
|
Codina, Pagan, Brown, Carmona, Cursi, Dorsey del Angel… Sandoval |
2005 |
|
Poza |
2005 |
|
Codina. et.al |
2005 |
|
Valencia |
2009 |
· Las empresas grandes siguen prácticas internacionales, pero las pymes tienen limitaciones por falta de recursos. · La experiencia y educación del ejecutivo financiero es relevante para detectar riesgos y utilizar mejores y más modernas prácticas financieras.
· Existen brechas tecnológicas, operativas, financieras y productivas de las pymes frente a las grandes empresas por lo que urge una profesionalización de las mismas. · Las empresas deben centrarse en el cliente y contar con prácticas adecuadas de gobierno corporativo y administración de riesgos, convirtiendo a la función financiera en un socio estratégicodel negocio. |
- SIGNIFICADO DE LA ENSEÑANZA DE PRACTICAS FINANCIERAS:
Aplicar unas buenas prácticas financieras confiables y actualizadas, puede ser la gran diferencia entre tomar una buena o una mala decisión empresarial. Así lo plantea Humberto Valencia en su libro “Mejores prácticas financieras ITESM, PWC e IMEF” donde aborda la función financiera desde una visión integral de la empresa y su contexto estratégico, permitiendo a los empresarios del sector transporte tomar decisiones financieras acertadas que le permitan un crecimiento y desarrollo del sector. Este crecimiento y desarrollo debe enfocarse en variables de inversión, capital de trabajo, financiación, disminución del riesgo, administración y planeación financiera.
La razón de esta asignatura se centra en las prácticas financieras aplicadas por las empresas porque estas son las principales herramientas para su crecimiento y desarrollo y por ende estas se verán favorecidas por su organización tanto contable como financieramente y les facilitará mayor claridad al momento de tomar decisiones.
- ETAPAS BÁSICAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA:
Este curso se centra en las prácticas financieras que deben llevar a cabo las empresas, para aplicar los conocimientos, habilidades y elementos técnicos sobre la administración integral de los recursos y permitir una adecuada interpretación de los indicadores del negocio, que conlleve a la toma de las mejores decisiones para la maximización de las utilidades y la permanencia del negocio en el tiempo. Es necesario además conocer el entorno tanto interno como externo, lo que nos permitirá conocer los recursos y capacidades de las empresas; así como todos los factores externos que pueden afectar de manera directa o indirecta el libre funcionamiento de la misma, esto permitirá la formulación de estrategias que permitan potencializar las fortalezas y minimizar las debilidades. Razón por la cual las empresas están obligadas a mantener prácticas financieras que les permitan obtener información oportuna que les aporten a la estrategia de largo plazo y que faciliten al negocio crecer y ser competitivo en el mercado. (Ortega,C, 2002).
Valencia, (2009) en el libro “Mejores prácticas financieras de las empresas en México” expone romper el mito de que las ventajas resultantes de la implementación de las mejores tecnologías y procesos son solo para empresas grandes, y más bien indica que es la oportunidad de mejorar en las micros, pequeñas y medianas empresas partiendo de la implementación de unas prácticas financieras adecuadas, en donde la toma de decisiones hace parte importante de este planteamiento, debido a que para ello debe antes diagnosticarse e implementarse procesos que le faciliten un mejor control dentro de la organización.
Para el economista Tejera (2010) el cumplimiento de cinco buenas prácticas y para Tarasovich&Lynons (2009) el cumplimiento de cinco lineamientos, ayudarán a que un negocio pueda crecer financieramente de una forma planificada y eficiente, debido a que son el eje fundamental para su desarrollo y una estrategia global para la organización.
- LAS PRACTICAS FINANCIERAS:
Muchas empresas administradas con frecuencia por personas que no cuentan con un perfil financiero y desconocen del mismo, puesto que consideran que esto no es importante y no está dentro de sus responsabilidades saberlo. Las finanzas no solo son responsabilidad del director financiero de la empresa, sino de todos los departamentos y siempre en coordinación del director general de la empresa. Es posible que muchos de los problemas por los que han pasado o están pasando las empresas vienen dadas por una nula o deficiente formación financiera de los responsables de las mismas. (Crivellini, 2011).
A continuación se relaciona los principales problemas que afrontan las empresas desde la perspectiva de diferentes autores:
AUTOR |
AÑO |
PROBLEMAS |
Hernández |
2007 |
|
ERP, SAP BussinesOne |
|
|
Codina, Pagan, Brown, Carmona, Cursi, Dorsey del Angel… Sandoval |
2005 |
|
Poza |
2005 |
|
Codina. et.al |
2005 |
|
Valencia |
2009 |
· Las empresas grandes siguen prácticas internacionales, pero las pymes tienen limitaciones por falta de recursos. · La experiencia y educación del ejecutivo financiero es relevante para detectar riesgos y utilizar mejores y más modernas prácticas financieras.
· Existen brechas tecnológicas, operativas, financieras y productivas de las pymes frente a las grandes empresas por lo que urge una profesionalización de las mismas. · Las empresas deben centrarse en el cliente y contar con prácticas adecuadas de gobierno corporativo y administración de riesgos, convirtiendo a la función financiera en un socio estratégicodel negocio. |
- SIGNIFICADO DE LA ENSEÑANZA DE PRACTICAS FINANCIERAS:
Aplicar unas buenas prácticas financieras confiables y actualizadas, puede ser la gran diferencia entre tomar una buena o una mala decisión empresarial. Así lo plantea Humberto Valencia en su libro “Mejores prácticas financieras ITESM, PWC e IMEF” donde aborda la función financiera desde una visión integral de la empresa y su contexto estratégico, permitiendo a los empresarios del sector transporte tomar decisiones financieras acertadas que le permitan un crecimiento y desarrollo del sector. Este crecimiento y desarrollo debe enfocarse en variables de inversión, capital de trabajo, financiación, disminución del riesgo, administración y planeación financiera.
La razón de esta asignatura se centra en las prácticas financieras aplicadas por las empresas porque estas son las principales herramientas para su crecimiento y desarrollo y por ende estas se verán favorecidas por su organización tanto contable como financieramente y les facilitará mayor claridad al momento de tomar decisiones.
- ETAPAS BÁSICAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA:
Este curso se centra en las prácticas financieras que deben llevar a cabo las empresas, para aplicar los conocimientos, habilidades y elementos técnicos sobre la administración integral de los recursos y permitir una adecuada interpretación de los indicadores del negocio, que conlleve a la toma de las mejores decisiones para la maximización de las utilidades y la permanencia del negocio en el tiempo. Es necesario además conocer el entorno tanto interno como externo, lo que nos permitirá conocer los recursos y capacidades de las empresas; así como todos los factores externos que pueden afectar de manera directa o indirecta el libre funcionamiento de la misma, esto permitirá la formulación de estrategias que permitan potencializar las fortalezas y minimizar las debilidades. Razón por la cual las empresas están obligadas a mantener prácticas financieras que les permitan obtener información oportuna que les aporten a la estrategia de largo plazo y que faciliten al negocio crecer y ser competitivo en el mercado. (Ortega,C, 2002).
Valencia, (2009) en el libro “Mejores prácticas financieras de las empresas en México” expone romper el mito de que las ventajas resultantes de la implementación de las mejores tecnologías y procesos son solo para empresas grandes, y más bien indica que es la oportunidad de mejorar en las micros, pequeñas y medianas empresas partiendo de la implementación de unas prácticas financieras adecuadas, en donde la toma de decisiones hace parte importante de este planteamiento, debido a que para ello debe antes diagnosticarse e implementarse procesos que le faciliten un mejor control dentro de la organización.
Para el economista Tejera (2010) el cumplimiento de cinco buenas prácticas y para Tarasovich&Lynons (2009) el cumplimiento de cinco lineamientos, ayudarán a que un negocio pueda crecer financieramente de una forma planificada y eficiente, debido a que son el eje fundamental para su desarrollo y una estrategia global para la organización.