Una clase de Filosofía

Ode navigation



Loading viewer.. Loading viewer..


Loading viewer.. Loading content..
248 Visits
Put it on your website

Put it on your website

Junta de Andalucía

Curso: 1 Enseñanza: Bachillerato Nombre asignatura/materia: Filosofía Tipo tarea: Descripción: Vas a plantear una clase de Filosofía en un documento de texto o una presentación de diapositivas. Imagina que eres profesor o profesora de Filosofía. Tienes delante 30 alumnos y te toca, en una clase, explicarles 3 de las siguientes corrientes filosóficas: La Filosofía analítica La Escuela de Frankfurt Corrientes actuales: de la Fenomenología a la postmodernidad ¿Qué ha pasado? Del idealismo a la postmodernidad Es muy importante que no se trate de una clase teórica de repetición o resumen de los contenidos, sino de una clase amena, con ejemplos, explicaciones claras y personales. Para ello, puedes explicar las diferencias y semejanzas entre las 3 corrientes que elijas, resaltar lo que tengan en común, etc. Es fundamental que te plantees que no se trata de repetir a los estudiantes los datos, sino de que les quede clara la idea general de qué suponen esas corrientes filosóficas que escojas. Para ello, puedes centrarte en una serie de conceptos: El ser humano - El conocimiento - La sociedad - La ética Orientaciones para el profesorado Esta tarea está elaborada para ayudarte a lograr los siguientes objetivos de aprendizaje: 1. Conocer las principales aportaciones de Wittgenstein y del Círculo de Viena a la filosofía del Lenguaje, y su repercusión en el campo de la Filosofía de la Ciencia. 2. Entender el raciovitalismo de Ortega y Gasset, analizando la evolución de su pensamiento a través del objetivismo, el perspectivismo y el Raciovitalismo, comprendiendo el sentido orteguiano de conceptos como, filosofía, vida, verdad, mundo, razón vital o la razón histórica, relacionándolo con figuras tanto de la Filosofía Española, véase Unamuno, como del pensamiento europeo, valorando las influencias que recibe y la repercusión de su pensamiento en el desarrollo de las ideas y la regeneración social, cultural y política de España. CCL, CSC. 3. Conoce las tesis fundamentales de la crítica de la Escuela de Frankfurt, analizando la racionalidad dialógica de Habermas, analizando los intereses del conocimiento y la acción comunicativa y las teorías fundamentales de la postmodernidad, analizando la deconstrucción de la modernidad, desde la multiplicidad de la sociedad de la comunicación, relacionándolo con la filosofía crítica de la Escuela de Frankfurt, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Contemporánea y enjuiciando críticamente su discurso. CCL, CSC. 4. Conocer las tesis más definitorias del pensamiento postmoderno, la crítica a la razón ilustrada, a la idea de progreso, el pensamiento totalizador, la trivialización de la existencia, el crepúsculo del deber o la pérdida del sujeto frente a la cultura de masas, entre otras, identificando las tesis fundamentales de Vattimo, Lyotard y Baudrillard, y valorando críticamente su repercusión en el pensamiento filosófico a partir de finales del s. XX. CCL, CSC.

Knowledge area
Educational context
License type universal Licencia de Creative Commons
End user learner
Contributions
publisher anamatica 08/05/2025 author Juan José Muñoz Lorencio 08/05/2025