1.1. Las Competencias Clave

Knowledge area
499 Visits

    El mundo ha experimentado y sigue experimentando  cambios fundamentales: en las formas de vivir, en la tecnología, en los movimientos demográficos, en la cantidad de información disponible, en el mercado laboral.

Debido a  los nuevos y constantes cambios que la globalización y la innovación tecnológica imponen a las sociedades de hoy; las exigencias de competitividad y productividad llevan a las instituciones educativas a  enfrentar y a  adaptarse a las demandas del mercado laboral. Este nuevo escenario social y económico exige cambios en la formación de los futuros ciudadanos y, por tanto, plantea retos ineludibles en todas las partes implicadas  a los sistemas educativos.

   El nuevo paradigma cultural  pretende situar la educación en su contexto teniendo en cuenta las grandes transformaciones ocurridas como el aumento del nivel de exigencias para integrarse en la sociedad del conocimiento y la crisis permanente de los contenidos formativos, que pronto quedan obsoletos ante el rápido avance del progreso científico. Todo esto aumenta la importancia de fortificar la capacidad de aprender a lo largo de la vida más que proporcionar una suma de  conocimientos.  Orientar  hacia la vida después de la escuela remarcando la búsqueda de la transferencia de los aprendizajes y su adecuada aplicación en una diversidad de contextos.

   Y por todo ello adoptar un nuevo paradigma educativo y su extensión  internacional es la única postura posible en el mundo globalizado en el que vivimos.

   Tras la lectura  reflexiva del  texto he llegado a la conclusión de que es siempre necesaria  una revisión de la propia actuación en el aula. Un enfoque por competencias del currículum cuestiona las prácticas docentes tradicionales. Si bien es cierto que la labor del docente en la actualidad dista de ser un mero transmisor de conocimientos se hace necesario  un cambio en el rol docente, de transmisor debe pasar a facilitador. Ello nos exige un mayor esfuerzo de preparación de tareas e integración de aprendizajes. Con una metodología basada en la transmisión, los estudiantes pueden implicarse más o menos, e incluso pueden descolgarse del proceso sin poder, a veces, percibirlo hasta que es tarde. Trabajar el desarrollo de las competencias clave en el aula es un difícil reto que implica los diferentes elementos. Pero, entre todos los cambios, el que parece más importante es el metodológico, de manera que las actividades estén interrelacionadas, sirviendo de conexión entre las diferentes materias. Las competencias se ejercitan y desarrollan resolviendo problemas en diversas situaciones, lo que hace imposible la separación entre las distintas disciplinas y contenidos. Habrían de establecerse puentes y actividades interdisciplinares que evitaran la desconexión entre distintos contenidos como si fueran compartimentos estancos. Situar a los alumnos ante situaciones reales de la vida para lo que tendrán que emplear determinados recursos. Entendemos estos últimos como los conocimientos, procedimientos y actitudes que el alumno moviliza para resolver una situación-problema.

   Hay competencias que se prestan a que puedan ser abordadas desde cualquier materia ( la lingüística, por ejemplo, con el simple hecho de hacer que el alumnado lea comprensivamente un enunciado, la teoría de la unidad; pidiéndole la realización de trabajos de investigación en los que debe recoger, por escrito, la información que se le pide, conclusiones, etc., corrigiéndole errores ortográficos, etc.) pero hay otras competencias que resulta más difícil trabajar desde cualquier materia (la competencia para el conocimiento e interacción con el mundo físico o la competencia matemática, por ejemplo, no se relacionan de una forma directa con la lingüística o la cultural, y no es sencillo trabajarlas desde estas áreas). Lo ideal sería abordarlas, desde cualquier materia, pero sin que ello suponga una ruptura con los contenidos que se estén trabajando en cada momento.

   Como profesora de Lengua castellana y Literatura, mi principal objetivo es fomentar la lectura que estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del pensamiento abstracto, favorece la correcta expresión, etc. A partir de esta actividad (la lectura) se puede trabajar las demás competencias a través de tareas.

   Desde todas las materias, puede encontrarse  un elemento que sirva como eje de tareas diversas (un texto, un objeto, una historia, una situación, una imagen, etc.) lográndose así que el proceso de aprendizaje de nuestro alumnado sea mucho más rico.