REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LAS COMPETENCIAS CLAVE

GABINO CAL
Àrea de coneixement
736 Visites
Compartir

En el presente artículo se empieza hablando de por qué es necesario implantar el trabajo por competencias. Se hace alguna referencia al mundo empresarial y de cómo este cada vez más dirige el enfoque educativo. Estoy de acuerdo con este planteamiento y con la justificación de la visión competencial: tenemos que formar a ciudadanos que se muevan y adapten a un mundo global con facilidad. LO que tenemos que evaluar es más fácil de hacer si tenemos claro el objetivo que tenemos que conseguir. Es fácil ver y comparar alumnos si todos tenemos el mismo reto. Pero tenemos que ser conscientes del nivel de partida: un sistema fijo reacio a los cambios. Una explicación rápida es la resistencia a los cambios y el cansancio y hastío que provoca las continuas modificaciones educativas (LOGSE, LODE; LOE, LOCE, LOMCE). Es muy difícil implantar un cambio de tanto calado solo a nivel prescriptivo y no contar con los profesionales que tienen que implementarla. Todo el mundo al que se le pregunte sobre la conveniencia de este enfoque competencial afirmará que es muy positiva y que ayuda a cualquier ciudadano a saber en qué nivel competencial se encuentra pues el ámbito empresarial califica los puestos por competencias y qué necesidades de aprendizaje permanente necesitará.

Toda la teoría es clara e irrebatible pero el fallo lo encuentro en el inicio de la aplicación. Creo que son pocos los profesores y centros que trabajan en la implantación de un aprendizaje basado en competencias. Es mucho más completa la definición de competencias clave al englobar conocimientos, habilidades y actitudes en diferentes situaciones y no solo el concepto de destrezas básicas. El trabajo realizado hasta el momento me parece claro y revelador de lo que un ciudadano medio debería adquirir al finalizar la escolarización obligatoria. Es fácil formar a los escolares cuando se definen claramente las competencias a adquirir y cómo se tienen que aplicar para demostrar su dominio. Los conocimientos son útiles siempre y cuando se apliquen al mundo real y sirvan para solucionar problemas de la vida real. Como dije al principio de mi reflexión, encuentro una gran distancia entre toda la teoría desarrollada hasta ahora y la forma de implementarla en el día a día. Habrá que ver si a partir de ahora con las evaluaciones PISA y las pruebas obligatorias que se van a pasar, pueden servir para introducir de manera efectiva la enseñanza de las competencias.

Como dice el artículo, de nada sirven las continuas leyes educativas sino se hace un debate amplio y se ofrece tiempo a todos los miembros de la comunidad educativa a adaptarse a los nuevos planteamientos. Ya las anteriores leyes educativas contemplaban el trabajo por competencias y su repercusión en el aula fue escasa, con el rechazo al modo de implantación de la nueva ley, la LOMCE, el futuro del trabajo competencial no será nada fácil.

Este trabajo por competencias afectaría de manera muy positiva a mi trabajo. Lo he hablado en numerosas ocasiones con algunos de mis compañeros de instituto y siempre será mejor trabajador unidos que por materias desunidas. Me explico con mayor profusión: es más lógico plantear la contribución de cada materia a la consecución de las competencias clave. El profesor sabría con mayor precisión qué es lo que tiene que conseguir y cómo tiene que evaluarlo. Por lo tanto, el papel docente se vería afectado en gran grado de una manera ventajosa para el alumnado.

Los comienzos serían tremendamente duros porque no sew verían los resultados, estaríamos hablando de un trabajo a largo plazo, donde predominarían las reuniones, trabajo en casa, análisis, debates,.. pero luego el trabajo diario se vería enriquecido, el clima de centro mejoraría y la calidad de la enseñanza se elevaría, dando lugar a alumos y alumnas más competentes, objetivo final de todo proceso educativo.