Unidad Plantas

Unidad Didáctica Integrada: Las plantas
1- IDENTIFICACIÓN |
Esta Unidad Didáctica Integrada toma como referencia para su diseño la siguiente legislación:
Real Decreto 126/2014 del 28 de febrero . Currículo básico de Educación Primaria
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato
Educación Primaria |
TÍTULO: |
“The Tiny Seed” |
ETAPA: |
Educación Primaria |
NIVEL: |
Tercero |
PERSONAL PARTICIPANTE: |
|
AUTORIA : |
Maria Aranzazu Arrizabalaga Sarria Gustavo Blázquez Águila Bárbara Colomer Romero Fernando Diaz-Pines Mansilla Ana González González |
ÁREAS: |
COMPETENCIAS CLAVE: |
Inglés Plástica Ciencias Naturales
|
|
CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS CLAVE: |
CIENCIAS NATURALES:
INGLÉS Las áreas lingüísticas contribuyen al desarrollo de todas las competencias básicas del currículo ya que son instrumentos privilegiados para la comunicación, la representación del mundo, la inserción en la sociedad, la expresión de los sentimientos y el fomento de la creatividad, más aún cuando se adopta la perspectiva instrumental de la enseñanza de las lenguas, como en esta propuesta curricular. Las áreas lingüísticas responderán a esta situación con un planteamiento que asegure un desarrollo integrado y complementario de todas las lenguas necesarias para la participación adecuada en el contexto de la sociedad actual. El plurilingüismo favorece la participación en la sociedad, facilita la comunicación internacional, es una vía para recibir información del exterior y un cauce para el conocimiento mutuo de las personas, el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (PLÁSTICA)
|
APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA:
|
Ya que esta unidad está diseñada para un colegio que participe en el programa bilingüe, se contará con las horas de inglés establecidas por ley más 1,5 horas de ciencias naturales y una de plástica para llevarla a cabo.
Según LOMCE, la enseñanza en la educación primaria debe ser un proceso global, por eso en vez de dividir las sesiones por asignaturas, se llevará a cabo una unidad didáctica integrada donde las actividades serán interrelacionadas perteneciendo a las tres asignaturas pero realizándolas de una forma global a través de la metodología CLIL.
|
2- CONCRECIÓN CURRICULAR (Según Real Decreto 126/2014 del 28 de febrero . Currículo básico de Educación Primaria) |
OBJETIVOS DE ETAPA
|
CONTENIDOS |
EVALUACIÓN DE LA UDI/Proyecto
|
b )Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
f) Adquirir en, al menos una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización , para el aprendizaje de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
. |
CCNN Bloque1. Iniciación a la actividad científica.
Iniciación a la actividad científica. Aproximación experimental a algunas cuestiones.
Utilización de diferentes fuentes de información.
Lectura de textos propios del área.
Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para buscar y seleccionar información , simular procesos y presentar conclusiones.
Trabajo individual y en grupo.
Planificación de proyectos y presentación de informes.
Realización de proyectos
Bloque 3 Los seres vivos
Las plantas: la estructura fisiológica de las plantas. La fotosíntesis y su importancia para la vida en la Tierra.
Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.
PRIMERA LENGUA EXTRANJERA
Estrategias de comprensión oral y escrita, movilización de información previa sobre el tipo de tarea y tema. Identificación del tipo de texto, formulando hipótesis y haciendo inferencias. Comprensión de vocabulario específico de diversos temas.
Estrategias de producción de textos orales y escritos: planificación y ejecución de textos relativos a temas de aprendizaje, utilizando adecuadamente vocabulario y estructuras adecuadas para expresar mensajes con claridad.
EDUCACIÓN PLÁSTICA
Bloque 1. Educación audiovisual Uso adecuado de programas informáticos sencillos en la realización de producciones plásticas para ilustrar trabajos con textos
Bloque 2: Expresión artística Técnicas plásticas: elaboración de dibujos, pinturas, collages, estampaciones, ilustraciones, modelado, plegado de formas, cómics, carteles, murales, mosaicos... Uso adecuado de los materiales e instrumentos plásticos, así como del espacio de trabajo. Trabaja en grupo colaborando con las tareas que le han sido encomendadas y respetando las ideas de los demás.
|
CCNN Bloque 1 Iniciación a la actividad científica
1. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados , haciendo predicciones sobre sucesos naturales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes directa e indirectas y comunicando los resultados.
2. Establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a través de un experimento o experiencia.
3. Comunicar de forma oral y escrita los resultados obtenidos tras la realización de diversas experiencias, presentándolos con apoyos gráficos.
4 .trabajar de forma cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, cuidando las herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales.
5. Realizar proyectos y presentar informes.
Bloque 3 Los seres vivos
2. Conocer diferentes niveles de clasificación de los seres vivos, atendiendo a sus características y tipos.
PRIMERA LENGUA EXTRANJERA
1.Identificar el sentido general, la información esencial y los puntos principales en textos orales breves y sencillos en lenguaje estándar, con estructuras simples y léxico de uso frecuente.
2. Participar de manera simple y comprensible en conversaciones. conocer y saber aplicar las estrategias básicas para producir textos orales.
3. Identificar el tema, el sentido general, las ideas principales e información específica en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, muy breves y sencillos.
4. Construir, en papel o soporte electrónico, textos cortos y sencillos, en torno a un tema reconocido, utilizando con corrección las convenciones propias de la lengua.
EDUCACIÓN PLÁSTICA
Bloque 1. Educación audiovisual
3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento.
Bloque 2. Expresión artística
2. Representar de forma personal y en grupo ideas, acciones y situaciones valiéndose de elementos que configuren el lenguaje visual.
|
3- TRANSPOSICIÓN CURRICULAR |
TAREA 1: Life cycle of a plant: The Tiny Seed.
CONTENIDOS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
||
CCNN Bloque 3: Los seres vivos Las plantas: La estructura y fisiología de las plantas. La fotosíntesis y su importancia para la vida en la Tierra
Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.
LENGUA EXTRANJERA Bloque 1: Comprensión de textos orales. Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (PLÁSTICA) Bloque 2: Expresión artística Técnicas plásticas: elaboración de dibujos, pinturas, collages, estampaciones, ilustraciones, modelado, plegado de formas, cómics, carteles, murales, mosaicos... Uso adecuado de los materiales e instrumentos plásticos, así como del espacio de trabajo. Trabaja en grupo colaborando con las tareas que le han sido encomendadas y respetando las ideas de los demás.
|
CCNN 1. Conocer la estructura de los seres vivos: células, tejidos, tipos, órganos, aparatos y sistemas: identificando las principales características y funciones.
2. Conocer diferentes niveles de clasificación de los seres vivos, atendiendo a sus características y tipos.
LENGUA EXTRANJERA 1.Identificar el sentido general, la información esencial y los puntos principales en textos orales muy breves y sencillos en lengua estándar, con estructuras simples y léxico de uso muy frecuente, articulados con claridad y lentamente y transmitidos de viva voz o por medios técnicos, sobre temas habituales y concretos relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses en contextos cotidianos predecibles o relativos a áreas de necesidad inmediata en los ámbitos personal, público y educativo, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsionen el mensaje, se pueda volver a escuchar lo dicho o pedir confirmación y se cuente con apoyo visual o con una clara referencia contextual.
2. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial o los puntos principales del texto.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (PLÁSTICA) 3 Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada.
|
CCNN
1.1 Identificar y explicar las diferencias entre, seres vivos y seres inertes.
2.4 Observa directa e indirectamente, identifica características y clasifica plantas.
1. Comprende las ideas principales de presentaciones sencillas y bien estructuradas sobre temas familiares o de su interés, siempre y cuando cuente con imágenes e ilustraciones y se hable de manera lenta y clara. Comprende el sentido general y lo esencial y distingue los cambios de tema de programas de televisión u otro material audiovisual dentro de su área de interés.
2.2 Comprende información esencial y localiza información específica en material informativo sencillo.
2.5 Comprende lo esencial en historias breves y bien estructuradas e identifica a los personajes principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran parte del argumento.
3.1. Utiliza las técnicas dibujísticas y/o pictóricas más adecuadas para sus creaciones manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso. |
CL, CMCT
CMCT
CL
CMCT, CL, AA
CL
CSC, SIEE, CEC
|
||
Tarea 1 |
Actividades |
Ejercicios |
|||
“Somos una semilla”
Dramatizar el cuento “The Tiny Seed” en el salón de actos del colegio con motivo del día del libro. Participación de las familias de los alumnos a través de la escucha activa.
|
1. Hacer predicciones sobre la historia, cómo creen que continuará e inventar un final diferente. |
- Escuchar atentamente el cuento “The Tiny Seed” - Repetir mecánicamente palabras o frases de vocabulario |
|||
2. - Dramatizar la historia: En grupos de 5 alumnos dramatizamos la historia hasta formar entre todos la forma de la planta al final de la historia. 3.- Realizar un fondo de decorado para la representación. |
|
||||
Modelo de pensamiento |
El cuento ofrece la posibilidad de acercamiento a los aprendizajes del entorno cercano de vida y experimentación. De esta manera, el cuento seleccionado da la introducción al tema del estudio de las plantas que se va a trabajar con el grupo clase, integrando en diferentes tareas tanto los contenidos lingüísticos como propios de las Ciencias Naturales y elementos transversales como el trabajo en grupos, la creatividad o el aprendizaje inclusivo. |
||||
Metodología
|
Las rutinas diarias tendrán lugar al principio de las sesiones. Las formas orales y escritas estarán vinculadas desde el principio, teniendo en cuenta que hemos de poner especial énfasis en la pronunciación en la lengua extranjera. Se realizarán actividades, ejercicios y tareas motivadoras y con un objetivo final. En el aula utilizaremos la lengua extranjera para comunicarnos habitualmente aunque en ocasiones se podrá utilizar la lengua materna sin que esto suponga un problema. Los errores están permitidos, ya que forman parte del aprendizaje de nuestros alumnos. El maestro es el guía del proceso de enseñanza-aprendizaje y dicho proceso está centrado en el alumno. Las actividades serán manipulativas, creativas y en distintos tipos de agrupamientos. Partiremos de la observación y del intercambio de ideas y propuestas para llegar a una producción colectiva. |
||||
Agrupamiento |
Grupo- clase, trabajo en grupos de cinco alumnos y trabajo individual. |
||||
Escenarios
|
Aula de lengua extranjera |
||||
Temporalización
|
4 Sesiones |
||||
Recursos
|
Libro “The tiny seed”, vídeos, colores, lápices, cartulinas, macetas, tierra, fabas, agua, etiquetas, etc. |
||||
Instrumentos de evaluación |
Hojas de autoevaluación, observación directa en el aula, Rúbrica. |
||||
TAREA 2: El ciclo de una planta (“Life cycle of a plant”)
CONTENIDOS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
||
CCNN Bloque 1: Iniciación a la actividad científica Iniciación a la actividad científica. Aproximación experimental a algunas cuestiones.
Trabajo individual y en grupo.
Bloque 3: Los seres vivos Las plantas: La estructura y fisiología de las plantas.
LENGUA EXTRANJERA Bloque2: Producción de textos orales: expresión e interacción
Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.
|
CCNN 1. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, haciendo predicciones sobre sucesos naturales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes directa e indirectas y comunicando los resultados.
4. Trabajar de forma cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, cuidando las herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales.
4. Usar medios tecnológicos, respetando las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo, mostrando interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos, y hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.
LENGUA EXTRANJERA 2. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas para producir textos orales monológicos o dialógicos muy breves y sencillos, utilizando, p. e., fórmulas y lenguaje prefabricado o expresiones memorizadas, o apoyando con gestos lo que se quiere expresar. |
CCNN 1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y por escrito.
1.3. Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.
4.5.Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
4.4 Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados, comunicando de manera oral y escrita los resultados.
LENGUA EXTRANJERA 2.1 Hacer presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre temas cotidianos o de su interés. |
CL,CMCT, AA, CD, SIEE
CL, CD, AA
CSC, CL
CD, CSC, AA, CL
SIEE, CL
|
||
Tarea 2 |
Actividades |
Ejercicios |
|||
Realización de un mural del ciclo de las plantas para exponerlo en el aula.
|
1. Ciclo de la plantas: buscamos información sobre el ciclo de las plantas a través de las TIC. |
|
|||
2. Por grupos nos distribuimos las siguientes tareas: ilustración de imágenes, rotulado de títulos, explicación de las funciones y revisión ortográfica de los textos:
|
|
||||
Modelo de pensamiento |
La observación de los conocimientos propios del entorno cercano son una buena fuente para deducir aprendizajes que poder contrastar posteriormente con el marco teórico que nos ha de servir como marco de aprendizaje. De esa forma es posible establecer y afianzar unos conocimientos mínimos desde los que partir hacia desarrollos individualizados que respondan a las inquietudes de cada alumno/a.
|
||||
Metodología
|
Las rutinas diarias tendrán lugar al principio de las sesiones. Las formas orales y escritas estarán vinculadas desde el principio, teniendo en cuenta que hemos de poner especial énfasis en la pronunciación en la lengua extranjera. Se realizarán actividades, ejercicios y tareas motivadoras y con un objetivo final. En el aula utilizaremos la lengua extranjera para comunicarnos habitualmente aunque en ocasiones se podrá utilizar la lengua materna sin que esto suponga un problema. Los errores están permitidos, ya que forman parte del aprendizaje de nuestros alumnos. El maestro es el guía del proceso de enseñanza-aprendizaje y dicho proceso está centrado en el alumno. Las actividades serán manipulativas, creativas y en distintos tipos de agrupamientos. Será interesante acceder a Internet para conseguir soporte visual para las ideas que vayan surgiendo del brainstorming del que vayamos extrayendo el contenido de nuestro aprendizaje. |
||||
Agrupamiento |
Grupo- clase, trabajo en grupos de cuatro alumnos y trabajo individual. |
||||
Escenarios
|
Aula de lengua extranjera |
||||
Temporalización |
3 Sesiones |
||||
Recursos |
ordenadores, vídeos, colores, lápices, cartulinas, etiquetas, etc. |
||||
Instrumentos de evaluación |
Hojas de autoevaluación, observación directa en el aula, Rúbrica. |
||||
TAREA 3: Tipos de plantas “Types of plants”
CONTENIDOS |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
|
|
CCNN Bloque 1: Iniciación a la actividad científica
Bloque 3: Los seres vivos
|
1. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, haciendo predicciones sobre sucesos naturales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes directa e indirectas y comunicando los resultados. 4. Trabajar de forma cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, cuidando las herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales.
1. Conocer la estructura de los seres vivos: células, tejidos, tipos, órganos, aparatos y sistemas: identificando las principales características y funciones.
2. Conocer diferentes niveles de clasificación de los seres vivos, atendiendo a sus características y tipos. |
1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y por escrito.
1.3. Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.
4.5.Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
1.1 Identificar y explicar las diferencias entre, seres vivos y seres inertes.
2.4 Observa directa e indirectamente, identifica características y clasifica plantas. |
CL,CMCT, AA, CD
CL, CD, AA
CSC, CL
CL, CMCT
CMCT
|
|
|
Tarea 3 |
Actividades |
Ejercicios |
|
||
“Botánicos por un día”
Se organiza una excursión al jardín botánico con el fin de observar las características de las plantas y crear un libro sobre lo aprendido de las plantas entre todos los alumnos de la clase.
|
1) Por grupos durante la excursión, escogeremos un tipo de plantas y anotaremos las características más significativas.
2) Por parejas elaboraremos una página del libro de las plantas hecha para clase, ilustrada y mencionando las características principales.
|
1.1.- Observar una planta seleccionada. 1.2.- Anotar las características de la planta en una ficha
2.1.- Dibujar las plantas con todos sus elementos. 2.2.- Anotar las características de la planta en una ficha. 2.3.- Decorar la hoja del libro realizada. 2.4.- Escribir un título para la página del libro de las plantas.
|
|||
Modelo de pensamiento |
Pensamiento creativo y reflexivo.
|
|
|||
|
Metodología participativa y activa potenciadora de la creatividad y base de aportaciones basadas en la experimentación práctica. |
|
|||
Agrupamiento |
Agrupar a los alumnos en grupos de 3 o 4 alumnos y utilizar las estructuras del aprendizaje cooperativo |
|
|||
Escenarios |
Aula y casa |
|
|||
Temporalización |
Tres sesiones. |
|
|||
Recursos
|
|
|
|||
Instrumentos de evaluación |
|
|
|||
|
TAREA 4: Observación de elementos vivos e inertes de nuestro entorno.
CONTENIDOS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
||
CC.NN Bloque 3: los seres vivos Seres vivos, seres inertes. Diferenciación
Las plantas: La estructura y fisiología de las plantas
|
CC.NN 1. Conocer la estructura de los seres vivos identificando las principales características y funciones.
2. Conocer diferentes niveles de clasificación de los seres vivos, atendiendo a sus características y tipos
4. Usar medios tecnológicos, respetando las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo, mostrando interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos, y hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos
|
CC.NN 1.1. Identifica y explica las diferencias entre, seres vivos y seres inertes
2.4. Observa directa e indirectamente, identifica características y clasifica plantas.
4.1. Muestra conductas de respeto y cuidado hacia los seres vivos.
4.4. Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados, comunicando de manera oral y escrita los resultados
|
CCL, CMCT
CMCT, AA
CEC
CMCT, AA |
||
Tarea 4
|
Actividades |
Ejercicios |
|||
¿Vivo o Inerte? Los alumnos harán una exposición en el hall del colegio en el que clasificarán los materiales que han encontrado.
|
1. Los alumnos cumplimentarán una tabla con datos sobre características de objetos y plantas encontrados en el patio de recreo. |
- Recoger cinco “cosas” del patio del recreo. - Escribir los nombres de los 5 objetos. - Escribir en una tabla si esos objetos necesitan agua o no.
|
|||
2. Los alumnos reconocerán las partes principales de una planta con ayuda de recursos en línea. 3. Pediremos a las familias que creen una planta con un molde de magdalena, una cañita y maíz. En esta deberán escribir las partes y funciones así como decorarla a su gusto. |
|
||||
Modelo de pensamiento |
Analítico, reflexivo.
|
||||
Metodología
|
Se utilizarán los conocimientos previos haciendo partícipes a los alumnos. Presentaremos el vocabulario en situación de comunicación. Desarrollaremos los contenidos mediante repetición de estructuras orales y escritas. Favoreceremos el pensamiento autónomo de los alumnos. |
||||
Agrupamiento |
Se combinará el trabajo individual y en pequeño grupo. |
||||
Escenarios |
Aula, patio de recreo. |
||||
Temporalización |
2 sesiones. |
||||
Recursos |
Cuaderno de trabajo, pizarra digital, recursos en línea |
||||
Instrumentos de evaluación |
Observación directa y sistemática. Trabajos realizados por los alumnos. |
||||
TAREA 5: Plantación de semillas en algodones en diferentes entornos de crecimiento.
CONTENIDOS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
||
CCNN
Bloque 1: Iniciación a la actividad científica Iniciación a la actividad científica Aproximación experimental a algunas cuestiones Planificación de proyectos y presentación de informes Realización de proyectos
|
CCNN
1. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, haciendo predicciones sobre sucesos naturales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes directa e indirectas y comunicando los resultados
2. Establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a través de un experimento o una experiencia
3. Comunicar de forma oral y escrita los resultados obtenidos tras la realización de diversas experiencias, presentándolos con apoyos gráficos
5. Realizar proyectos y presentar informes.
|
CCNN
1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y por escrito.
2.1. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.
3.1. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.
3.2. Expone oralmente de forma clara y ordenada contenidos relacionados con el área manifestando la compresión de textos orales y/o escritos.
5.1. Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, realizando, extrayendo conclusiones, y comunicando los resultado |
CMCT, SIEE, AA
CMCT, SIEE, AA
CL, CMCT
CL
CL, SIEE, AA
|
||
Tarea 5 |
Actividades |
Ejercicios |
|||
“Vemos crecer nuestras propias semillas”
Vamos a crear en el aula un semillero con distintos tipos de semillas en diferentes condiciones de vida y veremos su evolución.
|
1. Los alumnos plantarán semillas en diferentes entornos de crecimiento reflexionando durante la evolución del proyecto en el mural biológico.
2. Por grupos, el alumnado elaborará un mural biologico en el que se comparará la evolución de una semilla con el ser humano. Cada grupo, tendrá que observar y registrar la evolución de un tipo de semilla en diferentes entornos (sol más agua, sol sin agua y agua sin sol)
3. Elaboración de los distintos carteles identificativos de las distintas semillas que van a formar parte de nuestro semillero del aula.
4. Debate acerca de las condiciones de vida de las plantas. |
|
|||
Modelo de pensamiento |
Analítico, reflexivo.
|
||||
Metodología
|
Se utilizarán los conocimientos previos haciendo partícipes a los alumnos. Presentaremos el vocabulario en situación de comunicación. Desarrollaremos los contenidos mediante repetición de estructuras orales y escritas. Favoreceremos el pensamiento autónomo de los alumnos.
|
||||
Agrupamiento |
Se combinará el trabajo individual y en pequeño grupo. |
||||
Escenarios |
Aula |
||||
Temporalización |
2 sesiones. |
||||
Recursos |
Cuaderno de trabajo, pizarra digital, recursos en línea |
||||
Instrumentos de evaluación |
Observación directa y sistemática. Trabajos realizados por los alumnos |
||||
TAREA 6: Blog del aula. Publicación de experiencias
CONTENIDOS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
|
||
Bloque 1. Iniciación a la actividad científica
Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para buscar y seleccionar información , simular procesos y presentar conclusiones.
Trabajo individual y en grupo.
Planificación de proyectos y presentación de informes.
Realización de proyectos |
3. Comunicar de forma oral y escrita los resultados obtenidos tras la realización de diversas experiencias, presentándolos con apoyos gráficos.
4. Trabajar de forma cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, cuidando las herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales.
5. Realizar proyectos y presentar informes.
|
3.1 Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondientes a cada uno de los bloques de contenido.
3.2 Expone oralmente de forma clara y ordenada contenidos relacionados con el área manifestando la comprensión de textos orales y/o escritos.
4.1 Usa de forma autónoma el tratamiento de textos.
4.4 Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.
4.5 Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo , mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
5.2 Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo y presenta un informe, utilizando soporte papel y/o digital, recogiendo información de diferentes fuentes, con diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada, apoyándose en imágenes y textos escritos.
|
CL
CL
SIEE, CD
SIEE, CD, CL
CSC
CL, CD, SIEE, CEC |
|
||
Tarea 6 |
Actividades |
Ejercicios |
|
|||
La sexta tarea consiste en cerrar el proceso de aprendizaje realizado en torno al estudio de las plantas, integrando las áreas de ingles, Ciencias de la Naturaleza y educación artística en una serie de publicaciones en forma de diferentes entradas en el Blog del aula para poder compartir las experiencias con toda la comunidad educativa. de tal forma, las diferentes entradas que se redacten y publiquen por grupos harán de diario de la experiencia educativa realizada. En esta tarea cobra importancia la labor de síntesis y comunicación de lo aprendido de forma pública, así como de volcado de lo conocido a través de la observación de las plantas para hacer una lectura crítica sobre la necesidad de tener una actitud responsable como participantes activos de los ecosistemas urbanos.
|
1. Recopilar información de los trabajos realizados y elaborar textos digitales para ser publicados en un blog sobre el ciclo de las plantas.
2. Realizar un recorrido fotográfico por las diferentes aulas del centro para fotografiar las diferentes plantas que podemos encontrar, así como las domésticas.
3. Realizar una presentación para nuestro blog sobre nuestro ecosistema, su importancia y la necesidad de su existencia, así como la responsabilidad de su cuidado. |
|
||||
Modelo de pensamiento |
Analítico y reflexivo. |
|
||||
Metodología
|
Trabajo de recapitulación de experiencias y aprendizajes adquiridos. Reflexión en torno a la importancia de lo aprendido y posicionamiento personal respecto a los valores que se nos plantean de respeto y conservación de la naturaleza. |
|
||||
Agrupamiento |
Grupo- clase trabajo en grupos de cuatro alumnos y trabajo individual. |
|
||||
Escenarios |
Aula de la tutoría, aula de informática centro escolar, entornos de vivienda de los alumnos/as |
|
||||
Temporalización |
4 Sesiones |
|
||||
Recursos |
ordenadores, pizarra digital, cámaras de fotos, teléfonos con cámara, blog de aula |
|
||||
Instrumentos de evaluación |
Hojas de autoevaluación, observación directa en el aula, entradas del blog, Rúbrica. |
|
||||
|
RÚBRICA:
TAREA 2: El ciclo de una planta (“Life cycle of a plant”)
|
Niveles de desempeño |
||||
Estándares de aprendizaje |
Competencias clave
|
1 Insuficiente |
2 Suficiente |
3 Notable |
4 Sobresaliente |
1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y por escrito.
|
CL,CMCT, AA, CD, SIEE
|
Busca información, la organiza y analiza con ayuda aunque no es capaz de comunicarla.
0 puntos |
Busca información, la organiza y analiza siguiendo unas pautas, comunica vagamente esta información
1 punto |
Busca información, la organiza y analiza, es capaz de comunicarla oralmente .
2 puntos |
Busca información, la organiza y analiza, es capaz de comunicarla oralmente y por escrito
3 puntos |
1.3. Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.
|
CL, CD, AA
|
Muestra dificultades para consultar y utilizar documentos escritos, imágenes y gráficos
0 puntos |
Es capaz de consultar y utilizar documentos escritos, imágenes y gráficos con ayuda y de forma guiada 1 punto |
Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos con un poco de ayuda
2 puntos |
Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos de forma autónoma.
3 puntos |
4.5.Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. |
CSC, CL
|
Participa en actividades individuales y en grupo.
0 puntos
|
Participa en actividades individuales y en grupo respetando e incorporando las opiniones de los demás.
1 punto
|
Participa en actividades individuales y en grupo adoptando un comportamiento responsable, respetando e incorporando las opiniones de los demás
2 puntos |
Participa en actividades individuales y en grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo, y solidario, respetando e incorporando las opiniones de los demás. 3 puntos |
4.4 Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados, comunicando de manera oral y escrita los resultados.
|
CD, CSC, AA, CL
|
Observa los procesos a través de medios audiovisuales
0 puntos |
Observa los procesos y comunica de forma pobre los resultados
1 punto |
Observa los procesos y comunica los resultados de forma bastante exacta.
2 puntos |
Observa los procesos y comunica los resultados de forma precisa.
3 puntos |
2.1 Hacer presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre temas cotidianos o de su interés.
|
SIEE, CL
|
No es capaz de producir en la lengua extranjera
0 puntos |
Hace pequeñas producciones bajo la ayuda de un modelo previo
1 punto |
Produce en lengua extranjera con algo de ayuda en ocasiones
2 puntos |
Es capaz de producir de forma autónoma y expresarse a través de la lengua extranjera 3 puntos |