UNA PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN, OBTENCIÓN Y CREACIÓN DE RECURSOS PARA LA ATENCIÓN TEMPRANA AL ALUMNADO INMIGRANTE

Emilio Martínez
UNA PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN, OBTENCIÓN Y CREACIÓN DE RECURSOS PARA LA ATENCIÓN TEMPRANA AL ALUMNADO INMIGRANTE
Área de conocimiento
Contexto educativo
315 Visitas
Compartir

 

UNA PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN, OBTENCIÓN Y CREACIÓN DE RECURSOS PARA LA ATENCIÓN TEMPRANA AL ALUMNADO INMIGRANTE

 

 

Este artículo se acompaña de una presentación con imágenes y resúmenes de lo realizado yq ue fue presentado en distintos encuentros de educación.

Puedes descargarla aquí: PRESENTACIÓN

 

Emilio Martínez Hernández

Director del C. P. Romualdo Ballester

Torrevieja, Alicante.

 

RESUMEN

 

La siguiente experiencia trata de situar la intervención temprana sobre el alumnado inmigrante en un contexto específico de zona apoyándose en los distintos recursos elaborados por profesores y alumnos.

 

ABSTRACT

The following experience tries to locate the early intervention to the pupils immigrant in a specific context of zone leaning in the different resources elaborated by professors and students.

 

1.- INTRODUCCIÓN

En situaciones de multiculturalidad plena, como la zona de la que proviene este estudio y entre las que se encuentra, lógicamente el multilenguaje, es obvio pensar que en los centros educativos la primera preocupación sea la atención hacia los alumnos recién incorporados que caracterizan las aulas con elementos difíciles de atajar como la integración, la comprensión, la comunicación dentro de una dinámica ya creada y que, a menudo, no suele suceder a inicio del curso académico. En ese ámbito nos movemos los profesionales con mayor o peor fortuna, disponiendo de los medios, escasos, que están a nuestro alcance. Sin embargo, entendemos que una planificación rigurosa y exhaustiva, en la medida en que sea posible, específica de cada centro, localidad y zona, a veces tan similar y en ocasiones tan diferente ( en cuanto a recursos humanos, posibilidades de espacio, materiales, horario, etc. ) constituye un marco de acción propio que posibilita la construcción de un proyecto único para lo que se diseña, con la que se afirma y da estabilidad a una idea prefijada, contribuye a dar seguridad a los participantes del proyecto al disponer de una guía sobre la que dirigir los pasos, a la vez que permite realizar un feedback sobre aquellos elementos que ya no son válidos, que han dejado paso a otras necesidades o que necesitan ser ampliados.

A pesar de ser importantes los resultados obtenidos a medio/ largo plazo, una parte esencial de la planificación es el proceso en sí mismo, los pasos necesarios a dar en la construcción de la planificación, la cual implica a los agentes participantes conminándolos a ser activos y a ayudar en la comprensión de objetivos y metas perseguidas.

Es por ello que se necesita prestar atención a diversos tipos de ámbitos : una atención al contexto propio de centro y de zona implica realizar un diagnóstico, buscar unas alternativas y planificar la acción. Nuestras necesidades nos han llevado a planificar, pero también a elaborar materiales propios con los que hacer frente a esta diversidad. Para ello hemos contemplado los siguientes apartados :

 

  1. PROCESO DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO SOCIOPEDAGÓGICO

También denominado, por nosotros, como ámbito de orientación profesional. Para su desarrollo se han tenido en cuenta la planificación siguiente a través de un estudio detallado de cada apartado:

  1. Descripción del contexto. Para tener un índice de fiabilidad preciso, se elaboró una encuesta propia, cumplimentada por los padres de alumnos, en la que se reflejaba desde las expectativas hacia la escuela, el tiempo de ocupación de ocio de los alumnos, nivel de ingreso económico... hasta el tiempo de permanencia en la localidad, nivel de competencia oral y escrita de padres y alumnos, etc. Se propuso su revisión cada dos o tres años y se incluyó en el PEC del centro.

  2. Identificación y análisis de necesidades.

Se trata de optimizar recursos y el propio proyecto sin malgastar esfuerzos. Intentamos identificar lo que realmente podemos y necesitamos atender. En ella se distinguen diversas fases :

    1. Fase de reconocimiento de situaciones y obtención de datos. Reconocer las situaciones claras sobre las que actuar ( idioma e integración temprana) con lo observado por los profesores en las aulas y el comportamiento de familias y obtención de datos a través de las encuestas, datos ofrecidos por el Ayuntamiento, previsiones de crecimiento, entrevistas, etc.

    2. Búsqueda de fuentes de información. Información referida a estudios ya efectuados sobre materiales de editoriales, iniciativas en la localidad y centros similares al nuestro, etc. Aprovechar lo común, modificar algunos elementos adaptándolos a nuestro contexto y proponer la creación de nuevos recursos a construir por cada centro y equipo de ciclo según nuestras propias inquietudes y necesidades.

    3. Fase de diagnóstico. Imprescindible para continuar el proceso y tener una valoración creíble de nuestra propia realidad. Con todo lo obtenido y evaluado anteriormente, efectuamos un diagnóstico de nuestra realidad circundante.

    4. Fase de toma de decisiones. Se trata de proponer una serie de actuaciones que guíen nuestros pasos ya de una forma operativa, diseñando las actuaciones necesarias para intervenir : reuniones con familias, realización de entrevistas, reuniones con los equipos del centro para consensuarlo en el marco del claustro , establecimiento de citas con los otros elementos de la comunidad para tratar temas concretos ( documentación, apoyo de familias y de recepción o acogida,... ), creación de borradores de planificación didáctica, construcción de unidades temáticas, evaluación,...

  1. Exploración de alternativas. Si nuestras necesidades, una vez realizado el diagnóstico, consisten en adaptar unos pocos materiales ya creados tal vez nuestra alternativa sea tan sólo planificar la adaptación de esos materiales, sin necesidad de nada más. Sin embargo es necesario dejar abierta las posibilidades de cambio en la zona y en las características de la misma de acuerdo a las previsiones efectuadas.

  2. Establecimiento de prioridades. Una vez llegado hasta aquí, establezcamos nuestras preferencias y prioridades. En nuestro caso, nuestra principal prioridad era dotar al alumno de una mínima competencia oral para atender al resto de planes de acción, entre los que se encuentra la integración, si bien hay aspectos que han de tratarse de forma conjunta y otros que pueden ser susceptibles de una intervención más lejana en el tiempo. Otros, simplemente se desechan o se consideran en grado mínimo por no ser urgentes ( es nuestro caso con los alumnos magrebíes, de una implantación no muy numerosa en las aulas, aunque latente, al tener el campo de Murcia muy cercano ).

  3. Formulación del plan. Como ejemplo, extraigo un párrafo del texto de nuestro plan elaborado:

 

“- Fundamentación. Se ha de tener en cuenta :

La descripción de la realidad , las hipótesis y el pronóstico, los factores asociados , los recursos.

- Objetivos generales

 

-Facilitar la comunicación de los alumnos en nuestra lengua.

-Aumentar la competencia oral y escrita de los niños/as de nuestra cultura.

-Potenciar su autoestima

-Desarrollar sus habilidades sociales.

-Participar de forma activa en la vida académica del centro

 

- Metas u objetivos operativos.

-Comunicar sus intereses e inquietudes al resto de alumnos y al profesorado.

-Dialogar de forma básica con los recursos a su alcance ( gráficos, gestuales,… ) con profesores y alumnos.

-Construir materiales específicos de vocabulario y estructuras gramaticales por parte de tutores y especialistas. Utilización de las nuevas tecnologías, como ordenadores, para ayudar a la construcción de estos materiales.

-Facilitar la construcción propia de materiales por parte de estos alumnos.

-Utilizar el vocabulario construido para realizar tareas académicas de aula.

-Sentirse capaz de expresar sus sentimientos.

-Participar en asambleas y debates.

-Jugar con otros niños en espacios de ocio como patios, comedor o actividades extraescolares.

-Ser capaz de autoevaluarse y evaluar a un compañero. Ayudarse de las nuevas tecnologías para ello.

-Aumentar su grado de autoestima mediante el conocimiento profundo de su cultura y poder compararla con otras como la nuestra.

-Sentirse partícipes de una realidad multicultural y por tanto agentes de cambio.

-Formar parte de equipos de trabajo y colaborar en sus resultados.

- Localización física.

- Metodología y planificación de actividades. Calendarización aproximada. Técnicas a utilizar.

- Recursos disponibles y necesarios”

 

 

 

  1. PROCESO DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO LINGÜÍSTICO

El currículo prescriptivo implica un enfoque comunicativo en la enseñanza de una nueva lengua, y ésta es la orientación que hemos querido darle al diseño de nuestros materiales. Juegan éstos un papel determinante a la hora de influenciar la calidad de la interacción en la clase. Será así su función principal la de promover un uso comunicativo de la lengua.

 

 

Hemos optado por unos materiales y una metodología que, lejos de recurrir a enfoques del tipo de la “grammar-translation” (gramática-traducción) potencien un aprendizaje natural, intuitivo e integrador apoyándose en lenguajes universales entendibles por todos y atractivos: gestos, fotografías, dibujos, iconos,… y que permiten al profesorado hacerse entender sin recurrir a los idiomas maternos de los alumnos ( ruso, alemán, inglés, flamenco, lituano, árabe, etc.), tarea que por otro lado sería obviamente inviable.

Reseñar, de forma breve, dos aspectos fundamentales :

 

1.-Siguiendo el modelo natural de adquisición de la primera lengua, la materna, en los primeros estadios prevalece lo oral, ”recibiendo” inicialmente, y poco a poco comenzando a producir.

2. -El objetivo de toda lengua es comunicar. Esto implica que, para poder hacerlo, el niño necesita inicialmente tener una “buena provisión” de:

 

-los nombres más comunes, -acciones habituales, -adjetivos frecuentes, -algunos adverbios de lugar, tiempo,…, -modelos simples de cómo se insertan estas palabras en el discurso (situaciones comunicativas más comunes).

Según señala Isabel Solé (1992) refiriéndose al proceso de descodificación y a la manipulación del lenguaje:

“¿en qué se apoyan las habilidades de descodificación? O dicho de otro modo,¿cómo puede un niño aprender significativamente a descodificar, sin que ello, además, le represente una tortura? Aprender a descodificar supone aprender las correspondencias que existen entre los sonidos del lenguaje y los signos o los conjuntos de signos gráficos-las letras y conjuntos de letras- que los representan […] Ahora bien, cuando se trata de aprender el código, el niño no solamente necesita usar bien el lenguaje, necesita, además poder manipularlo y reflexionar sobre él – que es lo que le permite pensar en una palabra, en un sonido, aislarlo y diferenciarlo, además de muchas otras cosas.-“ Isabel Solé ( 1992 ).

No sólo el lenguaje oral o el código, sino lo escrito y leído, ¿no tienen importancia?

Se necesita trabajar en la comprensión : lo que conocen ( indicios), estrategias cognitivas, memorización comprensiva, el contexto, la realización y verificación de hipótesis, los tipos de texto, los juegos …

 

 

 

 

 

  1. UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE LOS MATERIALES

Resumida ésta en : aprendizaje significativo partiendo de lo que saben los alumnos, comunicación descontextualizada, familiarizar al alumno con la lengua oral y escrita, fomentar la conciencia meta-lingüística, utilizar textos para su comprensión, experimentar la diversidad de textos.

Niveles de profundización definidos : 1.- competencia oral de forma natural ( lo anteriormente reseñado ) 2 y 3.- proceso más específico de lectura y escritura (acercarles al mismo). Proceso de integración.

 

 

  1. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO. CONTEXTUALIZACIÓN

El PEC y PCC son básicos. La planificación desde el equipo directivo, la modificación de documentos básicos son esenciales para fijar el proceso. Nosotros proponemos :

- Creación de grupos flexibles, si es necesario. En nuestro centro optamos por hacer coincidir las clases de Lengua y Conocimiento del medio ( las más necesitadas de competencia oral y comprensión para el ordinario desarrollo y seguimiento ) en cada uno de los cursos y dentro de cada ciclo.

- Grupo de profesores que dinamicen el proceso. Dos o tres profesores son suficientes para impulsar el proceso descrito realizando el seguimiento de cada ciclo, impartiendo las clases, supervisando las etapas, fomentando la incorporación al aula ordinaria, apoyando las evaluaciones, promoviendo la creación de materiales y construyéndolos, proponiendo nuevos objetivos, modificando algunos parámetros, etc. Hay formas importantes de participar , el resto de profesores por ejemplo, colaborando en la aplicación del programa.

- Creación de grupos mínimos de alumnos. Esto es, los grupos de alumnos no han de ser excesivamente numerosos ( siempre se pueden dividir utilizando los grupos flexibles para aprovechar al profesorado activo colaborador ), pero tampoco de un nº insuficiente tal que impida el desarrollo de actividades como juegos de mesa, de patio, dramatizaciones, etc. Es adecuado un nº entre 4 y 15, formándose así medias de alumnos con grupos de 8 que permiten un avance adecuado del plan diseñado.

- Establecimiento de niveles de aprendizaje. En nuestro caso hemos optado, como se recoge en otra parte de este documento, por dos/tres niveles de profundización, detallados y especificados en el proyecto de centro, aunque matizados en su grado de profundidad, de participación y lógicamente de actuación e intervención ( cómo se ha de proceder en cada uno ).

- Integración en aula ordinaria. Es una parte esencial en la que recogemos la forma en la que se ha de integrar de forma análoga a como han sido sus actividades de competencia lingüística anteriores, pero participando con el resto de alumnos de su clase en actividades comunes. Parte progresiva y variable para cada alumno. Requiere de la colaboración y participación del tutor y/o especialistas del nivel.

- Multiculturalidad, juegos e integración en otros espacios. Se trata de utilizar, desde el primer momento, las capacidades y rasgos identitarios de la cultura de cada alumno para aplicar conocimientos compartiéndolos no sólo en las actividades de aula , sino también en cada uno de los espacios materiales y temporales con que contamos en el centro, tales como comedor, patios, actividades de especialistas, etc. Todo momento y espacio es óptimo para posibilitar la integración y el respeto por la cultura de origen sin perder los rasgos personales y únicos de cada individuo.

- Participación de familias y otros centros : entrevistas, acogida, compromisos, incidencia en las materias transversales, comunicación y otras alternativas. Propio de un estudio más profundo que recoja las múltiples variantes que conlleva este aspecto. Bastaría con el diseño de una actuación propia, inicialmente, hacia las familias y la posible participación de éstas en la vida del centro, sin olvidar la posibilidad de reforzar lo aprendido en las clases con el juego y participación de las familias conjuntamente con el alumno en sus casas.

- Evaluación del proceso

 

. Estudio detallado de la evolución del proceso. Dónde hemos conseguido nuestros fines y cuáles van siendo nuestros errores. Propuestas de solución.

 

 

  1. DISEÑO DEL PROCESO DE CREACIÓN DE MATERIALES

Recoge las siguientes fases :

- Investigación: evaluación de materiales de otros centros y organismos, intercambio de experiencias con otros centros, colaboración e intercambio con los mismos, evaluación de materiales específicos y editoriales ( Promolibro, SGEL, ASTI, etc. ), propuestas de particulares como la propia AMPA.

- Adaptación de materiales ya creados ( pictogramas, fotos, propuestas de otras editoriales adpatadas,… )

- Proceso de elaboración de nuestros propios materiales : indexado y clasificación, material original en el proceso de dibujado y escaneado, construcción de juegos originales y adaptados ( tarjetas de vocabulario, barajas, dominós de vocabulario, juegos de mesa, bingos, cancioneros, juegos tradicionales, archivo de fotos, etc. ), tratamiento digital de la imagen, recursos web, aplicaciones multimedia, construcción de NNTT por parte de alumnos, ...

 

 

  1. LA CREACIÓN DE MATERIALES PROPIOS : RECURSOS PARA EL PROFESORADO Y PARA EL ALUMNADO.

Llegados a este punto, decidimos crear nuestros propios materiales ya teniendo muy presentes los objetivos y necesidades analizadas anteriormente. Este es un proceso lento y árduo, pero creativo y enriquecedor que realmente nos mete de lleno en el proceso y aplicación de nuestro diseño.

    1. Para el aula :

Construimos, a lo largo del proyecto, los siguientes materiales con los que trabajamos habitualmente, reflejando no sólo el contenido ( vocabulario, imágenes, etc. ) sino también las variantes del juego, las guías didácticas, los objetivos de cada sesión, la posibilidad de utilización con otras estructuras, las distintas formas de uso, ...:

Dominó

 

- Tarjetas de vocabulario.- Juegos de mesa-

 

  1. Puzzles – Murales - Pósters y láminas –Bingos -Textos a trabajar.

 

 

 

 

    1. Recursos para el profesorado :

Son múltiples, pero nos ceñimos en esta parte del proceso a la recopilación de documentos ( no sólo escritos) que nos facilitasen muestras, indicios, guías concretas de temas o actuaciones específicas, distintas actividades, etc. para enriquecer nuestra tarea docente a través de los recursos de páginas web. Algunas de las direcciones evaluadas son:

Instituto Cervantes http://www.cervantes.es/

C Educación - Reino Unido e Irlanda

http://www.sgci.mec.es/uk/Pub/prim.html
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa http://www.cnice.mecd.es/

Cursos de formación de profesores en España 2001 http://www.cervantes.es/internet/acad/forpro/fpesp01.html
Hot Internet Sites ¡en Español! http://www.kn.pacbell.com/wired/fil/pages/listspanish.html

Internet y enseñanza del español como lengua extranjera http://liceu.uab.es/~joaquim/teaching/Applied_linguistics/

New_Technologies/ELE_Internet
La Página del Idioma Español http://www.el-castellano.com/

Letter-by-Letter Word Games http://gtoal.com:8000/~gtoal/scrabble/
Links for Spanish Educators http://www.hevanet.com/dshivers/juegos/splinks.html
Recursos para la educación de un idioma extranjero a niños http://www.soleil.com/spanish/forteachers.html
 

Software for Learning Spanish - Top Picks http://spanish.miningco.com/library/reviews/aatp-instructional_software.htm

Tecla from Birkbeck College London http://www.bbk.ac.uk/llc/es/TeclaHome.html/
 

XTEC. Escola oberta ttp://www.xtec.es/escola/index.htm

 

 

 

    1. Recursos para ayudar a la integración:

No sólo es importante lo anteriomente creado, sino que creemos que se ha de acompañar de las siguientes actuaciones recogidas a lo largo de los años de permanencia en el centro por parte de alumnos y profesores:

-

  1. Uso de acciones y espacios

. Dibujamos y tratamos digitalmente acciones comunes y espacios de los que hacen uso los chicos, personalizados y fácilmente reconocibles en nuestro centro para poder comunicarse sin la ayuda de las palabras desde un primer momento.

-

  1. Etiquetas con y sin dibujos.

  2.  

  3.  

Diseñamos etiquetas para manipular con letras y dibujos, sin éstos últimos, con números, con gestos, dibujos y palabras o estructuras que escuchan a menudo a los profesores y demás compañeros.

 

-

  1. Debates y asambleas.

  2.  

  3.  

  4.  

  5.  

  6.  

Simplemente hablando y escuchando, cuando una cierta competencia ( no demasiada) se ha establecido en el grupo, usamos muy a menudo este tipo de discusiones, narraciones, exposiciones,... que permiten ponerles en contacto directo con la lengua y las actividades cotidianas.

 

-

  1. Músicas y danzas .

  2.  

Un lenguaje común que se puede aplicar desde el inicio atendiendo a los juegos cantados y bailados propios de cada país incorporando los nuestros.

 

-

  1. Dramatizaciones.

Recreación de situaciones, reales o ficticias en torno a las cuales dialogar y exponer textos, conflictos, escenas propias de la cultura de cada niño, festejos ...

 

 

-

  1. Identificadores de nuestro mundo escolar, Pictografías.

Dibujos y esquemas que muestran tanto dependencias del centro como actividades que se desarrolla en cada una de ellas.

 

 

-

 

 

  1.  

  2.  

  3. Juegos de patio.

Muy útiles para posibilitar el juego conjunto de alumnos en las horas de ocio sin que para ello se creen grupos estancos, más bien al contrario, permiten el juego conjunto de cualquier niño persiguiendo únicamente el objetivo o finalidad del juego, un lenguaje único para todos. La semana cultural, dedicada a los juegos autóctonos nos posibilitó tener una cantidad de recursos permanentes en los patios para esta finalidad ( como el caliche ), además de introducirnos en los juegos de origen comunes a todos los niños.

d. Materiales y recursos para sensibilizar :

Una parte esencial, ya que no corre a cargo de los profesores únicamente, sino que los alumnos adoptan un papel protagonista.

- Días señalados significativos.

Son muy útiles los días que habitualmente celebramos actividades en nuestro centro para dar participación a los alumnos y tener una conciencia global de nuestra realidad. Simplemente se pueden usar los certámenes de villancicos ( donde se celebren ), de música o danza, las semana de la paz, etc. para hacer un recorrido por la culturas de la geografía mundial ( más concretamente la de los países representados en las aulas ).

 

- Creación de una página web por alumnos.

Más propio de situaciones, aulas o centro que así lo permitan. En nuestro centro se llevó a cabo un vasto proyecto que dirigió un curso de 6º de primaria y que atendió a la sensibilización del origen y consecuencias de la inmigración. Se plasmó en una página web editada por la Conselleria de Educación de la Generalitat valenciana en la dirección ( en fase de remodelación ):

http://www.cult.gva.es .En ella se habrá de dirigir al Área de Educación, Formación del Profesorado, el apartado “y más…” y finalmente inmigración.

 

 

-

  1.  

  2. Atención a la individualidad y a la diversidad, adaptación de materiales.

Se adaptaron materiales en formato multimedia, por parte del profesorado, de recursos ya escritos y de reconocida eficacia como los de A. Vallés, para atender a la individualización del progreso del alumnado ( repeticiones en gramática, formas verbales, vocabulario escrito y oral, etc. ) mediante el ordenador, así como la adaptación de materiales para aquellos alumnos en que, además, se hubieran detectado singulares retrasos madurativos.

 

8.- CONCLUSIÓN

La aventura que significa inmiscuirse en un proceso de planificación de una realidad compleja como la que nos ocupa es una tarea enriquecedora en sí misma para un centro educativo, pero plagada de inconvenientes y dudas. Sin embargo, merece la pena intentar un proceso como el descrito para verificar aquellos aspectos que desde otra perspectiva tomarían un valor distinto tal y como puede ser la toma de contacto con todos los agentes necesarios que han de intervenir, la búsqueda de un consenso, los debates que suscitan, los acuerdos a los que se llegan al delimitar un objetivo concreto, la creatividad de la elaboración de materiales propios, etc. Todos ellos son elementos que inciden de forma directa en la vida del centro recreando e inventando la realidad, construyéndola y reformulándola, aprendiendo de los errores de los propios pasos, interiorizando el papel de agentes activos en una sociedad cambiante que necesita de la educación para desarrollarse asumiendo el reto que ello comporta. Existe una necesidad de desarrollo intelectual, de educación para la comprensión, de pensar y formular ideas, y de desarrollo social, de cooperación, de trabajo con los demás. Todo ello, junto con una buena disposición, promueven las habilidades para hacer frente al cambio. En ella, los profesores somos parte esencial del proceso innovador.

 

9.- BIBLIOGRAFÍA

Albericio, J.J. (1991): Educar en la diversidad., Madrid. Bruño

 

Ausubel, D.P. , Novak, J.D., Hanesian, H. (1978). Psicología educativa. Un punto de vista educativo. Mexico .

Trillas.

Beltrán, J. (1985). Psicología educacional. Madrid. UNED

Bonafé, J.M. (1993). Proyectos curriculares y práctica docente. Sevilla. Diada.

Bruner, J. (1985) La parla dels infants. Vic. Eumo.

Cardona, C. (1995). Educación en la diversidad. Alicante. Institut de Cultura Juán Gil Albert.

Colomer, T. y Camps. (1990). Enseñara a leer, enseñar acomprender. Madrid. Celeste/MEC

Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid. Morata.

Ferreiro, E y Teberosky, A. (1979 ). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.Madrid. Siglo XXI.

Galí, A (1984). La mesura objectiva del treball escolar. Vic. Eumo

Gimeno, J (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid. Akal universitaria.

IRES. (1999). El modelo didáctico de investigación en la escuela.Sevilla. Diada.

Jackson, Ph.W. (1997). La vida en las aulas. Madrid. Morata.

Jiménez, R. y otros. (1994). El diseño curricular y la formación del profesorado como nexos de investigación en didáctica de las ciencias sociales, experimentales y matemáticas. Investigación en la escuela, 24. 71-79.

Johnson, P. (1990). La evaluación de la comprensión lectora. Madrid. Aprendizaje visor.

Ministerio de Educación y Ciencia. (1989). Libro blanco para la reforma dels sitema educativo. Madrid. MEC

Ministerio de Educación y Ciencia (1989). Diseño curricular base. Madrid. MEC.

Monereo, C. Las estrategias de aprendizaje en la educación formal : enseñar a pensar y sobre el pensar. Infancia y aprendizaje, n 50.

Papert, S. (1997). La familia conectada. Buenos Aires. Emecé.

Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Sevilla. Diada.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona. Grao.

Teberosky, A. (1987). La comprensión de la escritura en el niño: desarrollo espontáneo y aprendizaje escolar. Barcelona. Universitaria Barcelona.

Tolchinsky, L. (1990). Lo práctico, lo científico y lo literario: tres componentes en la noción del alfabetismo. Comunicación, lenguaje y educación.

Vallés, A. (1998). Estrategias de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Valencia. Promolibro.

Van Dijk, T. A. (1984), La ciencia del texto. Barcelona. Paidós.

Villalba, F. Orientaciones para la enseñanza del español para inmigrantes y refugiados. Madrid. MEC.

 

 

 

    1.  

 

 

 

RRe