UDI ¡Tenemos más cuento que Calleja!

Ainhoa Muñoz
Área de conocimiento
Contexto educativo
685 Visitas
Compartir

Siguiendo la guía didáctica del MEC la composición de la estructura de la unidad didáctica integrada (UDI) se corresponde con tres partes bien diferenciadas:

 

1- Identificación

2- Concreción curricular

3- Transposición didáctica

Además de otra información en relación a ello como la LOMCE, el Real Decreto 126/2014 y además definición del Consejo Europeo sobre las competencias clave. La Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 27-03-2015)

También el Decreto (97/2015) de Curriculum de Primaria de la CCAA de ANDALUCÍA señalado seguidamente.

 

  1. IDENTIFICACIÓN

TÍTULO: ¡Tenemos más cuento que Calleja!

ETAPA: Primaria

NIVEL: 5º Primaria

ÁREA: Lengua Castellana y Literatura

PERSONAL PARTICIPANTE: Profesor tutor, Alumnado

COMPETENCIAS CLAVE: CCL – CSYC – CD – CAA – CSIE

AUTORES: Castillo Lucas, José Maria ; Gabaldón Escudero, María Isabel; Gutiérrez Tellez, Gregorio; Ibáñez Guinea, Alicia; Muñoz Seijas, Ainhoa

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS CLAVE:

 

- Competencia en Comunicación Lingüística:

La expresión oral y la expresión escrita requieren un entrenamiento en cada una de las áreas.

Debido al carácter del área, trataremos de que adquieran las destrezas comunicativas en el uso de la lengua. Será una prioridad dotar al alumnado de estrategias que favorezcan un correcto aprendizaje y que le asegure un manejo efectivo en las situaciones cotidianas y en diferentes contextos en los que se encuentre.

 

 

 

- Competencia Social y Cívica:

El área de Lengua Castellana y Literatura nos pide desarrollar una serie de actitudes y valores que nos van a llevar a saber desenvolvernos en la sociedad en la que vivimos.

 

- Competencia Digital:

Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Desde esta área se hace necesario el manejo de herramientas digitales para la adquisición de información transformándola en conocimiento.

 

- Competencia de Aprender a aprender:

La competencia de aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a aquello que nos planteamos. En esta área se ve la necesidad de trabajar de forma explícita la confianza en uno mismo para poder trabajar con los otros y el gusto por aprender.

 

- Sentido e iniciativa del espíritu emprendedor:

El área de Lengua Castellana y Literatura exige un proceso de enseñanza-aprendizaje activo. El enfoque comunicativo radica en la necesidad de utilizar la lengua. Será necesario iniciar al alumnado en el entrenamiento de diferentes habilidades de emprendimiento como una forma de consolidar las distintas herramientas para comunicarse.

 

APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA:

 

Elaborar y dar forma un cuento mediante pequeños grupos cooperativos.

Este cuento creado por los distintos grupos será transmitido en el aula y también colgado en la web del centro, así podrán disfrutarlo todos aquellos que lo deseen.

Las actividades y ejercicios se llevarán a cabo con la combinación del trabajo individual y grupal, utilizando siempre estructuras simples de trabajo cooperativo.

 

2. CONCRECIÓN CURRICULAR

 

OBJETIVOS DE ETAPA

1.- Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

2. Expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.

 

CONTENIDOS

1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: conversaciones, debates y coloquios sobre temas de actualidad o cercanos a sus intereses y aquellos destinados a favorecer la convivencia y resolución de conflictos; desde la valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral.

1.4. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, mirar al interlocutor, respetar las intervenciones y normas de cortesía, sentimientos y experiencias de los demás, papeles diversos en el intercambio comunicativo, turnos de palabras, tono de voz, posturas, gestos adecuados, recogida de datos, incorporación de intervenciones de los interlocutores, reformulación de hipótesis.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.1. Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás.

 

 

 

 

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.1.1. Participa en situaciones de comunicación usando la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos contextos. (CCL/CSYC)

3.1.2. Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. (CCL)

3.1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás, aplicando las normas socio-comunicativas: escucha activa, turno de palabra, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía. (CCL/CAA)

 

 

OBJETIVOS DE ETAPA

2. Expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.

CONTENIDOS

1.2. Uso de expresiones de fórmulas de cortesía y de un lenguaje no discriminatorio por condición social, racial, religiosa, sexual o de cualquier otro tipo.

1.6. Reproducción oral de textos previamente escuchados o leídos en diferentes soportes, manteniendo la coherencia y estructura de los mismos: chistes, exposiciones, diálogos, cuentos, historias... Todo ello, usando las posibilidades expresivas lingüísticas y no lingüísticas.

1.8. Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social simulando o participando para compartir opiniones e información.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.2. Expresarse de forma oral en diferentes situaciones de comunicación de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.2.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen. (CCL)

3.2.2. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversación. (CCL/CAA/CSYC)

3.2.3. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje. (CCL)

 

OBJETIVOS DE ETAPA

2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.

 

CONTENIDOS

1.5. Comprensión, interpretación, valoración, expresión y producción de textos orales literarios o no literarios según su tipología (narrativos, descriptivos, instructivos, argumentativos, expositivos...).

1.7. Comprensión de textos orales procedentes de los medios de comunicación (radio, televisión e Internet) para obtener información general sobre temas de actualidad y como instrumento de aprendizaje y acceso a informaciones y experiencias de personas que resulten de interés.

3.3. Captar el sentido de diferentes textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc, reconociendo las ideas principales y secundarias y los elementos básicos lingüísticos para analizar los textos con sentido crítico, identificando los valores implícitos.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.3. Captar el sentido de diferentes textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc, reconociendo las ideas principales y secundarias y los elementos básicos lingüísticos para analizar los textos con sentido crítico, identificando los valores implícitos.

 

 

 

 

 

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.3.1. Comprende la información de diferentes textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc. (CCL)

3.3.2. Comprende la información general en textos orales de uso habitual e identifica el tema del texto, sus ideas principales y secundarias argumentándolas en resúmenes orales. (CAA/CCL)

 

OBJETIVOS DE ETAPA

5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.

3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos.3.4. Recitar y producir textos orales de los géneros más habituales del nivel educativo (narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos.), elaborando un guion previo y adecuando el discurso a la situación comunicativa.

 

CONTENIDOS

1.3. Planificación del contenido en la expresión oral según su finalidad: académica, lúdica y social. Utilización de apoyos sonoros, gráficos y tecnológicos en sus exposiciones.

1.9. Memorización e interpretación de textos literarios y no literarios adecuados a la edad, de diferentes géneros y con diferente finalidad.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.4. Recitar y producir textos orales de los géneros más habituales del nivel educativo (narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos.), elaborando un guion previo y adecuando el discurso a la situación comunicativa.

 

 

 

 

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.4.1. Recita y reproduce textos breves y sencillos imitando modelos. (CCL)

3.4.2. Recita y reproduce textos propios relacionados con el tema. (CEC/CCL)

3.4.3. Produce textos orales con organización y planificación del discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando los recursos lingüísticos pertinentes.(CCL)

 

OBJETIVOS DE ETAPA

4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura.

7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del mundo.

 

CONTENIDOS

2.2. Lectura en voz alta con pronunciación correcta y entonación y ritmo adecuados, en función de los signos de puntuación.

2.3. Lectura de diferentes tipos de textos y su comprensión e interpretación de los elementos básicos de los textos escritos: instructivos, predictivos, publicitarios, poéticos y del cómic.

2.5. Gusto por la lectura: selección de lecturas personales cercanas a sus intereses de forma autónoma como fuente de disfrute y ampliación de los propios conocimientos.

 

 

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.5. Analizar, preparar y valorar la información recibida procedente de distintos ámbitos de comunicación social, exponiendo sus conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intención y realizando pequeñas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos según modelos.

 

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.5.1. Analiza, prepara y valora la información recibida procedente de distintos ámbitos de comunicación social. (CCL/CD)

3.5.2. Expone conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intención de informaciones procedentes de distintos ámbitos de comunicación social. (CCL)

3.5.3. Realiza pequeñas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos según modelos. (CCL/CD)

 

 

OBJETIVOS DE ETAPA

4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura.

7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del mundo.

 

CONTENIDOS

2.2. Lectura en voz alta con pronunciación correcta y entonación y ritmo adecuados, en función de los signos de puntuación.

2.3. Lectura de diferentes tipos de textos y su comprensión e interpretación de los elementos básicos de los textos escritos: instructivos, predictivos, publicitarios, poéticos y del cómic.

2.5. Gusto por la lectura: selección de lecturas personales cercanas a sus intereses de forma autónoma como fuente de disfrute y ampliación de los propios conocimientos.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.6. Leer diferentes tipos de textos con entonación, precisión, ritmo y velocidad adecuada, respetando los signos ortográficos para facilitar y mejorar la comprensión lectora desarrollando el plan lector con la participación en acciones diversas, (videoforum, lecturas dialógicas, entrevistas con autores, etc. y fomentando el gusto por la lectura como fuente de disfrute e información.

 

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada, respetando los signos ortográficos. (CCL)

3.6.2. Mejora la comprensión lectora practicando la lectura diaria, y participando en las actividades del plan lector. (CCL)

 

 

OBJETIVOS DE ETAPA

4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura.

6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje.

 

CONTENIDOS

2.4. Uso de estrategias para la comprensión lectora: antes de la lectura, a través de información paratextual, anticipar hipótesis y análisis de la estructura del texto y su tipología; durante y después de la lectura, extracción de conclusiones e intención del autor.

2.8. Participación en acciones contempladas en el plan lector del centro referidas a la comprensión y dinamización lectora: club de lectura, apadrinamiento lector, etc.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.7. Comprender las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto leídos, desarrollando un sentido crítico, estableciendo y verificando hipótesis, ampliando de esta manera su vocabulario y afianzando la ortografía.

 

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.7.1. Comprende las ideas principales y secundarias de distintos tipos de textos leídos. (CCL)

3.7.2. Desarrolla un sentido crítico, estableciendo y verificando hipótesis, sobre textos leídos. (CCL)

 

OBJETIVOS DE ETAPA

6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje.

 

CONTENIDOS

2.1. Lectura de textos en distintos soportes (impresos, digitales y multimodales) tanto en el ámbito escolar como social.

2.6. Construcción de conocimientos y valoración crítica, aplicando de los resultados en trabajos de investigación.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.8. Desarrollar y utilizar estrategias para analizar un texto leído, realizando inferencias y formulando hipótesis sobre su significado, detallando su estructura y subrayando las ideas principales y secundarias, señalar las palabras clave para producir esquemas a partir de los mismos, apoyándose en mapas conceptuales o esquemas de llaves que faciliten la mejora de la interpretación de la información.

 

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.8.1. Desarrolla y utiliza estrategias diversas para analizar un texto leído. Identifica ideas principales y secundarias, marca las palabras claves, realiza esquemas, mapas conceptuales, esquemas de llaves, resúmenes para la mejora de la comprensión lectora. (CCL)

 

OBJETIVOS DE ETAPA

6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje.

 

CONTENIDOS

2.6. Construcción de conocimientos y valoración crítica, aplicando de los resultados en trabajos de investigación.

2.7. Utilización de manera autónoma de diferentes tipos de bibliotecas (aula, centro, municipal y virtual) para localizar y obtener información en distintos tipo de soportes y para seleccionar lecturas personales, haciendo uso de sus catálogos digitales y en línea de forma responsable.

2.9. Utilización de las TIC para localizar, seleccionar, tratar y organizar la información de manera eficiente y responsable, haciendo uso de entornos virtuales, páginas infantiles y juveniles, prensa local, enciclopedias, diccionarios, repositorios en línea, etc.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.9. Seleccionar y utilizar información científica obtenida en diferentes soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar los resultados.

 

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.9.1. Selecciona y utiliza información científica obtenida en diferentes soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar y presentar los resultados. (CCL/CD)

3.9.2. Comunica y presenta resultados y conclusiones en diferentes soportes. (CCL/CD)

 

 

OBJETIVOS DE ETAPA

5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.

6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje.

 

CONTENIDOS

3.3. Uso de recursos no verbales en las producciones escritas.

3.4. Organización y representación de textos de forma creativa utilizando herramientas de edición de contenidos digitales que permiten incluir texto con formato carácter (fuente, tamaño, negrita, subrayado, cursiva...) y la manipulación básica de imágenes (traslación, rotación y escalado) y audio y vídeo para utilizarlas en las tareas de aprendizaje o para comunicar conclusiones, utilizando los recursos de forma responsable.

3.6. Respeto de las normas de ortografía, con el fin de consolidar el uso adecuado de las normas lingüísticas.

3.7. Gestión de la información digital por aplicación de mecanismos de exploración de archivos y servicios en red, siguiendo un esquema de clasificación sencillo.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.10. Planificar y escribir textos propios en diferentes soportes respetando las normas de escritura, ajustándose a las diferentes realidades comunicativas, empleando estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para investigar eficientemente y presentar sus creaciones, mediante proyectos realizados a nivel individual o en pequeño grupo, cuidando su presentación y empleando el diccionario en diversos soportes para clarificar el significado, uso y la ortografía de las palabras.

 

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.10.1. Escribe textos propios del ámbito de la vida cotidiana siguiendo modelos, en diferentes soportes: diarios, cartas, correos electrónicos, etc, cuidando la ortografía y la sintaxis, ajustándose a las diferentes realidades comunicativas. (CCL/CD)

3.10.2. Usa estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para investigar y presenta sus creaciones. (CCL/CD)

 

 

OBJETIVOS DE ETAPA

1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.

 

CONTENIDOS

3.1. Redacción de textos creativos, copiados o dictados, con diferentes intenciones tanto del ámbito escolar como social con una caligrafía, orden y presentación adecuados y con un vocabulario acorde al nivel educativo. Plan de escritura.

3.2. Planificación de textos, organización del contenido y uso de los recursos lingüísticos necesarios según la intención comunicativa y el tipo de texto, para escribir textos instructivos, publicitarios y narrativos de carácter gráfico.

3.5. Revisión y mejora de la redacción del texto mediante la elaboración de borradores, con ayuda de sus iguales y el profesorado, usando un vocabulario adecuado a la edad.

3.8. Evaluación, autoevaluación y coevaluación de las producciones escritas.

3.9. Utilización en la creación de textos de conectores y vocabulario adecuados al nivel educativo, con especial atención a los signos de puntuación, cuerpo y estilo, imágenes, palabras clave, títulos, subtítulos, etc.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.11. Mejorar y mostrar interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio.

 

 

 

 

 

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.11.1. Mejora y muestra interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio.(CCL/CSYC/CAA)

 

 

OBJETIVOS DE ETAPA

1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

 

CONTENIDOS

2. Expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.

1.4. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, mirar al interlocutor, respetar las intervenciones y normas de cortesía, sentimientos y experiencias de los demás, papeles diversos en el intercambio comunicativo, turnos de palabras, tono de voz, posturas, gestos adecuados, recogida de datos, incorporación de intervenciones de los interlocutores, reformulación de hipótesis.

2.3. Lectura de diferentes tipos de textos y su comprensión e interpretación de los elementos básicos de los textos escritos: instructivos, predictivos, publicitarios, poéticos y del cómic.

3.5. Analizar, preparar y valorar la información recibida procedente de distintos ámbitos de comunicación social, exponiendo sus conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intención y realizando pequeñas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos según modelos.

2.2. Lectura en voz alta con pronunciación correcta y entonación y ritmo adecuados, en función de los signos de puntuación.

2.3. Lectura de diferentes tipos de textos y su comprensión e interpretación de los elementos básicos de los textos escritos: instructivos, predictivos, publicitarios, poéticos y del cómic.

2.5.Gusto por la lectura: selección de lecturas personales cercanas a sus intereses de forma autónoma como fuente de disfrute y ampliación de los propios conocimientos.

2.4. Uso de estrategias para la comprensión lectora: antes de la lectura, a través de información paratextual, anticipar hipótesis y análisis de la estructura del texto y su tipología; durante y después de la lectura, extracción de conclusiones e intención del autor.

2.8. Participación en acciones contempladas en el plan lector del centro referidas a la comprensión y dinamización lectora: club de lectura, apadrinamiento lector, etc.

3.7. Comprender las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto leídos, desarrollando un sentido crítico, estableciendo y verificando hipótesis, ampliando de esta manera su vocabulario y afianzando la ortografía.

2.1. Lectura de textos en distintos soportes (impresos, digitales y multimodales) tanto en el ámbito escolar como social.

2.6. Construcción de conocimientos y valoración crítica, aplicando de los resultados en trabajos de investigación.

2.9. Utilización de las TIC para localizar, seleccionar, tratar y organizar la información de manera eficiente y responsable, haciendo uso de entornos virtuales, páginas infantiles y juveniles, prensa local, enciclopedias, diccionarios, repositorios en línea, etc.

3.4. Organización y representación de textos de forma creativa utilizando herramientas de edición de contenidos digitales que permiten incluir texto con formato carácter (fuente, tamaño, negrita, subrayado, cursiva...) y la manipulación básica de imágenes (traslación, rotación y escalado) y audio y vídeo para utilizarlas en las tareas de aprendizaje o para comunicar conclusiones, utilizando los recursos de forma responsable.

3.6. Respeto de las normas de ortografía, con el fin de consolidar el uso adecuado de las normas lingüísticas.

3.7. Gestión de la información digital por aplicación de mecanismos de exploración de archivos y servicios en red, siguiendo un esquema de clasificación sencillo.

3.1. Redacción de textos creativos, copiados o dictados, con diferentes intenciones tanto del ámbito escolar como social con una caligrafía, orden y presentación adecuados y con un vocabulario acorde al nivel educativo. Plan de escritura.

3.2. Planificación de textos, organización del contenido y uso de los recursos lingüísticos necesarios según la intención comunicativa y el tipo de texto, para escribir textos instructivos, publicitarios y narrativos de carácter gráfico.

3.5. Revisión y mejora de la redacción del texto mediante la elaboración de borradores, con ayuda de sus iguales y el profesorado, usando un vocabulario adecuado a la edad.

3.8. Evaluación, autoevaluación y coevaluación de las producciones escritas.

3.9. Utilización en la creación de textos de conectores y vocabulario adecuados al nivel educativo, con especial atención a los signos de puntuación, cuerpo y estilo, imágenes, palabras clave, títulos, subtítulos, etc.

3.11. Mejorar y mostrar interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio.

4.1. Consolidación de las nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas adquiridas en ciclos anteriores.

4.2. Análisis de las características expresivas, elementos y estructuras de los textos dramáticos y relación con otros géneros como el cine o la televisión.

La oración simple. Sujeto y predicado. Identificación de los diferentes predicados. Diferenciación entre predicado verbal y nominal. Complementos del predicado.

4.4. Uso de los conectores básicos que dan cohesión a las producciones orales y escritas.

4.5. La sílaba: segmentación de las palabras y aplicación de las reglas de acentuación a cualquier tipo de palabra. Los acentos diacríticos.

4.6. Ortografía: uso adecuado de los signos de puntuación (puntos suspensivos, paréntesis, guion, comillas). Interés por la búsqueda de la correcta ortografía de las palabras usando diccionarios en diferentes formatos.

4.8. Uso de las herramientas más comunes de las TIC para compartir información, recursos y planificar y realizar un trabajo individualmente o en equipo.

3.13. Conocer la variedad lingüística de España y las variedades del dialecto de la comunidad, mostrando respeto y valorando su riqueza idiomática.

3.5.1. Uso de las estrategias necesarias, individualmente o en equipo, de escucha activa y lectura dialogada, comentada o dramatizada, en el centro u otros contextos sociales, de fragmentos u obras de la literatura universal y andaluza , adaptada a la edad, presentadas en formatos y soportes diversos.

3.5.2. Profundización en la teoría literaria: verso y prosa; métrica, ritmo y rima; artes mayor y menor; el lenguaje figurado.

3.5.3. Escritura y recitado de poemas con explicación de los usos de recursos retóricos y métricos.

3.5.4. Lectura de relatos, teatros y poemas propios, redactados individual o colectivamente con elementos fantásticos y uso de recursos retóricos adecuados a la edad.

3.5.5. Hacer referencia expresa al narrador, a los personajes tanto principales como secundarios, el espacio y el tiempo en obras literarias leídas o dramatizadas; de producción propia o ajena.

3.5.6 Autoevaluación y coevaluación de las dramatizaciones realizadas en el aula, con responsabilidad y respetando los criterios previamente acordados. Uso de las técnicas teatrales: expresión vocal y corporal.

3.5.7. La palabra. Formación de las palabras. Clases de nombres. Uso de adverbios. Locuciones adverbiales. Los pronombres. Los matices de significado que aportan prefijos y sufijos. Relación entre el sentido figurado y las construcciones lexicalizadas. Las irregularidades verbales y su voz, modo, tiempo, número y persona así como su ortografía. Significado de arcaísmos, neologismos y extranjerismos de uso frecuente y su relación con su equivalente en castellano.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.12. Aplicar los conocimientos de las categorías gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura, audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el diccionario y aplicando las normas ortográficas para mejorar sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz.

 

 

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

 

3.12.1. Aplica los conocimientos de las categorías gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura, audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el diccionario y aplicando las normas ortográficas para mejorar sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz. (CCL/CAA)

 

 

OBJETIVOS DE ETAPA

8. Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua para evitar estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas valorando la lengua como medio de comunicación.

 

CONTENIDOS

3.4.7. Uso del idioma evitando cualquier tipo de discriminación. Maneras de denunciar y prevenir conductas incívicas hacia el género, cultura u opinión. Identificación de la riqueza cultural y literaria de las lenguas de España.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.13. Conocer la variedad lingüística de España y las variedades del dialecto de la comunidad, mostrando respeto y valorando su riqueza idiomática.

 

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.13.1. Conoce la variedad lingüística de España y las variedades del dialecto de su comunidad, mostrando respeto y valorando su riqueza idiomática. (CCL/CEC)

3.13.2. Reconoce e identifica algunas de las características relevantes (históricas, socio-culturales, geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales en España. (CCL/CEC)

 

OBJETIVOS DE ETAPA

5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.

7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del mundo.

 

CONTENIDOS

3.5.1. Uso de las estrategias necesarias, individualmente o en equipo, de escucha activa y lectura dialogada, comentada o dramatizada, en el centro u otros contextos sociales, de fragmentos u obras de la literatura universal y andaluza , adaptada a la edad, presentadas en formatos y soportes diversos.

3.5.2. Profundización en la teoría literaria: verso y prosa; métrica, ritmo y rima; artes mayor y menor; el lenguaje figurado.

3.5.3. Escritura y recitado de poemas con explicación de los usos de recursos retóricos y métricos.

3.5.4. Lectura de relatos, teatros y poemas propios, redactados individual o colectivamente con elementos fantásticos y uso de recursos retóricos adecuados a la edad.

3.5.5. Hacer referencia expresa al narrador, a los personajes tanto principales como secundarios, el espacio y el tiempo en obras literarias leídas o dramatizadas; de producción propia o ajena.

3.5.6 Autoevaluación y coevaluación de las dramatizaciones realizadas en el aula, con responsabilidad y respetando los criterios previamente acordados. Uso de las técnicas teatrales: expresión vocal y corporal.

3.5.7. Análisis de las características expresivas, elementos y estructuras de los textos dramáticos y relación con otros géneros como el cine o la televisión

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.14. Conocer y crear textos literarios con sentido estético y creatividad tales como refranes, cantinelas, poemas y otras manifestaciones de la cultura popular , aplicándolos a su situación personal, comentando su validez histórica y los recursos estilísticos que contengan, representando posteriormente dramatizaciones de dichos textos, pequeñas obras teatrales, de producciones propias o de los compañeros, utilizando los recursos básicos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.14.1. Conoce y crea textos literarios con sentido estético y creatividad tales como refranes, cantilenas, poemas y otras manifestaciones de la sabiduría popular, aplicándolos a su situación personal, comentando su validez histórica y los recursos estilísticos que contengan. (CCL/CEC)

3.14.2. Representa dramatizaciones de textos, pequeñas obras teatrales, de producciones propias o de los compañeros, utilizando los recursos básicos. (CCL/CSYC)

 

 

3. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

TAREA 1: “BLANCA NIEVES Y LA LEYENDA DEL CAZADOR”

 

CONTENIDOS

1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: conversaciones, debates y coloquios sobre temas de actualidad o cercanos a sus intereses y aquellos destinados a favorecer la convivencia y resolución de conflictos; desde la valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral.

1.2. Expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Comprender el sentido global de la narración

1. 2. Participar en situaciones de comunicación respetando las normas de comunicación.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.1.1. Participa en situaciones de comunicación usando la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos contextos. CCL - CSYC

3.1.2. Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección.CCL

3.1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás, aplicando las normas socio-comunicativas: escucha activa, turno de palabra, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía. CCL –CAA

3.2.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen. CCL

3.2.2. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversación. CCL-CAA-CSYC

3.2.3. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje. CCL

 

TAREA 1.

Comentario de la película “Blanca Nieves y la leyenda del cazador”.

 

Tras la proyección de la Película “Blanca Nieves y el Cazador “, vamos a hacer un pequeño análisis. Lo vamos a hacer todos juntos por lo que debemos pedir y respetar el turno de palara.

Un voluntario hará de moderador tomando y dando los turnos.

Las cuestiones las plantea el profesor.

1. ¿qué personajes son los personajes principales? ¿Y secundarios?

2. ¿En qué escenarios se desarrolla la película?

3. ¿Se desarrolla en tiempos actuales o pasados?

4. ¿Qué elementos nos indican el tiempo en que desarrolla la película?

5. En la película se nos muestran algunos valores y actitudes positivas y otras negativas:

- Puedes decir qué personajes las representan.

- En qué momentos aparecen.

- Podríamos encontrar esos mismos valores (Positivos y negativos) en el mundo actual.

- Pon algunos ejemplos.

- Pon también algunos ejemplos de valores que nos enseña la familia y el colegio.

 

Opina sobre la película.

  • Cita las escenas que más te gustaron.
  • Di si te gusto la película o no y por qué?
  • Te hubiera gustad otro final. Explícalo

Acabando la tarea haciendo un mural colectivo con la herramienta padlet en el que cada alumno/a coloca sus impresiones sobre la película.

 

Actividad: Visionado de la película “Blanca Nieves y la leyenda del cazador”

Ejercicio: Anotación de las escenas que más nos gustan o llaman la atención.

 

MODELO DE PENSAMIENTO: Divergente

METODOLOGÍA: Estudio de casos (Case Studies).

ESCENARIOS: Aula

AGRUPAMIENTO: Gran grupo

RECURSOS: PDI o televisión con video y papel y lápiz

TEMPORALIZACIÓN: Tres sesiones: dos para la proyección, una para el comentario.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Indicadores

1.1. Responde a preguntas sobre el tema.

1.2. - Escucha intervenciones de sus compañeros.

- Pide y espera su turno.

- Expresa sus ideas con claridad y coherencia.

- participa en el debate sin salirse del tema

 

TAREA 2: “ANALIZAMOS UN CUENTO”

CONTENIDOS

1.5. Comprensión, interpretación, valoración, expresión y producción de textos orales literarios o no literarios según su tipología (narrativos, descriptivos, instructivos, argumentativos, expositivos...).

1.7. Comprensión de textos orales procedentes de los medios de comunicación (radio, televisión e Internet) para obtener información general sobre temas de actualidad y como instrumento de aprendizaje y acceso a informaciones y experiencias de personas que resulten de interés.

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.1. Identificar las partes de un texto narrativo.

 

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

2.1.1. Comprende la información de diferentes textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc. CCL

2.1.2. Comprende la información general en textos orales de uso habitual e identifica el tema del texto, sus ideas principales y secundarias argumentándolas en resúmenes orales. CCL –CAA

 

TAREA 2

Explicación partes en que se divide un cuento y el concepto de cada una de ellas.

Vamos a explicar los siguientes términos:

  • texto narrativo
  • Las partes de una narración y sus nombres.

¿Cuántos conocéis estos términos?

Explica lo que sabes de cada uno de ellos

Buscamos estas palabras en el diccionario ¿Coincide su significado con el que tú ya sabías?

¿Puedes explicarlo ahora con “tus palabras”?

Buscamos situaciones reales donde podemos encontrar presentación – nudo- desenlace. P.e. en el desarrollo de una clase….

Dramatización por grupos elaborados de cada una de las partes.

 

Actividad

  • Identificación de las partes del cuento en la película.
  • Identificación de las partes (presentación- nudo- desenlace) en un texto dado.

 

Ejercicio

Enumeración de las partes de un texto.Deductivo, se da una explicación general y tendremos que aplicar esos conceptos a nuestra película/ cuento en particular.

 

 

MODELO DE PENSAMIENTO: Deductivo.

METODOLOGÍA: Lección magistral

ESCENARIOS: Aula

AGRUPAMIENTO: Gran grupo

RECURSOS: Película, Texto escrito

TEMPORALIZACIÓN: Una sesión.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Indicadores

2.1. Enumera las partes de un texto narrativo.

2.2 identifica las partes de un texto en un ejemplo dado.

 

TAREA 3: ¿QUÉ TEMA NOS GUSTA MÁS?

CONTENIDOS

1.2. Uso de expresiones de fórmulas de cortesía y de un lenguaje no discriminatorio por condición social, racial, religiosa, sexual o de cualquier otro tipo.

1.6. Reproducción oral de textos previamente escuchados o leídos en diferentes soportes, manteniendo la coherencia y estructura de los mismos: chistes, exposiciones, diálogos, cuentos, historias... Todo ello, usando las posibilidades expresivas lingüísticas y no lingüísticas.

1.8. Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social simulando o participando para compartir opiniones e información.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.1. Dialogar creando pensamientos compartidos con otras personas para encontrar el mejor argumento.

 

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.2.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen. CCL

3.2.2. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversación. CCL – CAA - CSYC

3.2.3. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje. CCL

 

TAREA 3

Acuerdo del tema sobre el que versará el cuento.

Recordamos la proyección y el comentario que hicimos de la película

¿Conocías el cuento de Blanca Nieves?

¿Recuerdas quién te lo contaba cuando eras pequeño?

Para alumnos de otros países ¿en tu país también se cuenta este cuento? ¿Puedes nombrar algunos típicos de tu país?

Conoces otros cuentos que tengan el mismo tema ¿Cuáles?

Ahora vamos a proponer temas sobre el que nos gustaría que tratase nuestro cuento? Un voluntario los anota en la pizarra.

Repartidos en grupos de cuatro miembros defendemos nuestra propuesta (estrado) sobre la que versará el cuento a trabajar.

Por votación elegimos el que más nos gusta.

 

Actividad

Exposición en gran grupo temas de cuentos infantiles y proponemos otros nuevos.

Ejercicio

Exposición en voz alta títulos de cuentos que conocemos

(Torbellino de ideas)

 

MODELO DE PENSAMIENTO: Convergente

METODOLOGÍA: Contrato didáctico o aprendizaje. (Learning Contract).

ESCENARIOS: Aula

AGRUPAMIENTO: Gran grupo

RECURSOS: Pizarra convencional

TEMPORALIZACIÓN: Una sesión

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Indicadores

  • Colabora en el proyecto global para encontrar el tema del cuento.
  • Expresa sus ideas
  • Realiza sus exposiciones de modo tranquilo.
  • Muestra actitud para llegar a acuerdos.

 

TAREA 4: CREAMOS NUESTRO CUENTO

 

CONTENIDOS

1.3. Planificación del contenido en la expresión oral según su finalidad: académica, lúdica y social. Utilización de apoyos sonoros, gráficos y tecnológicos en sus exposiciones.

1.9. Memorización e interpretación de textos literarios y no literarios adecuados a la edad, de diferentes géneros y con diferente finalidad.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.1 Producir el texto con coherencia, respetando su estructura.

 

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.4.1. Recita y reproduce textos breves y sencillos imitando modelos. CCL

3.4.2. Recita y reproduce textos propios relacionados con el tema. CEC - CCL

3.4.3. Produce textos orales con organización y planificación del discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando los recursos lingüísticos pertinentes. CCL

 

TAREA 4

Creación el cuento

 

Publicación del cuento creado con la aplicación Issuu y su posterior enlace en la página web del centro o en el blog del mismo.

Utilizando la herramienta Spreaker cada subgrupo hará la grabación de una parte del cuento

 

 

Actividad

  • Escritura de nuestro cuento (respetando la estructura presentación- nudo- desenlace)usando las notas que el profesor apuntó en la pizarra del “ torbellino de ideas

Ejercicio

Expresión de nuestras ideas en voz alta. “Torbellino de ideas.”

 

MODELO DE PENSAMIENTO: Divergente

METODOLOGÍA: Aprendizaje por proyectos

ESCENARIOS: Aula

AGRUPAMIENTO: Gran grupo/Por grupos de 5 alumnos.

RECURSOS Papel y lápiz; Issuu; Spreaker

TEMPORALIZACIÓN: Una sesión

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Indicadores

4.1 Organiza las ideas con claridad.

 

TAREA 5: PRESENTAMOS NUESTRO CUENTO

 

CONTENIDOS

3.3. Uso de recursos no verbales en las producciones escritas.

3.4. Organización y representación de textos de forma creativa utilizando herramientas de edición de contenidos digitales que permiten incluir texto con formato carácter (fuente, tamaño, negrita, subrayado, cursiva...) y la manipulación básica de imágenes (traslación, rotación y escalado) y audio y vídeo para utilizarlas en las tareas de aprendizaje o para comunicar conclusiones, utilizando los recursos de forma responsable.

3.6. Respeto de las normas de ortografía, con el fin de consolidar el uso adecuado de las normas lingüísticas.

3.7. Gestión de la información digital por aplicación de mecanismos de exploración de archivos y servicios en red, siguiendo un esquema de clasificación sencillo.

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓ

5.1. Aplicar las reglas ortográficas,

5.2. Cuidar el orden y la presentación.

5.3. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción del texto: planificación, textualización, revisión y reescritura.

5.4. Utilizar el ordenador de modo responsable para el tratamiento del texto

 

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.10.1. Escribe textos propios del ámbito de la vida cotidiana siguiendo modelos, en diferentes soportes: diarios, cartas, correos electrónicos, etc, cuidando la ortografía y la sintaxis, ajustándose a las diferentes realidades comunicativas. CCL - CD

3.10.2. Usa estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para investigar y presenta sus creaciones. CCL – CD

 

TAREA 5

Organización y orden del trabajo sobre el cuento.

 

Ya hemos terminado nuestro cuento pero ahora hay que presentarlo de una forma limpia y ordenada. Para ello tendremos que organizarnos, temiendo en cuenta algunas pautas:

  • reparto equitativo del trabajo.
  • Tener en cuenta las habilidades de cada miembro del grupo¿ Qué se me da mejor?
  • Si tengo dispongo de las herramientas necesarias (ordenador, Pinturas…)
  • entrega a la profesora por escrito cómo ha quedado el reparto del trabajo.

Cada uno de los grupos colocará en nuestro muro Padlet la parte del cuento que haya trabajado para su posterior revisión y conocimiento por los demás grupos.

 

Actividad

  • Pasamos a limpio para presentarlo a Word.
  • Ilustramos.
  • Elaboración de portada con el título.

Ejercicio

Escritura del cuento.

 

MODELO DE PENSAMIENTO: Convergente

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en problemas.

ESCENARIOS: Aula

AGRUPAMIENTO: Pequeño grupo. 2, 2 y 1. Dividimos el grupo para las tres actividades en:

2 miembros

2 miembros

1 miembro

RECURSOS: Papel, lápiz, ordenador, impresora.

TEMPORALIZACIÓN: Dos sesiones

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Indicadores

5.1 Aplica correctamente los signos de puntuación y las reglas de acentuación y ortográficas.

5.2 Presenta el cuento de forma ordenada y clara, utilizando el soporte papel y digital.

5.3.1 Escribe el texto organizando las ideas con claridad.

5.3.2 Escribe el texto adecuando el lenguaje a las características del género narrativo.

5.3.3 Desarrolla su capacidad creativa en la escritura del texto.

5.4.1. Sabe utilizar el ordenador para tratar un texto a Word.

 

 

TAREA 6: SOMOS CUENTA CUENTOS

CONTENIDOS

2.2. Lectura en voz alta con pronunciación correcta y entonación y ritmo adecuados, en función de los signos de puntuación.

2.3. Lectura de diferentes tipos de textos y su comprensión e interpretación de los elementos básicos de los textos escritos: instructivos, predictivos, publicitarios, poéticos y del cómic.

2.5. Gusto por la lectura: selección de lecturas personales cercanas a sus intereses de forma autónoma como fuente de disfrute y ampliación de los propios conocimientos.

 

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

6.1. Producir el texto oralmente según el modelo narrativo.

Expresar en voz alta el texto con fluidez y entonación adecuada.

Utilizar gestos y entonaciones próximas a la dramatización.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada, respetando los signos ortográficos. CCL

3.6.2. Mejora la comprensión lectora practicando la lectura diaria, y participando en las actividades del plan lector. CCL

 

TAREA 6

Exposición oral del trabajo en público.

 

Vamos a contar el cuento a nuestros compañeros. También podemos invitar a nuestros padres, o los abuelos si los padres no pueden venir, se puede pensar para el festival de Navidad, la semana cultural o el final de curso, para facilitar la asistencia de padres, personal del centro y el resto del alumnado.

 

Tendremos en cuentas las siguiente normas de organización:

Lo haremos en sala de usos múltiples porque caben más personas, aun así es necesario que confirméis asistencia de vuestros invitados para la saber si cabemos todos. El aforo máximo es de ochenta personas. Hay que tener en cuenta que parte de él lo ocupamos los alumnos y somos 25 en total.

El día máximo para comunicar cuantas invitados vienen es dos días antes de la representación (representamos el 28 de octubre) Cual es el último día para que confirmar asistencia).

 

La representación es libre, por tanto podéis “tirar de imaginación”: escenario, carteles, vestuario…. Par ello podéis pedir ayuda a vuestros padres.

Por último tienes que organizarte con tus compañeros y los padres para ensayar fuera del horario escolar.

Publicamos nuestro trabajo en la web del centro.

Con la aplicación Pixton creamos un cómic divulgativo del cuento.

Creamos una cuenta de twitter que damos a conocer a la comunidad para que hagan aportaciones al cuento

 

Actividad

  • Reparto de las partes entre los cinco miembros del grupo para contar el cuento a los compañeros.
  • Dramatización oral del cuento.

Ejercicio

Reproducción memorística del cuento

MODELO DE PENSAMIENTO: Divergente

METODOLOGÍA: Lección Magistral.

ESCENARIOS: Sala de usos múltiples.

AGRUPAMIENTO: Por grupos de 5 miembros

RECURSOS: Disfraces, ropas cedidas de la familia, Pixton, Twitter

TEMPORALIZACIÓN: Dos sesiones

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Indicadores

6.1.1. Reproduce de manera comprensible el texto.

6.2.1. Se expresa son fluidez y entonación adecuada.

6.2.3. Utiliza mientras expone gestos y entonación adecuados próximos a la dramatización.