UDI "Banda sonora: nos expresamos a través del cine"

Modelo de Unidad Didáctica Integrada
1- IDENTIFICACIÓN
MARCO NORMATIVO:
ESO-Bachillerato
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
TÍTULO:
“Banda sonora: nos expresamos a través del cine”
AUTORES
Jaime Miguel Sebastián Tari
Cristóbal Casado Cabeo
Intef.formación.educalab
ETAPA:
ESO
NIVEL:
2º curso
PERSONAL PARTICIPANTE :
Profesores titulares de las áreas de Educación Física, Educación Visual y Plástica, y Música.
Alumnos de 2º curso de ESO, grupos A y B.
Familias de los alumnos de 2º curso de ESO (espectadores)
ÁREAS:
COMPETENCIAS CLAVE:
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN VISUAL Y PLASTICA
MÚSICA
EDUCACIÓN FÍSICA:
- Competencia en comunicación lingüística
- Competencia aprender a aprender
- Competencia social y cívica
- Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
- Competencia conciencia y expresión cultural
EDUCACIÓN VISUAL Y PLÁSTICA
- Competencia digital
- Competencia aprender a aprender
- Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
- Competencia conciencia y expresión cultural
MÚSICA
- Competencias matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
- Competencia digital
- Competencia aprender a aprender
- Competencia social y cívica
- Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
- Competencia conciencia y expresión cultural
CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS CLAVE:
EDUCACIÓN FÍSICA:
Competencia en comunicación lingüística: El área de Educación Física colabora en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística a través de situaciones variadas, de interrelación entre los alumnos o con los docentes, de búsqueda, análisis y exposición de información; de compresión y explicación de características y normas de juegos, de lectura de cuentos motores, de uso de vocabulario específico del área; etc.
Competencia aprender a aprender: El área contribuye a esta competencia mediante el conocimiento de uno mismo y las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje, desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a otros aprendizajes más complejos de manera cada vez más autónoma. En Educación Física se trata de aprender conductas motrices y aprender desde las conductas motrices.
Competencia social y cívica: Las características inherentes del área y a las actividades físicas en general, pero en especial a las que se realizan de forma colectiva, hacen que desde ella se pueda facilitar las relaciones sociales, la integración y el respeto, al mismo tiempo que se puede contribuir al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. Actitudes de asunción de valores, de respeto a las diferencias o de adopción de un estilo de vida saludable que favorezca al propio alumno, su familia o su entorno social próximo, son también contribuciones de nuestra área a las competencias sociales y cívicas.
Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: La Educación Física colabora con esta competencia en la medida en que emplaza al alumno a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe superarse a sí mismo, perseverar y tener una actitud positiva. De hecho, el área cuenta con un bloque de contenidos dedicado en gran parte a la gestión del alumno de su vida activa, debiendo ser capaz de planificar y gestionar proyectos, responsabilizándose de ellos, con el fin de alcanzar objetivos tanto de forma individual como colectiva.
Competencia conciencia y expresión cultural: Son numerosas las interrelaciones entre la Educación Física y esta competencia. Por un lado a través del componente expresivo que tiene la comunicación de ideas o sentimientos de forma estética y creativa, llegando a convertirse en un medio de expresión personal, utilizando los recursos del cuerpo y el movimiento. Para ello se demandan habilidades perceptivas, comunicativas, de sensibilidad y sentido estético, así como imaginación y creatividad.
EDUCACIÓN VISUAL Y PLÁSTICA
Competencia digital: Adquiere cada vez más importancia en la Educación Visual y Plástica el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramienta para mostrar procesos relacionados con las artes visuales y la creación de producciones artísticas, análisis de la imagen y los mensajes que éstos transmiten. La búsqueda de información, creación, imitación y aplicaciones diversas sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos.
Competencia aprender a aprender: Son contenidos específicos del área la experimentación con técnicas, materiales, la exploración sensorial de texturas, formas o espacios y la manipulación de objetos con el fin de que los conocimientos adquiridos doten al alumno de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. Se desarrolla la capacidad de observación para que proporcione información relevante y suficiente. El área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes. Se contribuye desde el área en la medida en que se favorece que el alumno amplíe de forma progresiva su saber hacer desde la reflexión práctica, la tolerancia a la frustración, la valoración de las dificultades y errores como claves para el avance, la satisfacción con los propios logros, el interés por la búsqueda de soluciones versátiles y originales, y la capacidad para autoevaluarse y cooperar. Estas aportaciones del área surgen al poner en contacto al alumno con sus propios procesos creativos. Tales procesos creativos dinamizan eficazmente los procedimientos de sensibilización, indagación, creación, comunicación y retroalimentación imprescindibles para aprender a aprender.
Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: El área promueve la competencia al hacer de los proyectos de creación artística uno de sus ejes principales. El proceso creador potencia la capacidad para indagar, experimentar, imaginar, prever, planificar y realizar las propias producciones.
Competencia conciencia y expresión cultural: Contribuye a la adquisición de habilidades para la comprensión del hecho plástico que permita su consideración como fuente de placer y enriquecimiento personal así como poder elaborar una obra expresada mediante diferentes lenguajes artísticos.
MÚSICA
Competencias matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: El área ofrece herramientas para la resolución de problemas cotidianos de índole musical utilizando tanto el pensamiento matemático como el pensamiento lógico utilizando armonías, tiempos y ritmos, esenciales en el trabajo cotidiano en el área de música. Los procesos de ordenación, secuenciación, seriación, estructuración, repetición y alternancia, proporcionalidad y numeración implícitos en la mayoría de las actividades musicales, sean del orden que sean (vocal, instrumental, movimiento) tienen un componente fundamental en esta área.
Competencia digital: Adquiere cada vez más importancia en el área de Música el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y la creación de producciones artística, el sonido y los mensajes que éstos transmiten. La búsqueda de información, creación, imitación y aplicaciones diversas sobre manifestaciones artísticas musicales para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos.
Competencia aprender a aprender: Son contenidos específicos del área la experimentación con técnicas, materiales, la exploración sensorial de sonidos y espacios con el fin de que los conocimientos adquiridos doten al alumno de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes. Se contribuye desde el área en la medida en que se favorece que el alumno amplíe de forma progresiva su saber hacer desde la reflexión práctica, la tolerancia a la frustración, la valoración de las dificultades y errores como claves para el avance, la satisfacción con los propios logros, el interés por la búsqueda de soluciones versátiles y originales, y la capacidad para autoevaluarse y cooperar. Estas aportaciones del área surgen al poner en contacto al alumno con sus propios procesos creativos. Tales procesos creativos dinamizan eficazmente los procedimientos de sensibilización, indagación, creación, comunicación y retroalimentación imprescindibles para aprender a aprender. El aprender a tocar un instrumento o el ensayar una obra puede ayudar a ejercitar la memoria, el razonamiento, la distribución del tiempo y el pensamiento abstracto, y por otra parte, aumenta la capacidad de concentración y la expresión oral.
Competencia social y cívica: El área de Música favorece la participación en experiencias musicales colectivas como forma de expresar ideas propias, valorar las demás y coordinar acciones propias y de otros integrantes. El producto y la satisfacción que proporciona son fruto del esfuerzo, la exigencia y compromiso que tiene la realización en grupo y el cumplimiento de los requisitos colectivos, buscando el acuerdo para poner en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento.
Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: El área promueve la competencia al hacer de los proyectos de creación musical uno de sus ejes principales. El proceso creador potencia la capacidad para indagar, experimentar, imaginar, prever, planificar y realizar las propias producciones. Fundamental la aportación de esta área en la competencia con el trabajo en equipo y la habilidad para la planificación y gestión de proyectos.
Competencia conciencia y expresión cultural: Contribuye a la adquisición de habilidades para la comprensión del hecho musical que permita su consideración como fuente de placer y enriquecimiento personal así como poder elaborar una obra expresada mediante la música.
APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA:
Se trabaja interdisciplinarmente desde las áreas de Ed. Física, Música y Ed. Visual y Plástica. El título de la UDI “Banda sonora: nos expresamos a través del cine” nos da pistas de por donde transcurre la argumentación que da sentido a la UDI. Desde el área de Música se trabajan un par de bandas sonoras de películas: Frozen + Grease. Se trabajan las partituras a nivel instrumental con flautas, xilófonos, percusión y piano. Al mismo tiempo, desde el área de Ed. Visual y Plástica se propone al alumnado un concurso de carteles sobre cada una de las películas para elaborar en pequeños grupos con técnicas libremente elegidas por el alumnado. En paralelo, desde el área de ED. Física se propone a los alumnos elaborar en gran grupo (clase) dos coreografías, una para Frozen y otra para Grease.
2- CONCRECIÓN CURRICULAR
OBJETIVOS DE ETAPA
CONTENIDOS
EVALUACIÓN DE LA UDI/Proyecto
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
ED. VISUAL y PLÁSTICA
- El medio expresivo: la transmisión de un mensaje.
- Elementos del lenguaje visual y plástico.
ED. VISUAL y PLÁSTICA
- Reconoce distintos grados de iconicidad en una serie de imágenes.
- Analiza una imagen, mediante una lectura subjetiva, identificando los elementos de significación, narrativos y las herramientas visuales utilizadas, sacando conclusiones e interpretando su significado.
- Crea imágenes con distintos grados de iconicidad basándose en un mismo tema.
3- TRANSPOSICIÓN CURRICULAR
TAREA 1: Mensajes visuales de nuestro entorno
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CLAVE
ED. VISUAL y PLÁSTICA
- El medio expresivo: la transmisión de un mensaje.
- Elementos del lenguaje visual y plástico.
- Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imágenes presentes en el entorno comunicativo.
- Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo los aspectos denotativo y connotativo de la misma.
- Distinguir y crear distintos tipos de imágenes según su relación significante-significado: símbolos e iconos.
- Reconoce distintos grados de iconicidad en una serie de imágenes.
- Analiza una imagen, mediante una lectura subjetiva, identificando los elementos de significación, narrativos y las herramientas visuales utilizadas, sacando conclusiones e interpretando su significado.
- Crea imágenes con distintos grados de iconicidad basándose en un mismo tema.
*
- CD
- CCEC
- CCL
- CAA
Tarea 1
Actividades
Ejercicios
Interpretación y representación de mensajes visuales.
1. Interpretación de mensajes visuales. (Inclusiva alumnos USEE)
- Fíjate en los mensajes visuales (señales de circulación, anuncios, carteles, etc.) que encuentres durante el trayecto que hay desde tu casa al instituto y comenta por escrito alguno de los mensajes que transmiten.
2. Representación de mensajes visuales. (Inclusiva alumnos USEE)
- Elije dos objetos de uso cuotidiano y representa su contorno. Después define su esqueleto estructural.
3.
-
-
4.
-
-
Modelo de pensamiento
PENSAMIENTO ANALÍTICO
Metodología
MODELO COGNITIVO
Agrupamiento
INDIVIDUAL
Escenarios
AULA DE PLÁSTICA
Temporalización
1 SESIÓN
Recursos
PAPEL Y LÁPIZ
OBJETOS DE USO COTIDIANO
PROFESORADO Y ALUMNADO
Instrumentos de evaluación
RÚBRICAS: OBSERVACIÓN DIRECTA + AUTOEVALUACIÓN
TAREA 2: Diseño de un cartel cinematográfico
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CLAVE
ED. VISUAL y PLÁSTICA
- Modos expresivos utilizados en mensajes publicitarios, gráficos, visuales y audiovisuales.
- Lenguaje visual y plástico en prensa, publicidad, cine y televisión.
- Proyectos de curso o centro: mostrar a otros cursos o compañeros/as las producciones, festivales de navidad, festivales de final de curso, conmemoraciones, exhibiciones, proyectos interdisciplinares con educación artística (u otras áreas), etc.
- Reconocer las diferentes funciones de la comunicación.
- Apreciar el lenguaje del cine analizando obras de manera crítica, ubicándolas en su contexto histórico y sociocultural, reflexionando sobre la relación del lenguaje cinematográfico con el mensaje de la obra.
- Utilizar de manera adecuada los lenguajes visual y audiovisual con distintas funciones.
- Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación audiovisual.
- Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes visuales y audiovisuales.
- Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en su contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje.
- Diseña, en equipo, un cartel publicitario utilizando diferentes lenguajes y códigos, siguiendo de manera ordenada las distintas fases del proceso.
- CCL
- CD
- CCEC
- CSC
- CAA
- CIEE
Tarea 2
Actividades
Ejercicios
Análisis y diseño de carteles cinematográficos.
1. Análisis de carteles cinematográficos.
- Observa los siguientes carteles y contesta las preguntas:
- ¿Qué información transmite cada cartel?
- ¿Qué imágenes se han utilizado en su composición?
- ¿Qué colores predominan?
- ¿Qué sensaciones te transmite la tipografía utilizada?
- ¿Qué idea te sugiere el cartel en relación al argumento de la película?
2. Elaborar un cartel cinematográfico para las películas de Frozen y de Grease. (Inclusiva alumnos USEE)
- En grupos de cuatro personas diseñad un cartel cinematográfico para las películas de Frozen y de Grease. Podéis elegir la técnica a utilizar libremente. Seguid las siguientes pautas:
- Elige la posición del papel.
- Relación correcta entre la/las figura/s y el fondo.
- Encaje de las formas.
- Representación del volumen.
- Elige la tipografía.
3. Festival de Navidad. Primera representación. (Inclusiva alumnos USEE).
- Mostrad a otros cursos o compañeros/as las producciones artísticas que habéis elaborado, en el marco del festival de Navidad.
4. Festival de Navidad. Segunda representación. (Inclusiva alumnos USEE).
- Mostrad a vuestros familiares las producciones artísticas que habéis elaborado, en el marco del festival de Navidad.
Modelo de pensamiento
PENSAMIENTO ANALÍTICO+ PENSAMIENTO CREATIVO
Metodología
MODELO COGNITIVO + MODELO SOCIAL-COOPERATIVO
Agrupamiento
INDIVIDUAL + PEQUEÑO GRUPO + GRAN GRUPO
Escenarios
AULA DE PLÁSTICA + SALA DE ACTOS
Temporalización
2 SESIONES
Recursos
ORDENADOR DE AULA
PDI
PROFESORADO Y ALUMNADO
FAMILIARES DE ALUMNOS
Instrumentos de evaluación
RÚBRICAS: OBSERVACIÓN DIRECTA + AUTOEVALUACIÓN
TAREA 3: Identificamos los elementos básicos de una partitura
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CLAVE
MÚSICA
- Audición activa de una selección de piezas vocales e instrumentales de distintos estilos, culturas y épocas reconociendo algunos elementos básicos.
- Identificación de frases musicales, de ideas que se repiten, contrastan o retornan y de elementos rítmicos o melódicos característicos de una obra mediante audiciones musicales y dictados.
- Clasificación del tempo y sus variaciones: adagio, andante, allegro, acelerando y ritardando.
- Reconocer y analizar los elementos básicos de obras musicales sencillas (Lenguaje Musical).
- Analiza y clasifica voces e instrumentos mediante la audición activa, así como los elementos básicos de obras musicales de diferentes estilos: forma lied (AB, ABA), tempo y carácter.
- Muestra interés en el reconocimiento de los elementos musicales que caracterizan obras musicales de distintos estilos apreciando su valor artístico.
- CIEE
- CCEC
Tarea 3
Actividades
Ejercicios
Interiorización de conceptos referidos al Lenguaje Musical: tipos de compás, figuras rítmicas, notas y su valor, etc.
1. Lenguaje Musical: conceptos básicos.
- Identifica y analiza el compás de las partituras de Frozen y Grease.
- Identifica la figura rítmica y escribe su valor.
- Identifica las notas de ambas partituras y escríbelas ubicándolas debajo del pentagrama.
2.
-
-
3.
-
-
4.
-
-
Modelo de pensamiento
PENSAMIENTO ANALÍTICO
Metodología
MODELO COGNITIVO
Agrupamiento
INDIVIDUAL
Escenarios
AULA DE MÚSICA
Temporalización
1 SESIÓN
Recursos
PARTITURAS
PROFESORADO Y ALUMNADO
Instrumentos de evaluación
RÚBRICAS: OBSERVACIÓN DIRECTA + AUTOEVALUACIÓN
TAREA 4: Hacemos música: lectura e interpretación de partituras
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CLAVE
MÚSICA
- Práctica de pulso y acento como elemento base del aprendizaje del lenguaje musical.
- Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental.
- Lectura, Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías.
- Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos vocales e instrumentales sobre bases musicales dadas.
- Interpretación de obras musicales. Proyectos de curso o centro: mostrar a otros cursos o compañeros/as las producciones, festivales de navidad, festivales de final de curso, conmemoraciones, exhibiciones, proyectos interdisciplinares con educación artística (u otras áreas), etc.
- Aplicar los conocimientos de lenguaje musical a la interpretación vocal e instrumental de sencillas composiciones musicales.
- Lee, escribe e interpreta ritmos que contienen figuras de redonda, blanca, negra, dos corcheas, cuatro semicorcheas, corchea y dos semicorcheas combinadas, así como los silencios de redonda, blanca y negra y sencillas melodías en clave de sol que contengan las notas MI-SOL-LA y/o SOL-LA-SI-DO.
- Interpreta acompañamientos rítmicos y obras musicales con la voz y los instrumentos de pequeña percusión.
- Interpreta melodías de ámbito interválico reducido con un instrumento afinado, conoce su técnica y ejecución, así como sus partes y conservación.
- Interpreta partituras sencillas.
- CCEC
- CAA
- CCL
Tarea 4
Actividades
Ejercicios
Lectura e interpretación de partituras sencillas: Frozen y Grease
1. Lenguaje Musical: Lectura de partituras sencillas.
- Lee de manera recitada las partituras de Frozen y Grease, llevando la pulsación con el pie. Trabaja la percusión corporal.
2. Interpretación de partituras sencillas.
- Entona las partituras de Frozen y Grease por frases musicales.
- Interpreta las partituras referidas con la flauta.
3. Festival de Navidad. Primera representación. (Inclusiva alumnos USEE).
- Mostrad a otros cursos o compañeros/as las producciones artísticas que habéis elaborado, en el marco del festival de Navidad.
4. Festival de Navidad. Segunda representación (Inclusiva alumnos USEE).
- Mostrad a vuestros familiares las producciones artísticas que habéis elaborado, en el marco del festival de Navidad.
Modelo de pensamiento
PENSAMIENTO PRÁCTICO + PENSAMIENTO CREATIVO
Metodología
MODELO COGNITIVO + MODELO SOCIAL
Agrupamiento
INDIVIDUAL + GRAN GRUPO
Escenarios
AULA DE MÚSICA + SALA DE ACTOS
Temporalización
2 SESIONES
Recursos
PARTITURAS
INSTRUMENTOS
PROFESORADO Y ALUMNADO
FAMILIARES DE ALUMNOS
Instrumentos de evaluación
RÚBRICAS: OBSERVACIÓN DIRECTA + AUTOEVALUACIÓN
TAREA 5: Nos expresamos al ritmo de la música
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CLAVE
EDUCACIÓN FÍSICA
- Adquirir, enriquecer y perfeccionar acciones motrices elementales, y construir otras más complejas, a fin de adaptar sus conductas a situaciones y medios variados, identificando la finalidad, los criterios de éxito y los resultados de sus acciones.
- Utilización de los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, para representar, expresar y comunicar, individual o grupalmente, sensaciones, emociones o ideas de manera eficaz.
- Conocer y practicar actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas, con diversas formas de interacción y en diferentes contextos de realización, aceptando las limitaciones propias y ajenas, aprendiendo a actuar con seguridad, trabajando en equipo, respetando las reglas, estableciendo relaciones equilibradas con los demás y desarrollando actitudes de tolerancia y respeto que promuevan la paz, la interculturalidad y la igualdad entre los sexos, y evitando en todo caso, discriminaciones por razones personales, de sexo, sociales y culturales.
- Conoce e identifica alguno de los recursos expresivos del cuerpo y CCEC del movimiento (usando estructuras rítmicas simples, canciones gesticuladas, juego simbólico…) para elaborar producciones con intención artística o expresiva.
- Conoce e identifica alguno de los recursos para representar personajes, acciones u objetos, etc. Individualmente, en parejas o en grupos con la intención de mostrarlo a otros.
- Ajusta el movimiento a ritmos sencillos marcado con una música.
- CAA
- CCEC
- CSC
- CIEE
Tarea 5
Actividades
Ejercicios
Los alumnos se expresan, de manera individual y grupal, a través de acciones motrices al ritmo de la música.
1. Motricidad expresiva (Inclusiva alumnos USEE)
- Escucha el siguiente fragmento musical, al tiempo ejecuta acciones motrices expresivas resultado de las sensaciones que te transmite la música.
2. Actividades con intenciones artísticas o expresivas. (Inclusiva alumnos USEE)
- En grupos de cuatro personas diseñad una coreografía simple a través de acciones motrices expresivas resultado de las sensaciones que os transmite la música.
3.
-
-
4.
-
-
Modelo de pensamiento
PENSAMIENTO CREATIVO
Metodología
MODELO COGNITIVO + MODELO SOCIAL-COOPERATIVO
Agrupamiento
INDIVIDUAL + PEQUEÑO GRUPO
Escenarios
GIMNASIO
Temporalización
1 SESIÓN
Recursos
ORDENADOR DE AULA
EQUIPO DE MÚSICA
PROFESORADO Y ALUMNADO
Instrumentos de evaluación
RÚBRICAS: OBSERVACIÓN DIRECTA + AUTOEVALUACIÓN
TAREA 6: Bailando de película
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CLAVE
EDUCACIÓN FÍSICA
- Exploración de las posibilidades motrices, expresivas y creativas del cuerpo como medio de expresión musical.
- Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación de coreografías y danzas.
- Adecuación del movimiento o gesto corporal al ritmo y al texto propuesto.
- Ejecución de coreografías de bandas sonoras de cine.
- Memorización e interpretación de pasos de baile y secuencias de movimientos fijados e inventados.
- Valoración del interés, el esfuerzo y la aportación individual en las producciones colectivas.
- Proyectos de curso o centro: mostrar a otros cursos o compañeros/as las producciones, festivales de navidad, festivales de final de curso, conmemoraciones, exhibiciones, proyectos interdisciplinares con educación artística (u otras áreas), etc.
- Experimentar el movimiento y la expresión corporal mediante la realización de pasos de baile y coreografías musicales adecuando el movimiento al ritmo musical y a la coordinación grupal.
- Ajusta el movimiento corporal al espacio, al tempo musical y a los demás compañeros en la realización de desplazamientos, pasos y coreografías.
- Adapta los movimientos, gestos y ostinatos corporales como acompañamiento rítmico a canciones y obras musicales.
- Propone secuencias sencillas de movimientos asociados a una obra música.
- CAA
- CCEC
- CSC
- CIEE
Tarea 6
Actividades
Ejercicios
Descripción de la tarea con sus correspondientes actividades y ejercicios
1. Visionado de las coreografías de las películas Frozen y Grease. (Inclusiva alumnos USEE)
- Anota en tu cuaderno, siguiendo el orden de aparición, los pasos de baile que aparecen en las coreografías de las películas Frozen y Grease.
- Ejecuta de forma individual los pasos de baile que aparecen en las coreografías de las películas Frozen y Grease.
2. Bailes en la escuela. (Inclusiva alumnos USEE)
- Basándote en los pasos de baile que aparecen en las coreografías de las películas Frozen y Grease, diseñad en gran grupo (clase) una coreografía para estas bandas sonoras de cine.
3. Festival de Navidad. Primera representación. (Inclusiva alumnos USEE)
- Mostrad a otros cursos o compañeros/as las producciones artísticas que habéis elaborado, en el marco del festival de Navidad.
4. Festival de Navidad. Segunda representación. (Inclusiva alumnos USEE)
- Mostrad a vuestros familiares las producciones artísticas que habéis elaborado, en el marco del festival de Navidad.
Modelo de pensamiento
PENSAMIENTO ANALÍTICO + PENSAMIENTO CREATIVO
Metodología
MODELO COGNITIVO + MODELO SOCIAL-COOPERATIVO
Agrupamiento
INDIVIDUAL + GRAN GRUPO
Escenarios
GIMNASIO + SALA DE ACTOS
Temporalización
2 SESIONES
Recursos
ORDENADOR DE AULA
PDI
EQUIPO DE MÚSICA
PROFESORADO Y ALUMNADO
FAMILIARES DE ALUMNOS
Instrumentos de evaluación
RÚBRICAS: OBSERVACIÓN DIRECTA + AUTOEVALUACIÓN