UDI 1º ESO: Nos vamos de excursión
Modelo de Unidad Didáctica Integrada
1- IDENTIFICACIÓN |
MARCO NORMATIVO:
Educación Secundaria Obligatoria |
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29-01-2015) |
TÍTULO: |
¿Nos vamos de visita cultural? |
ETAPA: |
Educación Secundaria Obligatoria. |
NIVEL: |
1º ESO |
PERSONAL PARTICIPANTE :
|
Profesorado de Matemáticas, Geografía e Historia, Lengua y Literatura y Biología. Familias y alumnado. Entidades culturales: Museos, Oficinas de Turismo… Departamento de actividades extraescolares y complementarias. |
ÁREAS: |
COMPETENCIAS CLAVE: |
Geografía e Historia. Matemáticas. Biología y Geología.
|
Competencia en Comunicación Lingüística. Competencia matemáticas y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia Digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales. |
CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS CLAVE: |
Ciencias Sociales Contenidos y metodología de la materia sitúan al alumnado en diversos contextos del uso de la lengua, tanto oral como escrito, contribuyendo de esta manera a la consecución de la competencia en comunicación lingüística. Una importante cantidad de las tareas a las que tiene que enfrentarse implica un contacto cotidiano con una gran diversidad de textos, lo que facilita desarrollar habilidades en el uso de distintos tipos de discurso, tales como la narración, la disertación, la descripción y la argumentación. Igualmente, se pretende que el alumnado adquiera un vocabulario específico, no solo para su uso académico, sino para que forme parte de su registro expresivo habitual. La contribución de la materia a la adquisición de la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología se favorece a través de la introducción en sus contenidos de operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, mediciones, reconocimiento de formas geométricas, diferentes tipos de representación gráfica, siendo estas prácticas habituales en el estudio de la Geografía y de la Historia. El hecho de que estas destrezas matemáticas se apliquen a la descripción y análisis de la realidad social permiten al alumnado ser consciente de su utilidad y aplicabilidad y, por ello, contribuyen a construir una competencia matemática realmente significativa y funcional. Las competencias básicas en ciencia y tecnología incluyen, entre otros aspectos, un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable desde acciones orientadas a la conservación y mejora del medio natural, pretendiendo que el alumnado desarrolle actitudes y valores relacionados con el sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. No en vano, uno de los objetivos principales de la materia es la comprensión del espacio en el que tienen lugar los hechos sociales. La dimensión espacial se debe ejercitar mediante tareas relacionadas con la localización, la orientación, la observación y el análisis de diferentes paisajes. El estudio del espacio geográfico debe suscitar una reflexión sobre su aprovechamiento y sostenibilidad. La competencia digital es, al mismo tiempo, un objetivo y un método en estas disciplinas. Ya no cabe plantear el proceso de enseñanza y aprendizaje de la materia sin la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en cuyo uso creativo, crítico y seguro se debe adiestrar al alumnado. La materia propicia la utilización cotidiana de este tipo de recursos para la búsqueda, obtención, análisis y comprensión de la información. El recurso a fuentes diversas, accesibles a través de las nuevas tecnologías, contribuye a que el alumnado desarrolle progresivamente estrategias en la gestión de la información, siguiendo criterios de objetividad y pertinencia, que le permitan distinguir los aspectos más relevantes, fiables y adecuados en cada contexto. Igualmente, el análisis crítico de la información, mediante la comparación y establecimiento de relaciones entre las fuentes consultadas, permite que el alumnado transforme la información en conocimiento. Por otra parte, el lenguaje no verbal utilizado frecuentemente en el análisis de la realidad social contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación, como son el lenguaje cartográfico y el de la imagen. La competencia aprender a aprender supone que el alumnado desarrolle herramientas que le permitan controlar sus propios procesos de aprendizaje y adquirir hábitos de trabajo autónomo cada vez más eficaces. La materia contribuye a la adquisición de esta competencia porque requiere aplicar diferentes tipos de razonamientos y reflexionar sobre la multicausalidad. Le pone en contacto con diferentes fuentes de información y le adiestra en su recopilación, análisis y comentario crítico. El manejo individual o en grupo de distintas técnicas relacionadas con el uso adecuado de las fuentes (observación, tratamiento, organización, representación gráfica y comunicación de la información) y la presentación de sus conclusiones en el aula deben servir para que se refuerce su confianza y, de forma progresiva, vaya asumiendo un mayor protagonismo en su proceso de aprendizaje. El recurso a estrategias que faciliten la organización y asimilación del conocimiento, tales como la realización de síntesis, esquemas o mapas conceptuales, también contribuirá a que mejore su capacidad de aprendizaje autónomo. El currículo de la materia contribuye a la adquisición de las competencias sociales y cívicas, por cuanto incluye conceptos básicos relacionados con la organización del trabajo, la igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres, el respeto a las minorías étnicas o culturales marginadas o excluidas, la dimensión intercultural de las sociedades actuales, etc. Igualmente, el estudio de la evolución de las sociedades y de su organización contribuye a que pueda interpretar e integrarse en su contexto social de forma eficaz y constructiva. Le pone en contacto con conceptos claves para la adquisición de la competencia cívica, como ciudadanía, democracia, justicia, derechos humanos y civiles, etc. Igualmente, fomenta valores democráticos y cívicos al proponer trabajos colaborativos o la realización de debates que desarrollen destrezas comunicativas con tolerancia, respeto y empatía. De este modo desarrolla estrategias que le permiten tomar decisiones, resolver conflictos e interactuar, bajo el principio de respeto mutuo, con otras personas y grupos, lo que contribuye a que sea capaz de vislumbrar qué actitudes y valores son necesarios para convivir democráticamente en una sociedad cada vez más plural, dinámica, cambiante y compleja. La materia contribuye a la adquisición del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor en tanto que aborda el estudio y comprensión del contexto socioeconómico en el que el alumnado habrá de insertarse. Las destrezas relacionadas con el sentido de iniciativa estarán presentes en las tareas y proyectos, bien sea individuales o en grupo, que impliquen procesos de análisis, planificación, organización, gestión y toma de decisiones. Por su propia naturaleza, la contribución de la materia a la competencia conciencia artística y expresiones culturales es significativa. El currículo incluye contenidos que abordan las expresiones culturales desde su perspectiva histórica, como las principales manifestaciones del talento humano, autores y autoras y obras, géneros y estilos, técnicas y lenguajes artísticos, etc. A través de estos contenidos se conseguirá que el alumnado desarrolle la capacidad para expresarse y comunicar ideas y emociones propias, al tiempo que se estimula su propia creatividad e imaginación. Finalmente, se favorece que adquiera habilidades perceptivas y de sensibilización hacia el patrimonio cultural, premisa necesaria para que se implique activamente en su conocimiento, divulgación y conservación como legado de una identidad que se debe preservar.
Biología y Geología
La contribución de la Biología y Geología a la consecución de las competencias básicas de la Educación Obligatoria es esencial. La mayor parte de los contenidos tiene una incidencia directa en la adquisición de las competencias básicas en ciencia y tecnología. Las Ciencias de la naturaleza buscan el desarrollo de la capacidad de observar el mundofísico, natural o producido por los hombres, obtener información de esa observación y actuar de acuerdo con ella. Esta competencia también requiere los aprendizajes relativos al modo de generar el conocimiento sobre los fenómenos naturales. Es necesario para ello lograr la familiarización con el trabajo científico para el tratamiento de situaciones de interés y con su carácter tentativo y creativo. Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud. También lo son las implicaciones que la actividad humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente. En este sentido, es necesario evitar caer en actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del papel de la tecnociencia, favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y la formación básica para participar, fundamentadamente, en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados.
La Biología y Geología contribuyen a alcanzar la competencia matemática porque ayudan a... - Cuantificar los fenómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporcionando contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a esos aprendizajes. - Utilizar adecuadamente las herramientas matemáticas e insistir en su utilidad, en la oportunidad de su uso. - Resolver problemas de formulación y solución más o menos abiertas, característicos del trabajo científico que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia.
La Biología y Geología contribuyen a alcanzar la competencia digital porque ayudan a... - Buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información que se utiliza además en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. - Mejorar las destrezas asociadas a la utilización de recursos frecuentes en estas materias como son los esquemas, mapas conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos, etc. - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. - Mostrar una visión actualizada de la actividad científica.
La Biología y Geología contribuyen a alcanzar la competencia social y cívica porque ayudan a... - Preparar los futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones; y ello por el papel que juega la naturaleza social del conocimiento científico. - La alfabetización científica que permite la concepción y tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma fundamentada de decisiones colectivas en un ámbito de creciente importancia en el debate social. - Entender mejor cuestiones que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la sociedad actual. - Valorar que, si bien la historia de la ciencia presenta sombras que no deben ser ignoradas, lo mejor de la misma ha contribuido a la libertad de la mente humana y a la extensión de los derechos humanos. - La alfabetización científica que constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo tecno-científico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.
La Biología y Geología contribuyen a alcanzar la competencia en comunicación lingüística porque ayudan a... - Configurar y transmitir las ideas e informaciones sobre la naturaleza. - Adquirir la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales que hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de las experiencia humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.
La Biología y Geología contribuyen al desarrollo de la competencia para aprender a aprender porque ayudan a... - Construir y transmitir el conocimiento científico. - Incorporar e integrar las informaciones, que sobre la ciencia se tienen, provenientes en unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales en la estructura del conocimiento de cada persona. - Analizar las causas y consecuencias habituales en las ciencias de la naturaleza, así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico, la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la autointerregulación de los procesos mentales.
La Biología y Geología contribuyen al desarrollo del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor porque ayudan a... - Procurar la formación de un espíritu crítico (ser capaz de cuestionar dogmas, desafiar prejuicios, valorar la ciencia...). - Enfrentarse a problemas abiertos. - Participar en la construcción tentativa de soluciones. - Analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellas y las consecuencias que pueden tener. - Desarrollar el pensamiento hipotético.
Matemáticas Las matemáticas contribuirán al desarrollo de las competencias clave del currículo, entendidas como elemento central de lo que deben adquirir los estudiantes en sus procesos de educación y formación, integrando conocimientos, habilidades y destrezas, y actitudes. La propia concepción del currículo de esta materia hace evidente la contribución de la misma al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología. Las matemáticas contribuyen a la competencia en comunicación lingüística ya que son concebidas como un área que utiliza continuamente la expresión oral y escrita en la formulación y exposición de las ideas. La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico contribuye a mejorar la competencia digital. La calculadora, el ordenador, etc. permiten abordar nuevas formas de adquirir e integrar conocimientos empleando estrategias diversas tanto para la resolución de problemas como para el descubrimiento de nuevos conceptos matemáticos. La reflexión sobre los procesos de razonamiento, la contextualización de los resultados obtenidos, la autonomía para abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematización, etc. ayuda a la adquisición de la competencia aprender a aprender. Las matemáticas, fundamentalmente a través del análisis funcional y de la estadística, aportan criterios científicos para predecir y tomar decisiones en el ámbito social y ciudadano, contribuyendo así a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. La utilización de los lenguajes gráfico y estadístico ayuda a interpretar la información que aparece en los medios de comunicación. También se adquiere esta competencia analizando los errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con espíritu constructivo, lo que permite valorar los puntos de vista ajenos en plano de igualdad con los propios como formas alternativas de abordar una situación. La resolución de problemas de forma cooperativa es fundamental para el desarrollo de esta competencia por lo que supone el trabajo en equipo, la aceptación de otras maneras de pensar las cosas y la reflexión sobre las soluciones aportadas por otras personas. Los procesos matemáticos, especialmente los de resolución de problemas, contribuyen a desarrollar el sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor. Para trabajar estos procesos es necesario planificar estrategias, asumir retos, valorar resultados y tomar decisiones. Trabajar para relacionar las matemáticas con otros conocimientos, para encontrarlas en los medios de comunicación y para integrarlas en nuestra vida cotidiana es trabajar la competencia conciencia y expresiones culturales. |
APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA:
|
El principal producto esperado, objeto de desarrollo de esta unidad integrada es la participación activa del alumnado desde un enfoque multidisciplinar que ponga de manifiesto la adquisición de las competencias clave a través de un proyecto de guía cultural de su ciudad que se contextualiza con el de principio de la etapa pero que bien podría servir como fuente de aprendizaje para situaciones futuras en la vida del alumnado.
|
OBJETIVOS DE ETAPA
|
CONTENIDOS |
EVALUACIÓN DE LA UDI/Proyecto
|
1. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 2. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 3. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua asturiana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 4. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de otras personas así como el patrimonio artístico y cultural. 5. Conocer y valorar los rasgos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de tu comunidad autónoma,, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.
6 Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la actividad humana.
7 Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores y otros) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje. 8 Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo con modos propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 9 Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o aproximado. 10 Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica. |
Ciencias Sociales
- Localización de puntos terrestres: longitud y latitud. - La representación de la Tierra: los mapas y los nuevos medios de representación cartográfica. - Los mapas y las escalas. - La periodización en la historia.
Matemáticas - Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: - La recogida ordenada y la organización de datos; - La elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos; - Facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico; - El diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas; - La elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos; - Comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas. - Coordenadas cartesianas: elementos de los ejes cartesianos, origen, cuadrantes, abscisas y ordenadas representación e identificación de puntos en un sistema de ejes coordenados.
Biología y Geología
Los minerales: sus propiedades, características y utilidades. Las rocas: clasificación, características y utilidades.
|
CMCT: Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. AA: Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales.
- Buscar información, a través de distintos medios, para realizar una investigación matemática sencilla. - Analizar, seleccionar y clasificar la información recogida. - Ejemplificar situaciones cercanas a su realidad que permitan comprender las relaciones matemáticas presentes en una situación problemática valorando el uso de las matemáticas para resolver problemas. - Razón de semejanza y escala - Conocer el concepto de escala. - Aplicar el concepto de escala para interpretar planos y mapas. - Comprender y diferenciar los conceptos de longitud, superficie y volumen así como las unidades asociadas a cada una de las magnitudes.
- Reconocer y categorizar las propiedades y características de los minerales y de las rocas, distinguiendo sus aplicaciones más frecuentes y destacando su importancia económica y la gestión sostenible. CMCT y CSC
|
3- TRANSPOSICIÓN CURRICULAR |
TAREA 1: Hacemos nuestro folleto cultural.
En esta tarea elaboraremos en grupos un folleto cultural para su posterior presentación al resto de la clase e Instituto.
|
CONTENIDOS
|
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
|
COMPETENCIAS CLAVE |
|
|
- Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la elaboración de sencillos trabajos.
- Utilización dirigida de la biblioteca como espacio de lectura e investigación.
|
|
- Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información |
Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.
|
|
Competencia lingüística.
Competencia Digital.
Iniciativa y espíritu emprendedor |
|
Tarea 1 |
Actividades |
Ejercicios |
|||||
|
1. Nos informamos sobre los distintos tipos de folletos informativos. |
|
|||||
2. Buscamos ejemplos de folletos culturales en distintas versiones, papel o digital. |
|
||||||
3. Organizamos nuestro folleto cultural en grupos. |
|
||||||
4. Preparamos la exposición al resto del grupo de nuestro folleto. |
|
||||||
Modelo de pensamiento |
|
||||||
Metodología
|
Utilizaremos una metodología activa de trabajo en equipo, para que los alumnos y las alumnas tengan que consensuar sus decisiones, los lugares que promocionan y cómo los promocionan. Así como repartir el trabajo para poder cumplir los plazos marcados. |
||||||
Agrupamiento |
Grupos de alumnos, 4-5 en función del número de alumnos, que participan para búsquedas en distintos lugares: -INTERNET -VISITA BIBLIOTECA PÚBLICA -VISITA BIBLIOTECA ESCOLAR |
||||||
Escenarios
|
Aula con acceso a Internet Biblioteca escolar Biblioteca municipal |
||||||
Temporalización
|
4 sesiones |
||||||
Recursos
|
Acceso a folletos turísticos on-line y en papel, guías turísticas tanto de la ciudad como de otras ciudades importantes que estén a disposición en la biblioteca del centro o municipal. |
||||||
Instrumentos de evaluación |
Rúbrica de la exposición de un trabajo en equipo. Evaluación entre iguales. |
TAREA 2: Presupuesto/Tiempo.
Buscando la relación con la vida real, nuestro alumnado deberá calcular lo que les costaría el dar difusión a sus trabajos. Comparando precios, relación calidad-precio, etc.
|
CONTENIDOS |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
|
- Consulta y emplea recursos variados como fuentes de información para su posterior análisis y estudio. - Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. |
-Consultar distintas fuentes de información para extraer conclusiones. - Tomar decisiones basándose en el análisis de la información recabada en distintos medios. - Reconocer la utilidad de las matemáticas para resolver problemas habituales de la vida diaria, buscando la relación entre realidad y matemáticas. |
-Utiliza recursos de Tecnología de la Información y la comunicación -Aporta documentación, tanto en forma de producción escrita como gráfica para exponer la toma de decisiones. -Realiza comparativas de información obtenida en distintas fuentes para tomar una decisión. -Realiza exposiciones orales argumentando puntos de vista personales y basándose en los mismos realiza toma de decisiones |
Competencia en comunicación lingüística
Competencia Digital
Competencia Matemática, ciencia y tecnología
Iniciativa y espíritu emprendedor
|
Tarea 2 |
Actividades |
Ejercicios |
||
|
1. ¿Cuánto nos puede costar? |
--Búsqueda de ofertas de fotocopiadoras locales. -Búsqueda de ofertas por internet. |
||
2. ¿Tenemos prisa? |
--Tiempo de impresión en la propia ciudad. -Tiempo de entrega en encargo de trabajo por internet. -Decisión: comparativa. |
|||
3. ¿Tenemos presupuesto? |
--Número de copias que queremos distribuir. -¿Quién lo distribuye? Mensajería, correo,... |
|||
Modelo de pensamiento |
|
|||
Metodología
|
Trabajo en grupo, con reparto de tareas decidido por consenso entre los alumnos |
|||
Agrupamiento |
Grupos de 3-4 alumnos por tarea
|
|||
Escenarios
|
Aula con acceso a Internet |
|||
Temporalización
|
2 sesiones |
|||
Recursos
|
Ordenadores con programas informáticos adecuados para diseño de tripticos… |
|||
Instrumentos de evaluación |
Rúbrica de exposición oral de cada equipo |
TAREA 3: ¿QUÉ INCLUIMOS EN NUESTRO FOLLETO?
Con esta Tarea se pretende que nuestro alumnado debata y analice la información con la que cuentan, para poder decidir en grupo cuál es la mejor estrategia a seguir y tomen decisiones para elaborar su folleto.
|
CONTENIDOS |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
|
C |
-Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje -Identifica, nombra y clasifica fuentes históricas. -Consulta información en distintas fuentes. -Coordenadas cartesianas: elementos de los ejes cartesianos, origen, cuadrantes, abscisas y ordenadas, representación e identificación de puntos en un sistema de ejes coordenados. |
-Estimar y medir, utilizando los instrumentos necesarios de medida de distancias de las figuras geométricas presentes en el entorno. - Conocer el concepto de escala. - Aplicar el concepto de escala para interpretar planos y mapas. |
-Utiliza recursos de Tecnología de la Información y la comunicación. -Emplea escalas adecuadas para la representación de distintos objetos. -Localiza puntos en un mapa. -Resuelve problemas relacionados con distancias, en contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.
|
Competencia digital
Competencia social y cívica
Aprender a aprender
Competencia matemática, ciencia y tecnología.
Conciencia y expresiones culturales. |
|
Tarea 3 |
Actividades |
Ejercicios |
|||
g |
1. Búsqueda de elementos imprescindibles a incluir. |
-Historia de la ciudad: romanos, etapa industrial,…. -Selección de monumentos importantes de nuestra ciudad en cada época histórica. |
|||
2. Nombramos los lugares de interés. |
-Elegir la escala del mapa de la ciudad. -Numeramos los monumentos seleccionados. -Leyenda en la que incluimos el nombre de cada posición indicada en el mapa. -Localizar los elementos a incluir en el mapa. |
Modelo de pensamiento |
|
Metodología |
Trabajo en grupo, con reparto de tareas decidido por consenso entre los alumnos |
Agrupamiento |
Grupos de 3-4 alumnos por tarea |
Escenarios |
Aula TIC Biblioteca |
Temporalización |
3 sesiones |
Recursos |
Ordenadores con programas informáticos adecuados para diseño de tripticos,... |
Instrumentos de evaluación |
Rúbrica de evaluación entre iguales |
TAREA 4: Vamos a conocer el lugar que visitamos.
Con esta Tarea se pretende una aproximación a las características del lugar objeto de la visita, a través de un repaso a su historia reciente, con el fin de aprovechar el contacto directo con sus centros culturales más característicos. Está relacionada con las Tareas anteriores complementándolas con aspectos históricos que sirven para seleccionar algunos de los lugares a visitar.
|
CONTENIDOS |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
|
1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta, el mapa, y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. 2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. 3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. 4. Distinguir la diferente escala temporal de las etapas de la Historia. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes. 6. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía). 7. Los minerales y las rocas: sus propiedades, características y utilidades.
|
- Expresar correctamente de forma oral o escrita la información extraída de un mapa. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales. - Localizar en el tiempo los periodos históricos, señalando las fechas que los delimitan, así como los acontecimientos que se consideran claves. - Diferenciar entre siglos, milenios y otras referencias cronológicas. - Identificar, a partir de textos representativos, las características de cada etapa histórica. - Identificar en un texto las principales ideas utilizando estrategias de lectura comprensiva. - Reconocer las propiedades y características de los minerales y de las rocas, distinguiendo sus aplicaciones más frecuentes y destacando su importancia económica y la gestión sostenible. |
1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones. 2. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. 3. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. 4. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. 5. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas. 6. Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y rocas en el ámbito de la vida cotidiana. 7. Reconoce la importancia del uso responsable y la gestión sostenible de los recursos minerales. |
Competencia digital
Competencia social y cívica
Aprender a aprender
Competencia matemática, ciencia y tecnología.
Conciencia y expresiones culturales. |
Tarea 4 |
Actividades |
Ejercicios |
||
|
1. Debatimos qué aspectos más interesantes deben centrar nuestra futura visita. |
|
||
2. Organizamos la información y seleccionamos el soporte para su explicación.
|
|
|||
3. Realizamos la presentación en clase: por grupos, gestionando los tiempos y los medios necesarios para la exposición. |
|
Modelo de pensamiento |
|
Metodología |
Aprendizaje basado en proyectos mediante la resolución de problemas y realización de tareas. |
Agrupamiento |
Pequeño grupo: 3-4 alumnos. Grupo Aula (Organización y exposición) |
Escenarios |
Aula TIC Aula clase. |
Temporalización |
4 sesiones |
Recursos |
Ordenadores, acceso a internet, sala de Medios Audiovisuales, plataforma de aprendizaje (Moodle) |
Instrumentos de evaluación |
|