Reflexión sobre las competencias clave
Evidentemente podemos comprobar como la llegada de las competencias clave a la educación no ha estado exenta de críticas, fundamentadas en aspectos críticos sobre terminología que vienen a confluir en el hecho de que es el mismo perro pero con distinto collar.
La competencias clave surgen para dar respuesta a la globalización, multiculturalismo y tecnología que implican que el ciudadano esté continuamente formado y preparado para el entorno, por ello surge al mismo tiempo el concepto de formación permanente.
Las competencias clave han dejado obsoletas a las destrezas básicas, la competencia tiene 3 dimensiones, cognitiva, instrumental y actitudinal de forma que se utilizan de forma aplicada y para resolver futuras situaciones reales. Las destrezas eran básicas y suficientes y las competencias claves son necesarias para conformar futuro conocimiento, además son conductas medibles.
Desde la LOE se comprueba con escepticismo como se confunden términos como competencias clave y competencias básicas, como se habla también del conocimiento cognitivo, instrumental y actitudinal como hecho diferenciado de las competencias, sabiendo que las competencias ya enmarcan esas tres dimensiones.
El origen internacional de las competencias tiene su origen en la empresa, hecho por el cual ha sufrido numerosas críticas, gracias a la OCDE se originó la necesidad poco a poco de incluir por parte de la Unión Europea las competencias como principio básico de aprendizaje de todos los Europeos. Como puedo comprobar la transferencia de la empresa al sistema educativo debe ser necesaria ya que el sistema educativo se debe imbuir del entorno al cual llegarán los alumnos, es evidente que salvando las diferencias los sistemas educativos deben dar respuesta al entorno: globalización, multiculturalismo, tecnologías para que el individuo tenga los principios adquiridos (competencias claves) y así pueda desarrollarse adecuadamente y formarse (permanentemente) para poder desarrollarse como individuo en la sociedad a la que pertenece. El tema de la empresa desde mi punto de vista tiene un inconveniente grave y es el hecho de que hay que delimitar muy bien que ciertos aspectos tienen una relación clara y concisa con la educación pero hay otros que no tanto; por ejemplo: En una empresa embotelladora se puede medir la calidad y cantidad del trabajo con el producto que sale al final de la planta embotelladora, todo depende de cálculos precisos en los que se puede apreciar el trabajo de la máquina y del operario y compararlo con el producto resultante, curiosamente y contrapuesto a lo anterior se encuentra la educación, en la cual el receptor del aprendizaje debe QUERER aprender y evolucionar, evidentemente el profesor tiene una parte de responsabilidad en ello porque debe saber motivar al alumno para que éste se implique en la tarea, pero sabemos todos por experiencia que hay muchos casos en los que la apatía y la disconformidad se apropian del alumnado y es imposible implicarlo en la tarea, este aspecto se obvia siempre por parte de personas ajenas al aula y se responsabiliza directamente al profesor, hecho que puede llegar a crisparlo y por tanto desvirtualizar el futuro del aprendizaje.
En el trabajo docente las competencias clave han sido y son un elemento discordante que poco a poco se va convirtiendo en algo cotidiano, unas materias más que otras han visto como tienen que adaptarse para que los alumnos puedas adquirir las competencias necesarias, el problema precisamente es que la misma institución educativa como hemos visto en el desarrollo normativo no saben distinguir términos y contribuyen al desconcierto educativo.
Yo como profesor de educación física llevo utilizando las dimensiones de las competencias clave muchos años sin saber que eran dimensiones de ésta, evidentemente la llegada de las competencias ha hecho imprescindible computar qué es necesario para el alumno y para su incorporación a la sociedad teniendo en cuenta estas competencias y cuestionando y modificando el sistema de evaluación.