PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE UN VIAJE DE ESTUDIOS

eva maria rodriguez
Área de conocimiento
Contexto educativo
1194 Visitas
Compartir

PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE UN VIAJE DE ESTUDIOS.

 

COMPETENCIAS CLAVE

  • Iniciativa y espíritu emprendedor: por medio de esta competencia estaremos trabajando el hecho de que nuestros alumnos sean capaces de planificar actividades y llevarlas a cabo de forma creativa, siguiendo ayudado por adultos que proporcionen claves para ello.
  • Competencia matemática mediante el manejo del dinero, poner le precio a los productos, operaciones básicas para la devolución del dinero, cálculo de ingresos y gastos, valorar los presupuestos y prever un fondo de emergencia.
  • Competencia digital en la que tendrán que manejar mucha información, como es la identificación de las diferentes monedas, el uso de la calculadora, la búsqueda de información para ponerle precio a los productos que se oferten, mirar los presupuestos de los viajes e itinerarios.
  • Competencia social. en la que nuestros niños aprenderán a comportarse en diferentes lugares y a relacionarse de forma correcta en los diferentes entornos. Aprender a mantener conversaciones con los demás y hacer uso en definitiva de las habilidades sociales.

ASIGNATURA INICIATIVA EMPRENDEDORA

4 ESO.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

  • Gestiona las necesidades financieras personales de corto y largo plazo, identificando los diferentes tipos de ingresos e inversiones en la vida de las personas y valorando el impacto de la planificación y la importancia del ahorro en la vida de cada uno.
  • Elegir y utilizar diferentes estrategias para resolver un problema
  • Acceder a diferentes fuentes de información
  • Analizar la información encontrada

ACTIVIDAD.

Los alumnos de mi centro en ese curso realizan el viaje de estudios. Es por ello que me parece importante que pongan en práctica los conocimientos adquiridos.

Primero deberán diseñar varios itinerarios culturales y buscar su coste aproximado, después deben elegir el destino.

En segundo lugar realizar una planificación de los gastos y buscar vías de financiación para el viaje. Para ello deben utilizar todos los medios informáticos a su alcance.

OBJETIVOS FINANCIEROS

1. Comprender la importancia de la planificación financiera para que el viaje de estudios sea exitoso.

2. Analizar los diferentes presupuestos de los  itinerarios culturales, desagregando sus gastos en hoteles, entradas, comidas.

3. Búsqueda de diferentes alternativas de financiación para abaratar el precio del viaje.

4. Entender la importancia del cobro de un depósito inicial porque es cuando sabremos con casi totalidad seguridad la gente que va a ir al viaje y eso hará saber el precio definitivo del viaje.

Ese dinero deberá de ser cobrado antes de hacer la reserva a la Agencia de Viajes y será de un 25% como mínimo por alumno ya que deberá de cubrir los gastos de avión que en el caso de muchas compañías aéreas especialmente las de bajo coste son a fondo perdido.

También deberá de cubrir los gastos fijos que hay en el viaje ya que el autobús y las gratuidades suelen ser prorrateadas por el número exacto de personas que van, por lo que una baja de una persona, no debería de subir al resto del grupo el precio.

5. Comprender la necesidad de asumir un coste fijo como el seguro de viajes , con una buena cobertura médica y de accidentes, además que incluya cosas tan importantes como, la responsabilidad civil para los profesores y también cláusulas de cancelación por persona, como por enfermedad propia o de familiar de primer grado, por pérdida de empleo de familiar de primer grado, por suspensión de asignaturas del alumno, y también incluiría demora en los vuelos cubriendo los gastos, como por consecuencia de la nube tóxica o similares.

6. Entender la responsabilidad que se asume cuando se decide ir a un viaje de estudios. La participación en el viaje implica un compromiso que el alumno/a y su familia deben asumir. Se acepta la baja siempre y cuando sea una causa médica debidamente justificada o por una causa mayor. La participación en el viaje implica un compromiso que el alumno/a y su familia deben asumir. Se acepta la baja siempre y cuando sea una causa médica debidamente justificada o por una causa mayor.

ESTABLECER UN PRESUPUESTO CON FONDO DE EMERGENCIA

El presupuesto estaría formado por el gasto del viaje y por los ingresos que recaudaríamos según las actividades realizadas.

Primero llevaremos a cabo en clase una lluvia de ideas para determinar las posibles vías de obtener recursos financieros.

1.Realización de un mercadillo con objetos de segunda mano a nivel de centro.

2.Lavado de coches de los maestros por parte de nuestros alumnos

3.Realizar calendarios y venderlos.

4.Vender lotería de navidad.

5.Realizar manualidades para venderlas

6.Vender camisetas.

7.Organizar una fiesta.

En segundo lugar, llevaremos un estudio de los posibles ingresos y gastos de cada una de ellas, para determinar el beneficio.

  • Ejemplo de presupuesto a realizar por los alumnos.

Limpiado de coches

Con un total de 100 profes, haciéndolo durante 6 meses, suponemos que lo limpian todos una vez. Serían 350 euros de beneficio

 

GASTOS

 

INGRESO

 4 euros coche

Compra de productos de limpieza

50

 

Agua y local

0

 

 

Finalmente los alumnos deben de elegir las alternativas más viables.

El fondo de emergencia será para cubrir gastos como:

-Depósito hoteles. Es una cantidad por alumno que piden muchos hoteleros cuando un grupo llega al establecimiento. Se trata de un importe que se cobra en función de depósito con el fin de hacer frente a posibles desperfectos sufridos o comportamiento inadecuado hacia el hotel por parte de miembros del grupo. En caso que no haya ningún desperfecto esta cantidad se retorna íntegramente a cada alumno.

-Depósito por posibles incidencias médicas u accidentes, compra de medicinas o traslado en taxi.

RIESGOS Y RENTABILIDADES DE LAS POSIBLES INVERSIONES.

Los alumnos estimaran los beneficios de cada alternativa según el capital invertido, mediante una sencilla operación, beneficios/capital empleado y elaboraran una lista de mayor a menor rentabilidad.

Además llevaran una valoración de los riesgos de cada una de ellas, valorando las más arriesgadas las primeras.

Con esta actividad explicaremos la relación entre rentabilidad y riesgo, haciendo hincapié en la necesidad de la prudencia cuando se toman decisiones financieras.

EVALUAR LA INVERSIÓN FUTÚRA     

Los alumnos harán una simulación del dinero que creen que van a recaudar según el tiempo estimado.

Como parte final de la actividad elaborarán un dosier con recomendaciones para los alumnos que vayan a organizar el viaje el curso siguiente.

TAREA 1.

Primero llevaremos a cabo en clase una lluvia de ideas para determinar las posibles vías de obtener recursos financieros.

  • Realización de un mercadillo con objetos de segunda mano a nivel de centro.
  • Lavado de coches de los maestros por parte de nuestros alumnos
  • Realizar calendarios y venderlos.
  • Vender lotería de navidad.
  • Realizar manualidades para venderlas
  • Vender camisetas.
  • Organizar una fiestas

TAREA 2

En segundo lugar, llevaremos un estudio de los posibles ingresos y gastos de cada una de ellas, para determinar el beneficio.

  • Ejemplo de presupuesto a realizar por los alumnos.

Limpiado de coches

Con un total de 100 profes, haciéndolo durante 6 meses, suponemos que lo limpian todos una vez. Serían 350 euros de beneficio

 

GASTOS

 

INGRESO

 4 euros coche

Compra de productos de limpieza

50

 

Agua y local

0

 

 

Finalmente los alumnos deben de elegir las alternativas más viables.

TAREA 3

Los alumnos estimaran los beneficios de cada alternativa según el capital invertido, mediante una sencilla operación, beneficios/capital empleado y elaboraran una lista de mayor a menor rentabilidad.

Además llevaran una valoración de los riesgos de cada una de ellas, valorando las más arriesgadas las primeras.

Con esta actividad explicaremos la relación entre rentabilidad y riesgo, haciendo hincapié en la necesidad de la prudencia cuando se toman decisiones financieras.

TAREA 4

Los alumnos harán una simulación del dinero que creen que van a recaudar según el tiempo estimado.

Como parte final de la actividad elaborarán un dosier con recomendaciones para los alumnos que vayan a organizar el viaje el curso siguiente.