Matemáticas en el aire

José Juan Sanz
Matemáticas en el aire
Área de conocimiento
Contexto educativo
651 Visitas
Compartir

"La cometa, ese objeto que vuela al final de un hilo, ha atravesado a lo 
largo de su historia numerosas fronteras geográficas y culturales. Pero quizás

uno de las transformaciones más importantes se produce en el seno de la

cultura occidental, cuando, en plena Ilustración, este objeto tradicionalmente

lúdico y popular se convierte en un instrumento científico. Su ingreso en la

cultura científica se produce a raíz de su uso para demostrar la naturaleza

eléctrica del rayo, en manos de autores como Benjamín Franklin (1706-1790),

en América, o por Jacques de Romas (1713-1776), en Francia. Con este experimento,

la cometa se integra como parte de la física experimental iniciando

así un largo viaje a través de varias disciplinas científicas que la llevaron a lo

largo del siglo XVIII y XIX a formar parte del utillaje conceptual y material de

las matemáticas, la mecánica, la meteorología y la aeronáutica, entre otras. ..."

(Juan Miguel Suay Belenguer, J. M. Los Molinos y las Cometas de Mr. Euler Le fils.

Modelos matemáticos para las máquinas hidráulicas en el siglo XVIII)

 

Primeras sesiones:

En las sesiones 1-4 nos hemos dedicado al bloque 1 de nuestro proyecto y parte del cuatro.

Estamos aprendiendo a investigar por la red y a realizar algunos experimentos y maquetas de cometas. ¿Cuál ha sido la utilidad a nivel científico de las cometas? ¿Cuál es la utilidad hoy en días? ¿Es sólo un juguete recreativo o tiene utilidad científica?

De este modo, vemos la importancia de las cometas desde su empleo para la demostración de que los rayos conducen la electricidad, a su empleo en la primera guerra mundial para el espionaje o para mover grandes buques, ... o el empleo actual en el surf o como generador de energía sostenible como turbina, ...

Además, aprenderemos a emplear Scratch en juegos de simuladores de cometas e iniciación a la programación.

Las cometas seleccionadas están la sesión nº 2 de la página web del proyecto:

  • Cometa tetraédrica.
  • Cometa dragón chino.
  • Wau Bulan (Malasia).
  • Thai Chula (Tailandia).
  • Cometa tradicional coreana.

El alumnado se ha repartido en equipos de 3 o 4 y están creando y resolviendo los problemas de las cometas.

Asimismo, se subirán fotos en el blog de la creación de éstas.

 

En otras sesiones:

Entraremos en la segunda fase del proyecto de investigación de forma experimental:

Estudio experimental y modelización matemática del "Bunny Copter". Se procederá a:

  • Creación del Bunny Copter.
  • Estudio físico.
  • Estudio experimental.
  • Estudio estadístico y modelización matemática.
  • Contraste de hipótesis.

El resultado de esta fase experimental, junto con la fase de búsqueda de información de las cometas y su creación, se llevarán al encuentro de Marbella.

 

Citas programadas:

  • VIII Feria de las Ciencias de Al-Baytar en la plaza de la Mezquita en Arroyo de la Miel (Benalmádena), el día 21 de abril de 2016.
  • IX Encuentro de Investigación en el Aula, en el palacio de Congresos de Marbella el día 11 de mayo de 2016.

 

(Enlace de #AireMat)