Las competencias clave en la Unión Europea
La Unión Europea y las competencias clave
El paradigma competecial surge como respuesta a las necesidades de la sociedad del siglo XXI. Sin embargo, requiere mucho tiempo y esfuerzo por parte de organismos supranacionales y nacionales para lograr la implentación de las competencias clave en el currículum. La Unión Europea lleva aproximadamente quince años trabajando por actualizar en todos los paises miembro el aprendizaje basado en competencias.
A nivel europeo, el Consejo de Lisboa (2000) concluye que los sistemas de educación y formación europeos necesitan adaptarse a las demandas de la sociedad del conocimiento. Además promueve la conversión de las escuelas en centros locales de aprendizaje polivalentes accesibles a todos y el uso de los métodos que se dirijan a una amplia gama de destinatarios. Para lograrlo, uno de los componentes principales que el Consejo señala es la promoción de las nuevas competencias básicas, en especial la competencia digital. Dichas competencias fueron también incluidas dentro del primero de los objetivos precisos de los sistemas de educación y formación señalados por la Comisión Europea y han sido objeto de una atención prioritaria en los trabajos desarrollados en el Marco del Programa Educación 2010 (Egido, 2011). Por consiguiente, en los Consejos Europeos de Estocolmo (2001) y Barcelona (2002) se comenzaron a definir los objetivos estratégicos comunes para 2010 en relación a los sistemas de educación y formación y los programas para alcanzarlos (MECD, 2013) documentos que dieron forma al programa “Educación y Formación 2010”.
En este proceso de integración de las competencias, uno de los documentos más decisivos fue la Recomendación sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente presentado por la Comisión Europea en 2005 y publicado un año más tarde por el Parlamento Europeo y el Consejo (CCE, 2006). En particular, esta recomendación define el concepto de competencias clave como aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Las ocho competencias clave que determinan el marco de referencia son: comunicación en la lengua materna; comunicación en lenguas extranjeras; competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología; competencia digital; aprender a aprender; competencias sociales y cívicas; sentido de la iniciativa y espíritu de empresa, y conciencia y expresión culturales. “Adquiridas en su conjunto, estas ocho competencias clave representan el entramado fundamental en la formación de cualquier ciudadano para que pueda seguir aprendiendo a lo largo de su vida en la sociedad del conocimiento contemporánea; son, pues, las llaves que permiten abrir nuevos caminos para vivir plenamente en el siglo XXI (Valle y Manso, 2013).”
En el año 2009 el Consejo consideró oportuno actualizar el programa de “Educación y Formación 2010” para seguir potenciando los sistemas de educación de los Estados miembros hasta el año 2020. Para ello publicó un nuevo Marco Estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación en el que se definen cuatro áreas prioritarias: el aprendizaje permanente y la movilidad, la mejora de la calidad y la eficacia de la educación y de la formación, la equidad la cohesión social y la ciudadanía activa y por último, el incremento de la creatividad y la innovación, incluido el espíritu empresarial, en todos los niveles de educación y formación.
Como hemos visto la politica supranacional nos sugiere recomendaciones y marcos de referencia para la implantación de las competencias clave a partir de los cuales cada estado miembro puede adoptar diferentes medidas y estrategias que guien el desarrollo de las competencias. En 2002 sólo cuatro sistemas habían integrado plenamente el desarrollo de las competencias (EURYDICE, 2002) aunque se puede concluir que implicitamente todos los países habían incluido en sus currículos las competencias. Diez años más tarde, EURYRICE publicó en 2012 un estudio comparativo sobre el desarrollo e implantación de las competencias clave en el contexto escolar en Europa. Este informe muestra cómo cada país ha regulado de forma diferente estrategias a nivel nacional que promuevan el aprendizaje basado en compentecias. España destaca por ser uno de los pocos países que han integrado en su currículo todas competencias clave por primera vez con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
Aproximadamente diez años más tarde, las competencias todavía no han llegado a establecer en mi centro. Somos muchos los profesores que no las comprendemos, que nunca han oido hablar de ellas, que simplemente son molestas porque hay que incluirlas en las programaciones para nada, etc. Ante esta realidad, es necesario en primer lugar la formación de los maestros en este nuevo paradigma. En segundo lugar, es necesario facilitar instrumentos, tiempo y espacios para que cada centro pueda innovar y generar el ambiente propicio para un aprendizaje basado en competencias.
Referencias bibliográficas
Comisión de las Comunidades Europeas (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y el Consejo sobre las Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente (2006/962/EC). Diario Oficial de la Unión Europea, Serie L, 394, 10-18.
CONSEJO EUROPEO DE LISBOA. 23 y 24 de marzo de 2000. Conclusiones a la Presidencia. Recuperado el 7 de septiembre de 2015 de http://www.minhap.gob.es/Documentacion/Publico/SGPEDC/Estrategia%20de%20Lisboa.pdf
Egido, I. (2011). Las competencias clave como elemento central del currículo de la enseñanza obligatoria: Un repaso a las experiencias europeas. Revista Española de Educación Comparada, 17, 239-262.
Eurydice (2002): Competencias clave. Bruselas: Comisión Europea.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) (BOE núm. 106 de 4 de mayo de 2006).
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). (2013) Guía para la formación en centros sobre las competencias básicas. Recuperado el 7 de septiembre de 2015 de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=16109