IMPLANTACIÓN APRENDIZAJE COOPERATIVO

EVA ROMERO
IMPLANTACIÓN APRENDIZAJE COOPERATIVO

DISEÑO LA INTERVENCIÓN DE APRENDIZAJE COOPERATIVO:

  1. Características del grupo–clase al que se dirige la situación de aprendizaje cooperativo.

La aproximación al aprendizaje cooperativo se llevará a cabo en el módulo de “Didáctica de la educación infantil”. Está dirigida a la enseñanza del alumnado que cursa el Ciclo formativo de Grado Superior en Educación Infantil, dentro de la familia profesional: “Servicios Socioculturales y a la Comunidad” y que está asociado a la unidad de competencia UC1028_3: Programar, organizar, realizar y evaluar procesos de intervención educativa de centro y grupo de niños y niños.

El grupo clase está formado por 25 alumnos/as aproximadamente, con edades muy dispares. Algunos proceden de Bachillerato, otros retoman de nuevo los estudios después de largo tiempo sin estudiar y que además están trabajando o bien tienen que cuidar a sus hijos y las responsabilidades propias del hogar.

En mi caso, parto de la ventaja de trabajar con adultos y de tener dentro de los contenidos que imparto algunos aspectos que están relacionados con las habilidades sociales o de interacción interpersonal que facilitarían el trabajo con esta metodología…

Para comenzar a familiarizarnos con el aprendizaje cooperativo elaboramos una definición compartida mediante el folio giratorio. Posteriormente vimos Video aprendizaje cooperativo sobre el aprendizaje cooperativo y realizamos distintas dinámicas de cohesión grupal y de confianza,.

Finalmente trabajamos las normas y los roles mediante la dinámica 1, 2, 4 y se ha propuesto el trabajo de parte de los contenidos de una de las unidades de trabajo a través del aprendizaje cooperativo para experimentar más a fondo como funciona.

 

  1. Contenidos que se trabajarán. Definir qué unidad didáctica.

UNIDAD DE TRABAJO 2. : Principios psicopedagógicos que sustentan la educación infantil

DURACIÓN: entre 16 y 20 horas aproximadamente en el primer trimestre

       Objetivos específicos:

c) Seleccionar y aplicar recursos y estrategias metodológicas, relacionándolos con las características de los niños y niñas, en el contexto para realizar las actividades programadas.

h) Reconocer los diferentes recursos y estrategias de aprendizaje a lo largo de la vida, relacionándolos con los diferentes aspectos de su competencia profesional para mantener actualizados sus conocimientos científicos y técnicos.

Contenidos propuestos

2.1. Fuentes de la educación infantil.

2.2. Las aportaciones de la pedagogía.

2.2.1 Figuras más importantes de la Escuela Nueva: R. y C. Agazzi, M. Montessori, O. Decroly,

y C. Freinet.

2.2.2. La Escuela Nueva en España: Giner De Los Ríos y Ferrer y Guardia

2.3. Las aportaciones de la psicología.

2.3.1. Aprendizaje por refuerzo. El conductismo.

2.3.2. Aprendizaje por observación. Bandura.

2.3.3. Aprendizaje mediante ayuda. Vygotski.

2.3.4. Aprendizaje por cognición. Piaget.

2.3.5. Aprendizaje por descubrimiento. Bruner.

2.3.6. Aprendizaje significativo. Ausubel.

 

  1. Objetivos que se pretende alcanzar… definirlos y recogerlos en el cuaderno de equipo que tiene que ser igual para todos los docentes implicados.
  • Conocer y aplicar las técnicas del aprendizaje cooperativo
  • Trabajar los contenidos de la unidad de trabajo dos a través de las técnicas de aprendizaje cooperativo

 

  1. Criterios de evaluación. Definidos también para todos los docentes.

a) Se han identificado los modelos didácticos específicos de educación infantil.

b) Se han interpretado los principios que fundamentan los diferentes modelos de atención a la infancia.

c) Se han analizado los principios psicopedagógicos que sustentan los modelos más recientes en relación con la educación formal de educación infantil.

d) Se han comparado experiencias educativas relevantes para definir la propia intervención educativa.

 

  1. Descripción de la situación DE APRENDIZAJE COOPERATIVO.

En grupos de 4 personas trabajar mediante la técnica PUZZLE de aprendizaje cooperativo los contenidos sobre los principales representantes de la escuela nueva y las aportaciones de la psicología de la Unidad de trabajo 2 Principios psicopedagógicos que sustentan la educación infantil

Pasos a seguir y temporalización:

  1. Organizar el grupo, asignar roles y repartir tareas (1ª sesión)
  2. Trabajar los contenidos asignados al grupo mediante la Técnica 1-2-4 (sesiones 2ª, 3ª y 4ª)
  • Buscar información sobre la figura de la escuela nueva y la corriente en psicología asignada.
  • Buscar recursos, ejemplos, videos, artículos… para apoyar vuestros contenidos
  • Redactar una breve biografía sobre los autores asignados.
  • Identificar sus principales teorías y principios utilizando métodos pedagógicos y didácticos
  • Elaborar un esquema y un resumen de los contenidos
  • Diseñar diez preguntas sobre los contenidos asignados:
  • 1 respuesta corta
  • 2 verdadero falso
  • 7 de opción múltiple con 4 alternativas de respuesta
  1. Presentar en clase (ser creativos e imaginar que sois estos autores y ponéis en práctica sus principios). La presentación se realizará en el grupo clase y se entregará el material elaborado en formato digital a la profesora (comenzar siempre con el nombre de los integrantes del grupo). (sesiones 5ª y 6ª)

Nota: Podéis utilizar un power point, incorporar videos, realizar una representación, utilizar marionetas, dinámicas de grupo, juegos o cualquier otra idea …  (Utilizad la imaginación y vuestra creatividad)

  1. Realizar la evaluación grupal del trabajo (incluir fotos del proceso)

Puntos fuertes:

  • ¿Qué hemos aprendido?,
  • ¿Qué nos ha aportado?
  • ¿Cómo ha sido la dinámica de trabajo en el grupo?

Puntos débiles

  • ¿Qué dificultades hemos encontrado?

Propuestas de mejora:

  1. Incluir las fuentes utilizadas
  2. Entregar el trabajo en formato digital
  • Esquema
  • Resumen
  • Recursos utilizados
  • Preguntas
  • Autoevaluación grupal
  • Fuentes utilizadas

Calificación: le corresponderá el 20% de la nota de la evaluación, y formará parte del porcentaje de la nota asignada a la calificación de los contenidos conceptuales repartidos de la siguiente forma: 10% trabajo grupal y 10% examen individual realizado a partir de las preguntas elaboradas por los grupos.

 

Agrupamientos heterogéneos:

Los grupos están formados por 4 personas para facilitar la comunicación entre sus integrantes. En este caso, se ha utilizado el método Oxford para la formación de grupos con el objetivo de favorecer las interacciones, compensando la aleatoriedad con correcciones para equilibrar los grupos en función de características de edad, situación laboral, experiencia y grado de motivación en la tarea. Este agrupamiento se mantendrá durante el primer trimestre

Interdependencia Positiva:

Se establece una evaluación grupal y una individual que dependerá también del resto del grupo clase. Para ello cada grupo trabaja una parte de los contenidos (grupo de expertos) que expondrá al resto de la clase y por cuyo trabajo obtendrá una calificación que será complementaria a la calificación del examen individual que se realizará con las preguntas elaboradas por cada uno de los grupos. De esta manera se fomenta la interdependencia dentro del grupo, sin perder de vista el trabajo individual y al mismo tiempo se depende del grupo clase ya que para tener la visión global necesitaremos del trabajo de los otros grupos. 

Responsabilidad individual

¿Cómo aseguramos la responsabilidad individual de cada uno de los miembros del grupo?

Utilizaremos la autoevaluación grupal e individual y la cooevaluación entre los integrantes de cada grupo. Además nos apoyaremos en el cuaderno de equipo para registrar el proceso grupal.

Interacción promotora cara a cara

¿Cómo fomentamos que la interacción que se establece entre los miembros del grupo tienda a promover el aprendizaje de todos?

A través de la técnica puzle, cada grupo maneja sólo una parte de los contenidos, de la cual es responsable para la transmisión de la información al resto de los compañeros.

Igualdad de oportunidades para el éxito

¿Cómo aseguramos que todos los alumnos tengan la posibilidad de contribuir al éxito de su equipo? Con la distribución del material a trabajar nos aseguramos que todos y cada uno tenga un rol y una parte que aportar para completar el “puzle”.

Procesamiento cognitivo de la información

¿Cómo fomentamos que los alumnos procesen los contenidos trabajados dentro del grupo?

Para ello tendrán que trabajar diferentes materiales que elaborarán y compartirán con sus compañeros como esquema, resumen, presentación y diseño de preguntas de evaluación.

¿Elegimos nosotros las técnicas que se van a utilizar dentro de la intervención?

Partimos de la técnica 1, 2 4 y de la técnica puzle.

Utilización de habilidades cooperativas

¿Qué habilidades o destrezas cooperativas deberán utilizar los alumnos para que el trabajo en equipo resulte eficaz? ¿Definimos las habilidades que queremos evaluar?

Tendrán que poner en práctica habilidades para la asignación de roles, coordinación, escucha activa y resolución positiva de conflictos.

Evaluación grupal (opcional)

¿Qué medidas tomaremos para asegurar que los equipos reflexionen sobre el trabajo que han realizado juntos? ¿Proponemos una autoevaluación cerrada?

Fundamentalmente se trabajará la evaluación del grupo a través del cuaderno de equipo y del siguiente apartado que forma parte de la actividad promoviendo una evaluación cualitativa:

Realizar la evaluación grupal del trabajo

Puntos fuertes:

  • ¿Qué hemos aprendido?,
  • ¿Qué nos ha aportado?
  • ¿Cómo ha sido la dinámica de trabajo en el grupo?

Puntos débiles

  • ¿Qué dificultades hemos encontrado?

Propuestas de mejora:

Para finalizar, me gustaría comentar que la experiencia ha sido muy positiva y destacaría la motivación hacia la tarea por parte del alumnado al adoptar un rolen su proceso de aprendizaje más activo contribuyendo de esta forma al fomento de su autonomía personal.