El reto 3 del #moocbot llega a su fin.

Nerea Martínez
Contexto educativo
1503 Visitas
Compartir

El reto 3 del #moocbot llega a su fin y lo he publicado en el Blog Ikasdoing. Para llevarlo a cabo, he preferido continuar en solitario con la aventura aventura "Scratchiana" iniciada la semana pasada. No por falta de ganas de hacer algo en equipo, sino por falta de tiempo para ello.

 

Sin embargo he de decir que he sembrado la curiosidad por la programación en casa y gracias a uno de los enlaces facilitados esta semana en el curso (Talentum Schools) he descubierto unos excelentes cursos gratuitos de Scratch. He inscrito a mis hijos y es sorprendente ver su grado de evolución y su capacidad para aprender. Lo recomiendo a aquellos que tenéis ganas, pero no tenéis tiempo o conocimiento para enseñarles.

 

Volviendo al reto 3, dado que hace tan sólo tres semanas que empecé a trastear con Scratch, pensé que era mejor profundizar en esta herramienta, en lugar de dispersarme intentando abarcar demasiado ("quien mucho abarca, poco aprieta")

 

Esta vez he dado un salto de materia y he acompañado a Buff el Robogato y su amigo CoLego por el apasionante mundo de las matemáticas, en concreto las sumas y las restas: "Buffeando con los números"

 

Primero os muestro el resultado y luego os cuento cómo lo he hecho.

 

El proceso ha sido el siguiente, cuando finalicé el segundo retoeché en falta la interacción con el usuario. Los personajes hablaban entre ellos y con el espectador, pero realmente no interactuaban con el exterior. Había visto en algunos proyectos de compañeros del MOOC en los que los personajes hacían preguntas y tenías que introducir las respuestas por teclado. Yo también quería eso.


El viernes en el cole, charlando con unos alumnos de ESO que son unos cracks de la programación, uno me dijo: "eso es muy fácil, sólo tienes que crear una variable para guardar las respuetsas. El lunes te enseño". Pero las prisas son las prisas, así que a tirar de tutoriales.

 

A esta inquietud, se le sumó la práctica del módulo 4 que teníamos que desarrollar esta semana en el MOOC de Miriada X y que consistía en mover dos coches por diferentes circuitos de carreras, evitando que se salieran. Descubrí los sensores, las variables o el lápiz y no podía dejar pasar la oportunidad de practicarlo e incluirlo en el reto de esta semana. Os enlazo la práctica que hice, para que veáis en qué me he basado.

 

Y no me olvido del repaso que le estoy dando a Photoshop en eso de los retoques fotográficos. Pero esta vez, en vez de tirar de cartulina verde para poder borrar los fondos he utilizado por primera vez la pantalla de Chroma que hay en el cole. ha sido muy divertido.

 

Bueno, pues para ir acabando, he metido todo en la batidora: los sensores, las variables, el tratamiento de imagen, las experiencias anteriores, muchísimas horas de trabajo y bastante paciencia y ha salido el reto 3.

 

A modo de autocrítica, hay fallos del programa que aún no he conseguido solventar (como para el timer) y que casi prefiero no tocar, ya que empiezas a mover cosas en el código y se me desbarajusta todo. Otro punto en el que me gustaría avanzar es el la modularidad del programa. Aún me cuesta hacer bloques de funciones que pueda reutilizar en otras partes del programa. He utilizado códigos excesivamente largos. Por último, me queda pendiente todo el tema de los operadores.

 

Habrá que seguir trabajando.

 

Espero que os haya gustado.