El haba de la Vega de Granada en el cole

En este artículo correspondiente a la realización de un proyecto dentro del curso "Flipped Classroom", se explican diversos aspectos sobre la planta del haba.
Se realizará una investigación sobre dicha planta, utilizando las nuevas tecnologías para compartir la información recabada. Posteriormente, se comprarán semillas en el vivero, las cuales se plantarán en el huerto escolar con la ayuda de las familias. A su debido tiempo, se recolectarán las habas y se degustarán.
Con un proyecto así, además de la clase invertida, la gamificación, el uso de las TIC, etc., se trabajan valores como el cuidado del medio ambiente y el respeto por las tradiciones autóctonas, puesto que el haba es famosa en la vega de Granada.
EL HABA DE LA VEGA DE GRANADA EN EL COLE
Dale la vuelta a tu clase (Flipped Classroom)
Curso: Dale la vuelta a la clase (Flipped Classroom).
Alumna: Nieves Gomariz López.
Grupo: A.
Tutor: José Sánchez Rodríguez.
INDICE
|
Pág. |
|
2 |
|
2 |
|
2 |
|
3 |
|
4 |
|
4 |
|
5 |
|
5 |
|
5 |
|
5 |
|
6 |
|
6 |
|
8 |
- TÍTULO
“EL HABA DE LA VEGA DE GRANADA EN EL COLE”.
- DESCRIPCIÓN
Dado el análisis de las debilidades del centro, se ha detectado que el huerto escolar está abandonado y sin plantas.
En base a esta debilidad, se propone a los/as alumnos/as realizar ellos mismos la plantación del colegio, con el objetivo de aumentar la vegetación en su entorno más inmediato. Para ello, deberán realizar una investigación sobre el haba, sus características, variedades, etc. Posteriormente, deberán ir al vivero a comprar. Por último, deberán realizar ellos mismos la plantación.
- CONTEXTO
El nivel del curso es segundo de primaria. Este proyecto implica el área de ciencias naturales, lengua castellana y literatura, matemáticas y educación artística.
El centro escolar se encuentra en Huétor Vega, municipio de unos 12.000 habitantes, a 11 km de la capital. Se encuentra enclavado entre el valle del río Monachil y la llanura de la depresión granadina, en la “frontera entre la nieve y la vega”, como se ha acuñado popularmente, hecho condicionante de su cultura y su clima.
Su principal actividad económica es la agricultura (habas y olivos entre otros), que se complementa con algo de industria alimentaria y del sector servicios. A nivel general, el nivel de instrucción de la población es alto.
Respecto al colegio, es un centro educativo de dos líneas, que cuenta con un total de alrededor de 300 alumnos/as.
En cuanto a las características del grupo clase, segundo de primaria está conformado por 23 alumnos/as matriculados, de los cuales, 11 son niñas y 12 niños.
De los 23 alumnos/as, se observa heterogeneidad en el grupo, ya que dos alumno/as presentan dificultades (discapacidad intelectual leve y TDAH), tienen una ACNS, y asisten al aula de PT.
- COMPETENCIAS CLAVE
Las competencias clave que son trabajadas y asociadas a los indicadores son los siguientes:
- CMCT = Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología.
- CCL = Competencia comunicación lingüística
- CAA = Competencia aprender a aprender.
- CEC = Competencia conciencia y expresiones culturales
- CSYC = Competencia social y cívica.
- SIEP = Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
- CD = Competencia cultural digital.
- INDICADORES
Los indicadores reflejados en la Orden del 17 de marzo del 2015, que serán utilizados para evaluar el proceso de aprendizaje de las diferentes áreas implicadas, son los siguientes:
- CIENCIAS NATURALES.
- CN.3.1.2. Trabaja en equipo analizando los diferentes tipos de textos científicos, contrastando la información, realizando experimentos, analizando los resultados obtenidos y elaborando informes y proyectos
- CN.3.3.2. Pone ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo
- CN.3.3.3. Manifiesta valores de responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente y propone ejemplos asociados de comportamientos individuales y colectivos que mejoran la calidad de vida de los ecosistemas andaluces.
- MATEMÁTICAS
- MAT.3.1.1. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipa una solución razonable y busca los procedimientos matemáticos adecuados para abordar el proceso de resolución.
- MAT.3.5.1. Realiza cálculos mentales con las cuatro operaciones utilizando diferentes estrategias personales y académicas, teniendo en cuenta la jerarquía de las operaciones.
- MAT.3.5.5. Decide según la naturaleza del cálculo, el procedimiento a utilizar (mental, algorítmico, tanteo, estimación, calculadora), explicando con claridad el proceso seguido.
- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
- LCL.3.1.2. Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección
- LCL.3.5.3. Realiza pequeñas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos según modelos.
- CRONOGRAMA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES
A continuación, se detalla la relación entre las tareas y las actividades. Las tareas se desarrollan a través de diferentes actividades, las cuáles serán desarrolladas en el aula como en su exterior, fuera del horario escolar.
Tarea |
Actividad |
Escenario |
Nº sesiones |
Semana |
1. Mesa redonda |
||||
|
A.1.1. Rutina del pensamiento |
Aula |
1 |
1 |
|
A.1.2. Visualización de vídeos |
Casa |
|
1 |
|
A.1.3. Lectura |
Aula |
2 |
1 |
|
A.1.4. Charla o puesta en común de lo aprendido |
Aula |
1 |
1 |
2. Investigación |
||||
|
A.2.1. Planificación ¿Qué quiero saber? |
Aula |
2 |
1 |
|
A.2.2. Búsqueda de la información |
Casa |
|
2 |
|
A.2.3.Análisis de la información |
Aula |
3 |
2 |
|
A.2.4. Composición del dossier |
Aula |
3 |
2 y 3 |
3. Elaboración de un presupuesto y comprar |
|
|
|
|
|
A.3.1. Explicación del cálculo |
Casa |
|
1 |
|
A.3.2. Aplicación del cálculo a la resolución de problemas |
Aula |
4 |
1 y 2 |
|
A.3.3. Elaboración del presupuesto y compra de las plantas |
Aula |
3 |
2 y 3 |
4. Plantación |
|
|
|
|
|
A.4.1. Visualización de vídeos, para conocer el proceso de plantación |
Casa |
|
3 |
|
A. 4.2. Planificación de los materiales |
Casa y Aula |
1 |
3 |
|
A.4.3. Plantación |
Colegio |
6 |
3 y 4 |
5. Realización de un periódico digital |
|
|
|
|
|
A. 5.1. Visualización de esquemas y vídeos de la realización de la noticia |
Casa |
|
4 |
|
A.5.2. Visualización del tutorial |
Casa |
|
4 |
|
A.5.3. Planificación y distribución de sesiones |
Aula |
1 |
4 |
|
A.5.4. Construcción del texto escrito |
Aula |
3 |
5 |
|
A.5.5. Maquetación y diseño |
Aula |
2 |
5 |
Señalar que la temporalización de cada sesión es de 45 minutos. La duración de la sesión de trabajo en casa no es señalada, porque depende del ritmo de trabajo de cada alumno/a.
Otra característica importante de la temporalización es la flexibilidad del proyecto, es decir, en función de las necesidades del proyecto durante su ejecución, la duración, número, etc., de las sesiones pueden ser modificadas.
- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL
El producto final de este proyecto es la plantación de plantas de haba en el huerto del colegio. Todas las evidencias serán redactadas en un periódico digital con el fin de difundir tal proyecto, que será a su vez compartido en el blog del centro.
- MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Según la Orden del 4 de noviembre del 2015, los/as maestros/as debemos utilizar diferentes instrumentos de evaluación. A continuación, se detallan los instrumentos que se emplearán para la evaluación de las diferentes tareas. Un ejemplo de ellas, puede verse en el anexo 1.
Tarea |
Instrumento |
Mesa redonda |
Hoja de observación de lectura. |
Investigación |
Rúbrica de investigación. |
Elaboración de un presupuesto y comprar |
Rúbrica de cálculo y resolución de problemas. |
Plantación |
Rúbrica de trabajo cooperativo. |
Realización de un periódico digital |
Hoja de observación de composición escrita. |
- RECURSOS
Los principales agentes implicados son los/as alumnos/as, que contarán con el apoyo familiar el día de la plantación. La competencia digital y la competencia lingüística tendrán un importante rol, tanto en la investigación, como en la creación del periódico para la difusión del proyecto. También, la competencia matemática será de gran importancia para la realización del presupuesto.
Además de los recursos propios del centro (por ejemplo: ordenadores, pizarra digital, etc.), se requiere otros recursos materiales, como: plantas, tierra, escardillo, etc.
- HERRAMIENTAS TIC
Las herramientas TIC que se utilizarán a lo largo de las tareas, actividades y ejercicios son las siguientes:
- Playposit à para la visualización de un vídeo explicativo de la tipología de plantas, acompañados de preguntas. Tarea 1.
- Symbalooà aplicación para guiar la investigación, ofreciendo las páginas webs donde pueden encontrar la información. Tarea 2.
- Padlet à web para exponer cada uno una serie de conclusiones, con el fin de ser compartidas. Tarea 1.
- Google imágenes à para buscar imágenes de ejemplos de plantas, árboles, etc. Tarea 2.
- YouTube à para la visualización de vídeos de plantas, de los pasos para plantarlas, etc. Tareas 2, 4 y 5.
- Editafacil.es à web para diseñar el periódico digital. Tarea 5.
- Procesadores de textos à para diseñar el documento tras la investigación. Tarea 2.
- AGRUPAMIENTOS, ORGANIZACIÓN
Los agrupamientos que se llevarán en este proyecto son diversos, por ejemplo, individual, toda la clase, en parejas y en grupos. Sin embargo, las dos últimas tendrán un mayor énfasis en la realización de las tareas.
Respecto a la organización, se aplicarán dos tipos:
- Forma en “U”. Las mesas se dispondrán de tal manera que entre todas ellas formen una “U”.
- Grupos: las mesas serán distribuidas en grupos de 4-6 alumnos/as.
- PLANTILLA CANVAS
A continuación, se refleja la plantilla Canvas del proyecto, la cual recoge los diferentes elementos curriculares del mismo.
- ANEXO. Rúbrica de ejemplo. Rúbrica para la investigación
|
Avanzado |
Medio |
Inicial |
Pond |
|
Excelente |
Bueno |
Adecuado |
Inadecuado |
||
Búsqueda de la información |
Utiliza correctamente los recursos y/o medios a su alcance para buscar información. Las fuentes utilizadas son numerosas y diversas, relacionadas con la temáticas. |
Utiliza algunos recursos y/o medios a su alcance para buscar información. Las fuentes utilizadas son diversas, aunque no todas ofrecen información relevante. |
Utiliza algún recurso y/o medios. Las fuentes consultadas no son diversas, aunque están relacionadas con la temática |
Necesita la ayuda docente para la búsqueda de información |
25% |
Análisis de la información |
Analiza la información recaudada y la organiza correctamente. Puede ser consultada rápidamente. |
Casi toda la información es analizada y organizada. |
Analiza parte de la documentación. Está organizada pero no es de fácil consulta. |
Realiza con apoyo el análisis de la documentación. |
25% |
Recursos complementarios |
El texto se completa con recursos complementarios (imágenes, dibujos, gráficos, etc…) que aportan información y matices al texto. |
El texto se completa con recursos (imágenes, dibujos, gráficos…) aunque estos no aporta mucha información complementaria |
El texto se completa con escasos recursos como imágenes o gráficos, y aportan poca información. |
No hay apenas recursos complementarios y estos no dan ninguna información sobre el tema |
25% |
Redacción y reportaje |
La redacción del texto es muy buena, se da a conocer toda la información, destacando los principales puntos. La expresión escrita es adecuada y no hay fallos ortográficos. |
La redacción del texto da a conocer toda la información, aunque existen fallos en la expresión escrita (falta de conexión entre párrafos, conectores, fallos ortográficos…). Destaca algunos puntos principales. |
La redacción del texto no da a conocer la información toda la información. Se aprecian algunos fallos en la expresión y en la conexión entre párrafos. Destaca algún punto principal. |
La redacción es confusa. No hay una estructura coherente. No destaca la información principal. La expresión escrita es errónea y hay fallos graves de ortografía. |
25% |
Indicadores asociados: _____________________________________________________________________________ |