Economía alternativa y solidaria madrileña (unidad didáctica)

Economía alternativa y solidaria madrileña (unidad didáctica)

UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE ECONOMÍA ALTERNATIVA Y SOLIDARIA MADRILEÑA

 

1-   IDENTIFICACIÓN

 

MARCO NORMATIVO: CICLO FORMATIVO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Enseñanzas mínimas: R.D. 2058/1995 (B.O.E. 21/02/96)

Currículo: R.D. 1264/1997 (B.O.E. 02/09/97)

TITULO:

Economía alternativa y solidaria madrileña

 

ETAPA:

 Ciclo Formativo de Animación Sociocultural

NIVEL:

  Grado Superior

 

PERSONAL PARTICIPANTE :

Estudiantes de 1º de Animación Sociocultural

 

ÁREAS:

COMPETENCIAS CLAVE:

 

¿Desde qué áreas enfocáis la UDI?

 

Módulo de organización y gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas

 

 

¿Al logro de qué competencias queréis que se enfoque la UDI?

 

  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Competencia digital.
  • Competencias sociales y cívicas.
  • Aprender a aprender.
  • Comunicación lingüística.
  • Conciencia y expresiones culturales.

 

 

CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS CLAVE:

 

  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Valoración de las empresas de economía alternativa y solidaria.
  • Competencia digital: Investigación en la web y publicación de resultados en Padle
  • Competencias sociales y cívicas: Valoración de los principios solidarios característicos de las empresas de economía alternativa y solidaria
  • Aprender a aprender: Investigación autónoma en la web corporativa de las empresas.
  • Comunicación lingüística: Oral y escrita de los resultados de la investigación y elaboración de infografías.
  • Conciencia y expresiones culturales: Valoración del sentido cultural de estas empresas.

 

 

APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA:

 

   Los estudiantes van a profundizar y conocer la realidad madrileña de la red de economía alternativa y solidaria.

 

 

2- CONCRECCIÓN CURRICULAR

 

 

OBJETIVOS DE ETAPA

 

 

CONTENIDOS

 

EVALUACIÓN DE LA UDI

 

Identificar los aspectos fundamentales de la economía alternativa y solidaria: formas jurídicas, marketing, financiación y recursos humanos

 

 

 

 

 

Red de economía alternativa y solidaria:

  1. Forma jurídica de estas empresas
  2. Estrategia de marketing de estas empresas
  3. Plan de financiación de estas empresas
  4. Gestión de recursos humanos de estas empresas
  1. Identificar las formas jurídicas de la empresa
  2. Valorar su estrategia de marketing
  3. Conocer su estrategia de financiación
  4. Valorar su gestión de recursos humanos

 

 

3- TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

 

TAREA 1: FIARE BANCA ÉTICA

 

OBJETIVOS DE ÁREA

 

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Identificar los aspectos fundamentales de FIARE (banca ética y solidaria): forma jurídica, marketing, financiación y recursos humanos

FIARE:

  1. Forma jurídica
  2. Estrategia de marketing
  3. Plan de financiación
  4. Gestión de recursos humanos
  1. Identificar la forma jurídica de la empresa
  2. Valorar su estrategia de marketing
  3. Conocer su estrategia de financiación
  4. Valorar su gestión de recursos humanos

Perfilar claramente la forma jurídica de la empresa y sus estrategias de marketing, financiación y gestión de recursos humanos.

  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Competencia digital.
  • Competencias sociales y cívicas.
  • Aprender a aprender.
  • Comunicación lingüística.
  • Conciencia y expresiones culturales.

Tarea 1

Actividades

Ejercicios

Descripción de la tarea con sus correspondientes actividades y ejercicios

  1. Investigación en la web de FIARE: http://www.fiarebancaetica.coop/

1. Indicar si son verdaderas o falsas las siguientes cuestiones:

- FIARE es una cooperativa.

- El capital social de FIARE es superior a los 50 millones de euros.

- FIARE tiene prestados más de mil millones de euros.

- FIARE publica los préstamos concedidos a personas jurídicas.

2. Valora la publicidad de FIARE.

3. ¿Cómo gestiona sus recursos humanos?

  1. Resolución de cuestiones sobre forma jurídica, marketing, financiación y gestión de recursos humanos.
  1. Solución de las cuestiones.
  1. Debate sobre FIARE:
  1. ¿Pedirías financiación a FIARE?
  2. ¿Serías socio cooperativista de FIARE?
  3. ¿Depositarías tu dinero en FIARE?
  1. Elaboración individual o por parejas de una infografía sobre FIARE.

Modelo de pensamiento

Constructivista

Metodología

Activa y participativa

Agrupamiento

Toda la clase realiza todas las actividades

Escenarios

Aula de informática

Temporalización

Una sesión de 50 minutos

Recursos

http://www.fiarebancaetica.coop/

TAREA 2: COMERCIO JUSTO

 

 

OBJETIVOS DE ÁREA

 

CONTENIDOS

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Identificar los aspectos fundamentales de las empresa de comercio justo de Madrid: Espanica, La Ceiba, Ideas y Copade

 

 

 

 

Empresas de comercio justo (Espanica, La Ceiba, Ideas y Copade)

  1. Forma jurídica
  2. Estrategia de marketing
  3. Plan de financiación
  4. Gestión de recursos humanos
  1. Identificar la forma jurídica de las empresas de comercio justo
  2. Valorar su estrategia de marketing
  3. Conocer su estrategia de financiación
  4. Valorar su gestión de recursos humanos

Perfilar claramente la forma jurídica de las empresas de comercio justo y sus estrategias de marketing, financiación y gestión de recursos humanos.

  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Competencia digital.
  • Competencias sociales y cívicas.
  • Aprender a aprender.
  • Comunicación lingüística.
  • Conciencia y expresiones culturales.

Tarea 2

Actividades

Ejercicios

Descripción de la tarea con sus correspondientes actividades y ejercicios

Se divide la clase en cuatro grupos. Uno para cada empresa: Espanica, La Ceiba, Ideas y Copade.

Cada grupo debe responder en relación a su empresa:

  • ¿Cuál es su forma jurídica?
  • ¿Qué elementos integran su estrategia de marketing?
  • ¿Cómo se financia?
  • ¿Cómo es su gestión de recursos humanos?

 

Cada grupo investiga en la web correspondiente: http://www.economiasolidaria.org/espanica

http://www.economiasolidaria.org/node/807

http://www.economiasolidaria.org/ideas

http://www.economiasolidaria.org/copade

Cada grupo publica en padlet la información referente a:

  • Forma jurídica
  • Marketing
  • Financiación
  • Recursos humanos

Debate de todo el aula sobre el comercio justo.

Actividad final: elaboración de una infografía sobre qué es el comercio justo.

Modelo de pensamiento

Constructivista

Metodología

Activa y participativa

Agrupamiento

Toda la clase realiza todas las actividades

Escenarios

Aula de informática

Temporalización

Una sesión de 50 minutos

Recursos

 

http://www.economiasolidaria.org/espanica

http://www.economiasolidaria.org/node/807

http://www.economiasolidaria.org/ideas

http://www.economiasolidaria.org/copade

Padle

Criterios de evaluación de la infografía

La nota máxima es 24 y la mínima para aprobar es 18.

Claridad de los conceptos

Se usan adecuadamente palabras clave. Palabras e imágenes, muestran con claridad sus asociaciones.

Puntuación máxima 4

Conceptos centrales

Hay un número suficiente de conceptos e ideas centrales y están bien asociados palabras e imágenes.

Puntuación máxima 4

Exposición de ideas centrales

La composición evidencia todas las ideas centrales

Puntuación máxima 4

Uso de imágenes y colores

Utiliza como estímulo visual imágenes para representar los conceptos. El uso de colores contribuye a asociar y poner énfasis en los conceptos.

Puntuación máxima 4

Uso del espacio, líneas y textos

El uso del espacio muestra equilibrio entre las imágenes, líneas y textos. La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica

Puntuación máxima 4

Énfasis y asociaciones

El uso de los colores, imágenes y el tamaño de las letras permite identificar los conceptos destacables y sus relaciones.

Puntuación máxima 4

 

 

 

TAREA 3: EMPRESAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

 

 

OBJETIVOS DE ÁREA

 

CONTENIDOS

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Identificar los aspectos fundamentales de empresas de intervención social (Abierto hasta el amanecer, Andaira, Altekio, Asociación Horuelo, Idealoga, Asociación La Traviesa, CSE y Germinando): forma jurídica, marketing, financiación y recursos humanos

Empresas de intervención social (Abierto hasta el amanecer, Andaira, Altekio, Asociación Horuelo, Idealoga, Asociación La Traviesa, CSE y Germinando):

  1. Forma jurídica
  2. Estrategia de marketing
  3. Plan de financiación
  4. Gestión de recursos humanos
  1. Identificar la forma jurídica de la empresa
  2. Valorar su estrategia de marketing
  3. Conocer su estrategia de financiación
  4. Valorar su gestión de recursos humanos

Perfilar claramente la forma jurídica de las empresas de intervención social y sus estrategias de marketing, financiación y gestión de recursos humanos.

  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Competencia digital.
  • Competencias sociales y cívicas.
  • Aprender a aprender.
  • Comunicación lingüística.
  • Conciencia y expresiones culturales.

Tarea 3

Actividades

Ejercicios

Descripción de la tarea con sus correspondientes actividades y ejercicios

Se divide la clase en ocho grupos. Uno para cada entidad: Abierto hasta el amanecer, Andaira, Altekio, Asociación Horuelo, Idealoga, Asociación La Traviesa, CSE y Germinando.

Cada grupo debe responder en relación a su entidad:

  • ¿Cuál es su forma jurídica?
  • ¿Qué elementos integran su estrategia de marketing?
  • ¿Cómo se financia?
  • ¿Cómo es su gestión de recursos humanos?

 

Cada grupo investiga en la web correspondiente: http://www.economiasolidaria.org/abiertohastaelamanecer

http://www.economiasolidaria.org/redes/reas_madrid/entidad/andaira

http://www.economiasolidaria.org/altekio

http://www.economiasolidaria.org/node/1610

http://www.economiasolidaria.org/idealoga

http://www.economiasolidaria.org/redes/reas_madrid/entidad/asociacion_la_traviesa

http://www.economiasolidaria.org/cse

http://www.economiasolidaria.org/germinando

Cada grupo publica en padlet la información referente a:

  • Forma jurídica
  • Marketing
  • Financiación
  • Recursos humanos

Debate de todo el aula sobre la actividad de intervención social.

Actividad final: elaboración de una infografía sobre qué es el comercio justo.

Modelo de pensamiento

Constructivista

Metodología

Activa y participativa

Agrupamiento

Por grupos, investigan cada entidad y comparten sus resultados con todo el aula.

Escenarios

Aula de informática

Temporalización

Una sesión de 50 minutos

Recursos

 

http://www.economiasolidaria.org/abiertohastaelamanecer

http://www.economiasolidaria.org/node/1610

http://www.economiasolidaria.org/idealoga

http://www.economiasolidaria.org/redes/reas_madrid/entidad/asociacion_la_traviesa

http://www.economiasolidaria.org/cse

http://www.economiasolidaria.org/germinando

Padle

Criterios de calificación de la infografía

La nota máxima es 24 y la mínima para aprobar es 18.

Claridad de los conceptos

Se usan adecuadamente palabras clave. Palabras e imágenes, muestran con claridad sus asociaciones.

Puntuación máxima 4

Conceptos centrales

Hay un número suficiente de conceptos e ideas centrales y están bien asociados palabras e imágenes.

Puntuación máxima 4

Exposición de ideas centrales

La composición evidencia todas las ideas centrales

Puntuación máxima 4

Uso de imágenes y colores

Utiliza como estímulo visual imágenes para representar los conceptos. El uso de colores contribuye a asociar y poner énfasis en los conceptos.

Puntuación máxima 4

Uso del espacio, líneas y textos

El uso del espacio muestra equilibrio entre las imágenes, líneas y textos. La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica

Puntuación máxima 4

Énfasis y asociaciones

El uso de los colores, imágenes y el tamaño de las letras permite identificar los conceptos destacables y sus relaciones.

Puntuación máxima 4

 

 

 

 

TAREA 4: OTRAS EMPRESAS DE ECONOMÍA ALTERNATIVA Y SOLIDARIA

 

 

OBJETIVOS DE ÁREA

 

CONTENIDOS

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Identificar los aspectos fundamentales de otras empresas de economía alternativa y solidaria (Proempleo, Traficantes de Sueños, Heliconia, Colectivo IOE, Freepress, Garua, Proyecmática, Solidive, Diagonal periódico, Punto abierto, Kinema y Punto Madrid): forma jurídica, marketing, financiación y recursos humanos

Proempleo, Traficantes de Sueños, Heliconia, Colectivo IOE, Freepress, Garua, Proyecmática, Solidive, Diagonal periódico, Punto abierto, Kinema y Punto Madrid:

  1. Forma jurídica
  2. Estrategia de marketing
  3. Plan de financiación
  4. Gestión de recursos humanos
  1. Identificar la forma jurídica de la empresa
  2. Valorar su estrategia de marketing
  3. Conocer su estrategia de financiación
  4. Valorar su gestión de recursos humanos

Perfilar claramente la forma jurídica de la empresa y sus estrategias de marketing, financiación y gestión de recursos humanos.

  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Competencia digital.
  • Competencias sociales y cívicas.
  • Aprender a aprender.
  • Comunicación lingüística.
  • Conciencia y expresiones culturales.

Tarea 4

Actividades

Ejercicios

Descripción de la tarea con sus correspondientes actividades y ejercicios

Se divide la clase en doce grupos, uno para cada entidad: Proempleo, Traficantes de Sueños, Heliconia, Colectivo IOE, Freepress, Garua, Proyecmática, Solidive, Diagonal periódico, Punto abierto, Kinema y Punto Madrid

Cada grupo debe responder en relación a su empresa:

  • ¿Cuál es su forma jurídica?
  • ¿Qué elementos integran su estrategia de marketing?
  • ¿Cómo se financia?
  • ¿Cómo es su gestión de recursos humanos?

 

Cada grupo investiga en la web correspondiente: http://www.economiasolidaria.org/node/718

http://www.economiasolidaria.org/traficantes_de_suenos

http://www.economiasolidaria.org/heliconia

http://www.economiasolidaria.org/redes/reas_madrid/entidad/colectivo_ioe

http://www.economiasolidaria.org/freepress

http://www.economiasolidaria.org/redes/reas_madrid/entidad/garua

http://www.economiasolidaria.org/proyecmatica

http://www.economiasolidaria.org/solidive

http://www.economiasolidaria.org/diagonalperiodico

http://www.economiasolidaria.org/puntoabierto

http://www.economiasolidaria.org/kinema

http://www.economiasolidaria.org/redes/entidad/recumadrid

Cada grupo publica en padlet la información referente a:

  • Forma jurídica
  • Marketing
  • Financiación
  • Recursos humanos

Debate de todo el aula sobre la actividad de estas empresas.

Modelo de pensamiento

Constructivista

Metodología

Activa y participativa

Agrupamiento

Por grupos, investigan cada entidad y comparten sus resultados con todo el aula.

Escenarios

Aula de informática

Temporalización

Una sesión de 50 minutos

Recursos

 

http://www.economiasolidaria.org/node/718

http://www.economiasolidaria.org/traficantes_de_suenos

http://www.economiasolidaria.org/heliconia

http://www.economiasolidaria.org/redes/reas_madrid/entidad/colectivo_ioe

http://www.economiasolidaria.org/freepress

http://www.economiasolidaria.org/redes/reas_madrid/entidad/garua

http://www.economiasolidaria.org/proyecmatica

http://www.economiasolidaria.org/solidive

http://www.economiasolidaria.org/diagonalperiodico

http://www.economiasolidaria.org/puntoabierto

http://www.economiasolidaria.org/kinema

http://www.economiasolidaria.org/redes/entidad/recumadrid

Padle

 

 

 

 

TAREA 5: LA ECONOMÍA ALTERNATIVA Y SOLIDARIA

 

 

OBJETIVOS DE ÁREA

 

CONTENIDOS

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Identificar los aspectos comunes de las empresas y entidades que integran la red madrileña de economía alternativa y solidaria

 

 

 

 

Aspectos características de las empresas y entidades que integran la red madrileña de economía alternativa y solidaria

Identificar y definir los aspectos singulares de las empresas y entidades de la red de economía alternativa y solidaria

Perfilar claramente los aspectos singulares de la economía alternativa y solidaria

  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Competencia digital.
  • Competencias sociales y cívicas.
  • Aprender a aprender.
  • Comunicación lingüística.
  • Conciencia y expresiones culturales.

Tarea 5

Actividades

Ejercicios

Descripción de la tarea con sus correspondientes actividades y ejercicios

Investigación en el portal sobre las características de la economía alternativa y solidaria: http://www.economiasolidaria.org/

Identifica los aspectos singulares de las empresas de economía alternativa y solidaria.

Identificación de las características comunes de estas empresas y entidades.

Debate en clase sobre estas características.

Elaboración de una infografía sobre las características de la economía alternativa y solidaria.

Modelo de pensamiento

Constructivista

Metodología

Activa y participativa

Agrupamiento

Por grupos, investigan cada entidad y comparten sus resultados con todo el aula.

Escenarios

Aula de informática del ciclo

Temporalización

Una sesión de 50 minutos

Recursos

http://www.economiasolidaria.org/

 

 

TAREA 6: MESA REDONDA SOBRE LA ECONOMÍA ALTERNATIVA Y SOLIDARIA

 

 

OBJETIVOS DE ÁREA

 

CONTENIDOS

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Profundizar en los aspectos fundamentales de las empresas y entidades que integran la red madrileña de economía alternativa y solidaria

Identificar las fortalezas y debilidades de estas empresas

Reconocer las oportunidades y amenazas en que viven.

Aspectos características de las empresas y entidades que integran la red madrileña de economía alternativa y solidaria

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Identificar y definir los aspectos singulares de las empresas y entidades de la red de economía alternativa y solidaria

 

Perfilar claramente los aspectos singulares de la economía alternativa y solidaria, sus debilidades, sus amenazas, sus fortalezas y sus oportunidades

Participar en el diálogo con la mesa redonda

  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Competencia digital.
  • Competencias sociales y cívicas.
  • Aprender a aprender.
  • Comunicación lingüística.
  • Conciencia y expresiones culturales.

Tarea 1

Actividades

Ejercicios

Descripción de la tarea con sus correspondientes actividades y ejercicios

Mesa redonda con responsables invitados de empresas de economía alternativa y solidaria.

Elaboración de un DAFO de la economía alternativa y solidaria

 

 

Debate sobre sus fortalezas y oportunidades, sobre sus debilidades y amenazas.

Elaboración de un DAFO de la economía alternativa y solidaria

Modelo de pensamiento

Constructivista

Metodología

Activa y participativa

Agrupamiento

Toda la clase participa en la mesa redonda

Escenarios

Aula de o salón de actos

Temporalización

Una sesión de 50 minutos

Recursos

Debate