Despoblación en el Maestrazgo

JOSE ROMEO
Área de conocimiento
Contexto educativo
983 Visitas
Compartir

 

1. Título del proyecto:  

Despoblación en el Maestrazgo. 3.0

 

2. Descripción del proyecto:

El siguiente proyecto intenta que el alumnado conozca mejor cuál es el proceso demográfico que está sufriendo una región despoblada como el Maestrazgo. El proyecto pertenece al área de geografía pero está englobado en un proyecto interdisciplinar que va a ser realizado en todo el instituto. El alumnado estudiará a través de diferente recursos y metodologías la evolución demográfica de la comarca y las características poblacionales y migratorias de la misma en los últimos dos siglos. Para conseguir este objetivo se partirá de la metodología flipped classroom y se realizará un producto final que pueda ser difundido más allá de la comunidad educativa. 

 

3. Contexto de trabajo:

El contexto en el que se va a implementar este proyecto es el de un área rural, con poca población y un instituto pequeño con muy poco alumnado que recoge estudiantes de todos los pueblos de la comarca. El claustro del profesorado también es muy reducido y y ya se ha trabajado previamente por proyectos.  El proyecto se va a realizar con 3º de ESO.

 

4. Competencias clave

Las competencias clave a desarrollar son fundamentalmente tres:

- Competencia comunicación lingüística

- Competencia social y ciudadana

- Competencia digital

 

5. ¿Con qué estándares de aprendizaje evaluables del currículo oficial podemos relacionar los aprendizajes adquiridos?

 

Est.GH.2.1.1. Elabora y explica las principales características de las pirámides de población de España y

Aragón, entre otros, y la compara con las de otros países.

Crit.GH.2.1. Con la ayuda de mapas temáticos, gráficos y tablas de datos es capaz de describir las características de la población española y aragonesa, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios. Describir la distribución de la población europea, migraciones y políticas de población.

Est.GH.2.1.2. Analiza en distintos medios (noticias impresas y de TV, reportajes, documentales o películas, fuentes orales), aportados por el profesor o profesora, los movimientos migratorios en las últimas décadas, señalando sus repercusiones demográficas en los países de origen y en los de acogida.

Est.GH.2.2.1. Localiza las áreas más densamente pobladas en un mapa mundial en el que esté

representado el reparto de la densidad de población los continentes y las áreas más densamente pobladas

Est.GH.2.4.2. Describe, con la ayuda del mapa, los problemas de despoblación del territorio aragonés y,

con la ayuda de documentos aportados por el profesor o profesora, propone soluciones.

 

6. Cronograma:

El proyecto va a ser llevado a cabo a lo largo de 10 sesiones en el mes de enero de 2018. 

 

7. Descripción del producto final:

Como producto final se va a realizar una línea temporal en la que se incluirán fotos y vídeos realizados por el alumnado. En la línea temporal se irán narrando los hechos y datos más relevantes de la evolución de la población del Maestrazgo y, a partir de cierta fecha, se irán incluyendo fotos y documentos que sean testigo de dicha evolución.  Además, el alumnado tendrá que fotografíar y entrevistar a personas que hayan emigrado en la actualidad para incluir sus vivencias en la línea temporal. 

 

8. Secuencia de actividades:

1) Explicación motivación del proyecto (flipped classroom)

2) Explicación de los aspectos generales de la demografía de población (flipped classroom)

3) Búsqueda de información grupal en el aula 

4) Elaboración línea temporal

5) Edición de vídeo para línea temporal

6) Difusión y puesta en común de las líneas temporales grupales

 

9. Métodos de evaluación

La evaluación se efectuará a través de una rúbrica en la que se evaluará el producto final y el trabajo en equipo y cooperativo. 

 

10. Herramientas TIC:

Se va a utilizar las siguientes herramientas:

Timeline

Google Site, Google y Google Drive

Screencast-o-matic

Editor de vídeos (Movie Maker)

 

11. Agrupamientos:

El alumnado trabajará en grupos de 4 personas, preferentemente en el aula de informática o en la biblioteca, lugares donde hay acceso a internet y mesas más grandes para poder trabajar en grupo.