Comunidades de aprendizaje

Beatriz Garcia
Área de conocimiento
Contexto educativo
553 Visitas
Compartir

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Por Beatriz García García Licencia CC
Ilustración 1: Conocimiento en la red en: https://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/jane-hart/ (17/3/15)
1.- Descripción de Comunidad de aprendizaje Las comunidades de aprendizaje son una alternativa al sistema de educación formal. Se basan en el derecho a la educación de todas las personas y buscan respuestas a las necesidades y conflictos que surgen. Las comunidades de aprendizaje están basadas en la confianza y en el reconocimiento de la diversidad y la disposición para compartir experiencias y conocimientos de todos los miembros. El principio regulador de estas comunidades es el aprendizaje colaborativo que consiste en un conjunto de metodologías de aprendizaje que incentivan la colaboración entre individuos para conocer, compartir, y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema. Esto se logra compartiendo datos mediante espacios de discusión reales o virtuales. El aprendizaje colaborativo somete a revisión los objetivos, contenidos, y metodologías educativas actuales. Las comunidades de aprendizaje han dado origen a un movimiento que desarrolla procesos de aprendizaje a largo plazo que tiene cuatro objetivos: la innovación, el desarrollo de capacidades, el mejoramiento de la práctica y el fortalecimiento de los vínculos entre miembros. 1.1 Rasgos de una comunidad de aprendizaje “De las numerosas notas caracterizadoras que se atribuyen a las comunidades de aprendizaje, destacamos las siguientes: • Inversión en las personas. En la actualidad, se presta gran interés al factor humano, considerándolo el activo más importante en las instituciones y se concede gran valor a la formación como medio de construir capital social. El desarrollo profesional se centra en las personas, dirigido a invertir en creatividad, imaginación e intelecto humano. Se viene afirmando que una comunidad de aprendizaje construye capital social porque sus miembros aprenden en ella, por lo que una comunidad con altos niveles de capital social será una comunidad de aprendizaje. Al aprender juntos los individuos, se
genera capital social horizontal que cada miembro usa para efectuar mejoras en sus respectivos contextos. Tales comunidades tienden a mejorar el proceso de aprendizaje a través de aspectos de capital social como: lenguaje compartido, experiencias compartidas, auto-desarrollo, confianza mutua e identificación con la comunidad. • Ambiente enriquecedor. Una comunidad de aprendizaje se caracteriza por un ambiente que promueve cooperación mutua, apoyo emocional, crecimiento personal y sinergia de esfuerzos. Sus miembros se muestran más fuertes y seguros porque el grupo actúa como una red de apoyo que les ayuda a aprovechar mejor las oportunidades y a minimizar los peligros al realizar 237 ambios en sus creencias y en la práctica del aula. Los profesores suelen sentirse respaldados por las relaciones de confianza y atmósfera colegiada que apoyan sus decisiones arriesgadas. Para desarrollar tal capacidad de apoyo, se consideran requisitos previos aplicables a cada miembro: 1) nivel alto de confianza en sí mismo y también en habilidades de comunicación interpersonal; 2) conocer a cada miembro como persona, desarrollar confianza y valores compartidos; 3) considerar a los otros fuentes creíbles de apoyo y consejo, y 4) compromiso con los compañeros y con el grupo.
Licencia CC http://www.flickr.com/photos/lumaxart/2137737248/sizes/m/ • Construcción social del conocimiento. La naturaleza del aprendizaje propio de una «comunidad de aprendizaje» se caracteriza por interacción intelectual, interacción no limitada sólo a los cauces tradicionales, colaboración, relevancia y estar centrado en el aprendiz. Se enfatizan las teorías centradas en la naturaleza social del conocimiento como opuestas a las centradas sobre
el aprendizaje individual. El aprendizaje debe ser considerado una actividad social que requiere el desarrollo de la comunidad. • Aprendizaje compartido. Las «comunidades de aprendizaje» valoran el hecho de compartir conocimiento y experiencias de aprendizaje. Su propósito compartido lleva a un tipo de aprendizaje colectivo que se construye sobre experiencias comunes y prácticas de enseñanza que los profesores comparten comprometiéndose en un análisis continuo de las acciones y causas subyacentes a los resultados. Se da énfasis a la presencia de diálogo reflexivo y a prácticas de colaboración, tales como toma de decisiones compartida, enseñanza en equipo, planificación en equipo, etc. • Perspectivas múltiples. Es claro que una comunidad de aprendizaje creada sobre el reconocimiento y respeto de todos sus participantes se enriquece por los métodos, enfoques, estructuras y voces diferentes que tendrán lugar en ella. Los diferentes modos de participación que se llevarán a cabo plantean la necesidad de mayor variedad en los enfoques y perspectivas para poderlos acomodar a la variedad de estilos y necesidades de aprendizaje. • Centradas en mejorar el aprendizaje del estudiante. En las comunidades de aprendizaje, destacan tres componentes: aprendizaje de colaboración, aprendizaje del maestro y aprendizaje del estudiante. El elemento esencial de las comunidades de aprendizaje es la tendencia a aprender trabajando juntos para mejorar la educación. Los profesores se comprometen a trabajar y aprender juntos enfocando su actividad colectiva en el aprendizaje del estudiante. • Tamaño reducido. Resultados de investigación (Cooper y Robinson, 2000; Cotton, 2001; etc.) afirman que el tamaño pequeño es un requisito previo para transformar las escuelas en comunidades de aprendizaje. Una escuela pequeña genera un ambiente que actúa como factor que facilita y que promueve el aumento del aprendizaje del estudiante, mejora la colaboración entre los profesores y las relaciones personalizadas entre maestros y estudiantes. También genera mayor orden y seguridad, tasas más altas de asistencia escolar y graduación, niveles más altos de 238 articipación extracurricular, mayor satisfacción y participación de los padres, actitudes más positivas y satisfacción del profesor con su trabajo, planes de estudios de superior calidad y mayor efectividad del gasto, factores todos ellos que facilitan
la creación de comunidades de aprendizaje. Conocido es, de otra parte, que los grupos pequeños promueven desarrollo cognoscitivo, mejoran el pensamiento crítico, proporcionan retroalimentación, promueven desarrollo social y emocional y ayudan a apreciar la diversidad.”1 1.2- Bases Se basa en el aprendizaje dialógico en el que se favorecen los siguientes principios: “a) El diálogo igualitario en que las diferentes aportaciones son consideradas en función de la validez de los argumentos y no desde criterios como la imposición de un saber culturalmente hegemónico a través de la relación autoritaria y jerárquica en que el profesor o la profesora determinan lo que es necesario aprender y marcan tanto los contenidos como los ritmos de aprendizaje. b) La inteligencia cultural es un concepto más amplio de inteligencia que los habitualmente utilizados, no se reduce a la dimensión cognitiva basada en la acción teleológica, sino que contempla la pluralidad de dimensiones de la interacción humana. Engloba a la inteligencia académica y práctica, y las demás capacidades de lenguaje y acción de los seres humanos que hacen posible llegar a acuerdos en los diferentes ámbitos sociales. c) La transformación ya de las relaciones entre la gente y su entorno. Es un aprendizaje que se basa en la premisa de Freire (1997) de que las personas somos seres de transformación y no de adaptación. La educación y el aprendizaje deben estar enfocados hacia el cambio para romper con el discurso de la modernidad tradicional basado en teorías conservadoras sobre la imposibilidad de la transformación con argumentos que sólo consideraban la forma como el sistema se mantiene a través de la reproducción o bien desde el punto de vista que nosotros debemos ser objeto de una concientización por
1 MOLINA RUIZ, E. “CREACIÓN Y DESARROLLO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: HACIA LA MEJORA EDUCATIVA” en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re337/re337_12.pdf (27/03/2015)
parte de algún líder carismático o profesor/a inquieto/a que nos iluminará con su sabiduría que nos abre los ojos a la realidad. La modernidad dialógica defiende la posibilidad y conveniencia de las transformaciones igualitarias como resultado del diálogo. d) La dimensión instrumental no se obvia ni se contrapone a la dialógica. El aprendizaje dialógico abarca todos los aspectos que se acuerden aprender. Así pues, incluye la parte instrumental que se ve intensificada y profundizada desde la crítica a la colonización tecnocrática del aprendizaje. e) La creación de sentido es otro de los principios del aprendizaje dialógico. Para superar la colonización del mercado y la colonización burocrática y evitar que se imponga una lógica utilitarista que se reafirme a sí misma sin considerar las identidades e individualidades que todos/as poseemos hay que potenciar un aprendizaje que posibilite una interacción entre las personas - dirigida por ellas mismas — para así crear sentido para cada uno de nosotros y nosotras.
Licencia CC: http://www.flickr.com/photos/lumaxart/2364667079/sizes/s/in/photostream/ f) La solidaridad como expresión de la democratización de los diferentes contextos sociales y la lucha contra la exclusión que se deriva de la dualización social es la única base en que se puede fundamentar un aprendizaje igualitario y dialógico. g) La igualdad de diferencias es contraria al principio de diversidad que relega la igualdad y que ha regido algunas reformas educativas. La cultura de la diferencia que olvida la igualdad lleva a que, en una situación de
desigualdad, se refuerce como diverso lo que es exclusor, al adaptar sin transformar, con lo que crea, en muchas ocasiones, mayores desigualdades.” 2 1.2 Objetivos Los objetivos de las comunidades de aprendizaje son: “*Favorecer el cambio social y disminuir las desigualdades. *Lograr el éxito académico del alumnado con una educación de calidad. *Un profesorado más autónomo para innovar, experimentar y aprender en las aulas. *Que las familias y comunidades en general sean partícipes activas en la educación integral de sus hij@s. *Lograr altas expectativas para que la transformación de una comunidad de aprendizaje sea una realidad. *Aumentar el aprendizaje y superar el fracaso escolar a través de una mayor participación y solidaridad. *Generalizar una enseñanza de calidad para tod@s. *Desarrollar la autoestima en el participante. * Transformar el contexto social. Cambiar la práctica educativa para conseguir la utopía de aquella escuela que todo mundo quiera tener.”3 2.- Valoración de Comunidad de aprendizaje Principios pedagógicos compartidos por todos los miembros de la comunidad: “ - La creación de una organización y un ambiente de aprendizaje: se buscan formas alternativas en la organización escolar tradicional para abrir más posibilidades de aprendizaje.
2 Flecha, R Puigvert, L. “LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: UNA APUESTA POR LA IGUALDAD EDUCATIVA” en: https://www.innova.uned.es/webpages/educalia/las_comunidades_de_aprendizaje_una_apuesta_por_la_igualdad_educativa.pdf (29/03/2015)
3 CPR Ceuta en: http://www.cprceuta.es/Revista/Numero3/Central/comunidadesaprendizaje.html (30/3/15)
- Los procesos de enseñanza-aprendizaje son el centro de la institución escolar: el centro educativo se convierte en el centro de aprendizaje de toda la comunidad, más allá de sus tareas escolares. - La enseñanza tiene propósitos: la enseñanza se planifica para el colectivo y se establecen finalidades claras, expresadas y compartidas por la comunidad. - El fomento de altas expectativas: todos los colectivos implicados parten de altas expectativas y también las fomentan en el resto. - El desarrollo de la autoestima: el trabajo riguroso y el apoyo y reconocimiento de éste genera mayor autoestima. - La evaluación continua y sistemática: a través de las comisiones de trabajo que se crean es posible evaluar y reorientar el trabajo de forma continua y sistemática. - La participación del alumnado, de la familia y de la comunidad: cuando se da voz de forma igualitaria a todas las personas aumenta la participación. - El liderazgo escolar es compartido: se generan comisiones de trabajo para coordinar todo el proceso con una gran delegación de responsabilidades. - La educación entre iguales: se incide en la igualdad de derechos de todas y todos para acceder a todos los procesos formativos” 4
Licencia: CCO Public Domain: http://pixabay.com/es/las-manos-fondo-negro-colorido-565604/
4 Flecha, R Puigvert, L. “LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: UNA APUESTA POR LA IGUALDAD EDUCATIVA” en: https://www.innova.uned.es/webpages/educalia/las_comunidades_de_aprendizaje_una_apuesta_por_la_igualdad_educativa.pdf (29/03/2015)
Lo cual reporta los siguientes beneficios: “La investigación (Jenlink y Kinnucan, 1999; Dunne y Honts, 1998; Conrad y Gunter, 2000; Oakley, 2000) hace pensar que existe fuerte relación entre la presencia de comunidades profesionales de aprendizaje en las escuelas y el aumento de la efectividad de la práctica educativa y la mejora del rendimiento de los estudiantes. Pero las comunidades profesionales de aprendizaje producen resultados positivos no sólo para los estudiantes, sino también para el profesorado como veremos a continuación: Ser parte de una comunidad de aprendizaje reduce el tradicional aislamiento del profesorado, incrementa el compromiso con la misión y las metas de la escuela, genera responsabilidad compartida en el desarrollo integral de los estudiantes, produce aprendizaje poderoso que ayuda a definir la buena enseñanza y la buena práctica del aula ayudando, en definitiva, a comprender mejor el contenido de la actuación y el rol del profesor. Partir de un propósito compartido da sentido a sus actuaciones, hace posible tratar y estudiar temas y problemas en común, aumenta la interacción entre los miembros, proporciona continuidad e integración en el currículo y ofrece al grupo identidad y cohesión. Una comunidad de aprendizaje puede ser un agente poderoso que ayuda a los profesores a reflexionar sobre sus creencias, pero, además, proporciona un espacio interactivo que permite conectar a los profesores y su conocimiento práctico del aula con el panorama más amplio del conocimiento profesional. Poder compartir la especialización de los diferentes miembros, afrontar problemas complejos, multiplicar los limitados recursos, ofrecer la posibilidad de aumentar la habilidad de hacer más con menos también representan claros beneficios. Pertenecer a una comunidad de aprendizaje produce en los profesores mayor satisfacción y moral más alta logrando, en consecuencia, reducir el absentismo y la tensión que la tarea docente suele generar. Pueden concretar
y contextualizar sus interrogantes en las experiencias e historias de aula compartidas con los colegas, entender nuevas conexiones entre la teoría y la práctica, experimentar numerosas oportunidades de observar múltiples y variadas prácticas de enseñanza, tomar decisiones arriesgadas con la seguridad de que encontrarán apoyo en los colegas, examinar las creencias que manejaron su práctica e indagar de forma colaboradora sobre las perspectivas de los otros.” 5
Licencia: CCO Public Domain: http://pixabay.com/es/mano-mantener-puzzle-dedo-ajuste-523233/ 3.- Primeros pasos en una comunidad de aprendizaje (pequeño manual)
Elijo una comunidad virtual GRINUGR.ORG por su sencillez de uso y variedad de formatos, de aplicaciones y enfoque constructivista de la educación.
ÍNDICE
1.- Seleccionar la comunidad de aprendizaje
2.- Darse de alta
3.- Primeros pasos en la comunidad
4.- Publicar
5 MOLINA RUIZ, E. “CREACIÓN Y DESARROLLO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: HACIA LA MEJORA EDUCATIVA” en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re337/re337_12.pdf (27/03/2015)
3.1.- Seleccionar la comunidad de aprendizaje
Para acceder a la red GRINUGR.ORG entramos a la página http://grinugr.org/proyectos_internos/innovacion-coffee-creando-comunidades-de-aprendizaje/
Todas las capturas de pantalla que aparecen a continuación están tomadas de la web
3.2.- Darse de alta
1.- Inscribirse en el link:
2.-Completar el registro:
3.- Elegir a la/s comunidades a que se desea pertenecer y seleccionar el botón suscribirse a la lista:
4.- Nos pide confirmar el correo electrónico:
5.- Para ello, entramos en nuestro correo y seleccionamos Si, suscríbame a esta lista.
3.3.- Primeros pasos en la comunidad
Al ir a la web, en la comunidad tenemos la información del coordinador, los objetivos y las actividades
3.3.1 Ver actividades
Haciendo click en una de las que aparecen:
Accedemos:
3.3.2 Ver eventos
En la parte derecha hay un calendario de eventos:
3.3.3 Dejar comentarios
Al final de la página, podemos dejar nuestro comentario y/o aportaciones
3.4.- Colaborar
Si queremos publicar un contenido propio, nos indican cómo en la página:
http://emprende.grinugr.org/emprende/como-crear-un-espacio-web-para-publicar-contenidos/
Donde nos indican cómo hacer para que nuestros materiales formen parte de la comunidad virtual: