competencias clave: enfoque dentro del aula

maria jose arcas
Área de conocimiento
678 Visitas
Compartir

COMPETENCIAS CLAVE: ENFOQUE DENTRO DEL AULA

Cuando leí por primera vez que tenía que realizar un ensayo crítico de quinientas palabras sobre  Competencias Clave, no sabía por dónde empezar. Mi primera idea fue tirar la toalla,  como científica eso de redactar me da pánico…. 

Había leído algún artículo sobre el tema, algo aburrido y con un lenguaje bastante técnico. Antes de poder afrontar la lectura del artículo, objeto del trabajo, cayó en  mis manos un libro donde hablaban del tema y al leerlo me di cuenta que en realidad podía entender, excluyendo los tecnicismos, que significaba el concepto de competencia clave.

La lectura del artículo “Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea”, ha aclarado alguna de estas dudas y, sobre todo, me ha llevado a comprender cuál es el marco político que lleva a su desarrollo.

Pero hay dos puntos que han llamado mi atención.

El primero es que las competencias se empiezan a desarrollar dentro del la Formación Profesional, tiene su lógica puesto que el mercado laboral, debido a la globalización, ha sufrido una gran cambio y debe adaptarse a las necesidades del mercado. Esto conlleva que los trabajadores deben de adquirir las competencias necesarias para poder trabajar dentro de su campo y lo más importante se les debe dar una formación continua a lo largo de su vida laboral.

Aunque parezca que esto no tenga nada que ver con el trabajo propuesto, los trabajadores de la docencia también tenemos que ser competentes y seguir formándonos a lo largo de nuestra vida laboral. La sociedad es cambiante, no solo hay que adaptarse a ella, sino formarse para poder evolucionar y mejorar la calidad de la enseñanza dentro de las aulas. No podemos pedirles a nuestros alumnos que adquieran las competencias clave si nosotros no somos capaces de enseñárselas.

El segundo y más importante es cómo va a cambiar mi trabajo dentro del aula si aplico las competencias clave. Sin tener en cuenta todos los tecnicismos que se incluyen en el artículo mi reflexión se dirige a cómo desarrollo dentro del aula cada una de ellas y qué es lo que debo cambiar para poder conseguir, que mis alumnos de ESO en la clase de matemáticas, aprendan a ser competentes y adquieran la necesidad de la formación permanente.

 No voy a entrar en un desarrollo de las dimensiones cognitiva, instrumental y actitudinal, puesto que el objetivo de mi reflexión no esa analizar dentro de las matemáticas como se pueden desarrollar las competencias claves.

  • Comunicación en la lengua materna.  Hasta ahora la desarrollaba puesto que hacía leer, comprender y escribir a mis alumnos cada uno de los temas. Pero como mejora puedo analizar un texto con un enfoque matemático para que mejoren su comprensión lectora.
  • Comunicación en lengua extranjera. Esta en alumnos de matemáticas de 1º de ESO nunca la he desarrollado y me parece difícil su aplicación. Debido a la falta de conceptos matemáticos y vocabulario científico en otras lenguas en este nivel.

 

  • Competencia matemática, científica y técnica.  Ampliamente desarrollada en mis clases de matemáticas de 1º de ESO.

 

  • Competencia digital. En mi asignatura, la aplicación de esta competencia no es difícil, pues hay variedad de páginas, videos,… no la he aplicado hasta ahora. Las causas han sido dos, la falta de conocimientos de los alumnos para poder ser críticos con toda la información que se pueden encontrar en internet y la falta de tiempo en el aula. Con tres horas semanales es difícil poder abarcar,esta competencia en clase y que ellos sepan seleccionar la información adecuada. Este curso, tengo cuatro horas semanales y pretendo realizar alguna actividad.

 

  • Aprender a aprender. En el aula les enseño la importancia que tiene lo que aprenden todos los días, de diferentes formas. El aprendizaje en la clase abarca desde tomar apuntes, corregir, participar, etc. Para este curso me he propuesto no solo pedir todos los días el trabajo, sino controlar en el aula, aleatoriamente, si saben trabajar con su cuaderno. Puesto que va a ser su material de estudio.

 

  • Competencia cívica y social. Desde que entras por la puerta de clase estás aplicando esta competencia, en la forma en la que te diriges a ellos, como se relacionan contigo y lo más importante como se relacionan entre ellos. Este curso tengo que seguir trabajándola en el Centro, no solo en el aula.

 

  • Sentido emprendedor e iniciativa. En 1º de ESO es de las más fáciles y difíciles de trabajar. Parece un contra sentido, pero no lo es.  Hay diferentes grupos de alumnos debido a su edad, los que aún no han madurado y tienen la iniciativa de los niños. Los que están madurando y debido les cuesta mucho adaptarse a los cambios personales que tienen, no tienen iniciativa y su sentido del ridículo les impide participar en su aprendizaje. Los que han madurado y son responsables, estos ven un fin en su aprendizaje y si que tienen iniciativa. Pero, por suerte, hay un grupo reducido que son los que han madurado pero no son responsables, es muy difícil hacerles llegar esta competencia.

 

  • Sentido y expresión corporal. Esta no la he desarrollado. Me resulta ver complicado como poder adaptarla a matemáticas de 1º de ESO, es fácil adaptar la parte plástica. Debido a la estrecha relación entre la pintura y la escultura con las matemáticas, pero es difícil llegar a alumnos de 1º de la ESO, por sus conocimiento y la falta de tiempo en el aula, para poder explicar adecuadamente esta relación.

 

Al final, parece no me ha resultado tan complicado el desarrollo de la actividad, en ella he querido reflejar cómo desarrollo las competencias claves dentro de mi aula y cuáles son las mejoras que me he propuesto para este curso. Está clara la importancia de la ley, pero lo más importante es cómo se puede desarrollar dentro del aula aunque mi aportación sea un grano de arena.