Autoevaluación de la Práctica Cooperativa Alfredo Pérez

Alfredo Pérez

Mi blog: http://aprendizajeporproyectosalfredo.blogspot.com.es/

Analizando la lectura de " El maestro, la profesora de geografía y el profesor de latín" que se puede encontrar en el siguiente enlace,

http://www.slideshare.net/Conecta13/cuestionario-de-autoevaluacion-de-practicas-cooperativas

es cuando te planteas realmente cuál es el mejor método para enseñar algo.

Tradicionalmente aprendías los contenidos de acuerdo a la época que te tocaba vivir. Hoy en día la metodología se ha estudiado, analizado y desarrollado de mil formas. Cuando recuerdas tú época de estudiante te das cuenta de los diversos profesores que has tenido y de vez en cuando aparece el recuerdo de cómo un profesor diferente a los demás, planteaba técnicas de trabajo en grupo donde el aprendizaje se hacía más ameno, divertido y hasta sencillo y eficaz.

HOY EN DÍA, nos toca escoger la metodología con la que trabajarán nuestros alumnos y no es tan sencillo como parece. Es el desarrollo de los proyectos lo que claramente favorece el aprendizaje.

Así que sin excluir ninguna técnica metodológica, sino utilizando cada una a su debido tiempo y haciendo énfasis en el trabajo cooperativo debemos intentar fortalecer y favorecer el aprendizaje de nuestros alumnos.

 

FACTORES A FAVOR DEL COOPERATIVO

En el nivel que me corresponde, el de la FP, la predisposición al aprendizaje basado en proyectos es absoluta, dado que tenemos un taller donde el trabajo en equipo se potencia para el desarrollo y la finalización de los proyectos. Otra ventaja es que al desarrollar proyectos tangibles los chicos ven el resultado final de sus propios logros y esfuerzos. También al desarrollar proyectos que requieren informes, planos bien en el aula o bien en la sala de informática se fomenta el trabajo en cooperativo al compartir ideas y desarrollar trabajos grupales para un fin común, el proyecto. Y como consecuencia el aprendizaje.

 

AUTOEVALUACIÓN DE UN PROYECTO.

 

El trabajo en clase se organiza en grupos de entre 2 y 7 miembros.
SÍ NO

 

Comenzamos por parejas para crecer luego hacia cuartetos y agrupamientos mayores.
SÍ NO

 

Hay un objetivo común para cada grupo de estudiantes.
SÍ NO


Trabajamos el desarrollo interpersonal y grupal además de los propios contenidos.
SÍ NO


Los grupos se organizan de manera heterogénea (sexo, niveles de rendimiento, interés, diversidad cultural, etc.).

SÍ NO


En los grupos los alumnos se necesitan para llegar a una meta común.
SÍ NO


El trabajo en grupo y el trabajo individual se complementan.
SÍ NO


Cada miembro del grupo tiene información o tareas complementarias que aportar al grupo.
SÍ NO


Se evalúa tanto a los estudiantes individualmente como al grupo en conjunto.
SÍ NO


Se evalúa el trabajo realizado pero también el funcionamiento del grupo como equipo de trabajo.

SÍ NO


Se usa para cualquier tipo de contenido y actividad (búsqueda de información, creación de un producto, evaluación, etc.).

SÍ NO

 

¿Qué aspectos de tu estructura de aprendizaje crees que puedes cambiar para hacerla más cooperativa?

Creo que podría interrelacionar diferentes asignaturas para ampliar los proyectos. Dedicar algo más te tiempo.

Mejorar la planificación de las prácticas cooperativas.

Partir del trabajo en parejas para aumentar el grupo progresivamente y fomentar la puesta en común y la mejora del proyecto.