Artículo sobre actividad de Iniciativa Emprendedora

ALFREDO LOPEZ
Área de conocimiento
Contexto educativo
1154 Visitas
Compartir

Competencia/s clave/s implicadas

  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
  • Competencias sociales y cívicas
  • Competencias matemáticas.
  • Competencia digital

 Estándares de aprendizaje evaluables

  • Realizar un presupuesto sobre la base de un supuesto de material a revender por los alumnos distinguiendo cada uno de los ingresos/ventas y gastos/compras.
  • Utilizar herramientas informáticas a través de una hoja Excel en la preparación y desarrollo de un presupuesto.
  • Explica la importancia de la inversión, financiación, rentabilidad, tesorería y del control del gasto.

Asignatura

  • Iniciativa Emprendedora.

Etapa

  • 4º ESO

Actividad

Confeccionar el presupuesto en una hoja Excel, de la simulación empresarial de compra de determinado material escolar a revender por los alumnos distinguiendo cada uno de los ingresos/ventas y gastos/compras, así como analizar la inversión a realizar, fuentes de financiación que soporten dicha inversión (recursos propios y ajenos), la rentabilidad esperada del volumen de ventas estimado, así como el número de unidades con el que se cubre la inversión (Punto Muerto/ Umbral de la rentabilidad). Una vez definido el presupuesto, se traslada a la vida real, creando una cooperativa para la venta de dichos productos, ateniéndose a lo presupuestado.

Objetivos financieros

1. Comprender la importancia de la planificación financiera en la consecución de unos objetivos de ventas, así como elaborar un estudio de mercado que avale dicho presupuesto.

2. Pormenorizar cada uno de los gastos, priorizándolos y limitándolos según los objetivos y márgenes de ventas previamente fijados

3. Búsqueda de diferentes alternativas de financiación y coste de cada una de ellas.

4. Realizar una encuesta sobre los gustos de la clientela potencial, así como la materialización, en la medida de lo posible, de pedidos en firme para obtener una idea más clara sobre la previsión de ventas, y obtener financiación extraordinaria, por la compra por anticipado, de un porcentaje del material a vender.

5. Análisis del resultado del negocio a mediados de su vida  empresarial para proceder a diferentes líneas de actuación:

  • Si la rentabilidad y/o volumen de ventas es superior a lo presupuestado, proponer una segunda compra de material, estudiando diferentes mercados donde se podría actuar. A su vez, se podría diversificar en producto tanto en el mercado actual ya explorado, como en otros potenciales. Estrategia expansiva.
  • Si la rentabilidad y/ o volumen de ventas es conforme a lo presupuestado, seguir con las políticas de venta y distribución originarias, pudiendo optar por las medidas del primer punto pero a pequeña escala para no incurrir en un sobre riesgo. Estrategia continuista-expansiva.
  • Si la rentabilidad y/ o volumen de ventas es inferior a lo presupuestado, rediseñar las políticas de venta, tanto en precio, como distribución, producto o la forma de comercialización. El objetivo es sacar la mercancía sin obtener pérdidas por ello. Redefinición de estrategia.

6. Cada uno de los alumnos formarán grupos con responsabilidad, en cada una de las áreas que consideren estratégicas para el negocio, con lo cual deberán estar plenamente comprometidos con sus tareas específicas y coordinados con las tareas comunes para que sean conscientes de lo beneficioso a nivel personal y empresarial, de contar con sinergias aportadas a través del trabajo coordinado de sus compañeros.

 7. Análisis, valoración y evaluación del trabajo final realizado.

Establecer un presupuesto con fondo de maniobra de emergencia

El presupuesto estaría formado por el gasto de la compra de las mochilas y por los ingresos de las ventas de las mismas.

Primero llevaremos a cabo en clase una lluvia de ideas para determinar las posibles vías de obtener recursos financieros.

En segundo lugar, llevaremos un estudio de los posibles ingresos y gastos de cada una de ellas, para determinar el beneficio potencial.

Contaremos con la financiación aportada por los alumnos, la aportada por las entidades de crédito (que será concedida previa elaboración del presupuesto), y con la financiación obtenida a través de la reserva de los clientes.

Para ello se realizará una campaña de marketing a nivel audiovisual con el objetivo de captar pedidos de los clientes en situaciones de precio ventajosas para ellos al ser los clientes preactivos.

Este fondo de emergencia servirá para cubrir mejor los gastos derivados del primer pedido de mercancía, así como el del pago de posibles incidencias o mermas que se puedan producir y demás imprevistos no presupuestados como gasto.

Riesgos y rentabilidades de las posibles inversiones

Los alumnos estimaran los beneficios a través de la elaboración del presupuesto en una hoja Excel, teniendo en cuenta un nivel de ventas previsto, a un precio de venta también fijado, así como un nivel de gastos previsto y cuantificado. Así, previamente tendremos fijado un nivel de rentabilidad que marcaremos como objetivo (debido a que hemos fijado ya las magnitudes de precio de venta, unidades vendidas y gasto de la operación), el cual analizaremos a mitad de la vida comercial según datos reales, para ver qué tipo de desviaciones se han producido y en qué partidas, y toma r las posibles acciones correctoras descritas en puntos anteriores.

Además llevaran una valoración del  riesgo de la inversión en cuanto a posibles mermas en el material e incidencias no presupuestadas, así como el equilibrio entre financiación propia y ajena de la operación dependiendo del volumen estimado de venta , teniendo en consideración medidas de prudencia a la hora de afrontarla.

Evaluar la inversión futura

La evaluación se realizará en dos fases:

La primera fase será a mitad de la vida comercial estimada del proyecto, donde se analizará la posición real en la que nos encontramos con respecto a lo presupuestado, ya descrito en los puntos anteriores

La segunda fase se realizará una vez concluida la vida comercial del proyecto, analizando y evaluando todos los aspectos del mismo.

Para ello, como resumen,  se proponen las siguientes tareas a seguir:

  • Brainstorming de ideas sobre los productos y/o servicios a prestar o vender. Se apuntan las ideas que los alumnos vayan diciendo de forma esporádica, debatiendo sobre cada una de ellas, aportando pros y contras al respecto, quedándonos con la propuesta/s más votadas considerando aspectos como tiempo para elaborar el producto o servicio, así como el coste del producto o materias primas para su elaboración. Se trata que los alumnos expongan sus ideas dialogando de forma ordenada y razonada, defendiendo sus propias ideas y las de los compañeros, para así adoptar una línea decisoria común que tendrán que asumir todos los participantes como propia.

 

  • Una vez elegida la idea, cuantificamos la misma, a través de la elaboración de un plan financiero para la obtención de fondos tanto propios como ajenos para llevar a cabo la idea. Se hace una previsión de ingresos, con respecto a un volumen de compras o servicios que queremos obtener, previamente fijado como objetivo. En esta actividad estamos trabajando el concepto de ingresos provisionales por la venta del producto o servicio, así como el de gasto relativo al  aprovisionamiento de dicha compra, o de las actividades llevadas a cabo para venderlo (elaboración de propaganda, etc…), todo ello materializado conjuntamente a través de un presupuesto. El presupuesto partirá de unos objetivos realistas.

 

  • Una vez obtenidos los fondos necesarios, se materializa la idea a través del aprovisionamiento de los productos o la concreción de los servicios que se venderán. Se establecerá un horizonte temporal para la venta o prestación de dichos servicios, llevando un control de entrada de capital y salida de mercancía y los pagos de las mismas a los proveedores. Se analizará periódicamente las desviaciones en el plan de ventas y las posibles correcciones en el caso de que existan. Se emplearán técnicas de venta atizando soportes informáticos y técnicas de venta directa propiamente dichas. En esta actividad trataremos el contacto directo con el cliente, así como el control de ingresos, gastos, cobros y pagos derivados de la corriente comercial, de la venta del producto o servicio, adoptado por los integrantes del grupo detallado en el primer punto.

 

  • Análisis de los datos obtenidos.