ANÁLISIS DEL REA "OPERANDO CON FRACCIONES"

Magdalena Marí
ANÁLISIS DEL REA "OPERANDO CON FRACCIONES"
Área de conocimiento
13454 Visitas
Compartir

ANÁLISIS DEL RECURSO “OPERANDO CON FRACCIONES”

http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/itfor/web/sites/default/files/recursos/operandoconfracciones/sec/index.html

Título: “Operando con fracciones”.

Área: Matemáticas.

Nivel: 1ºESO.

He elegido este recurso porque -aunque yo pretenda elaborar un recurso para Primaria y éste está pensado para ESO-  es muy completo y creo que me será de utilidad a  la hora de diseñar mi propio recurso.

1- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN.

Incluye:

- Información del recurso. Explica brevemente el objetivo general del recurso y la metodología utilizada.

- Propuesta didáctica alumnado. Se divide en:

a- Presentación. Comienza con la presentación de los personajes  de vídeo que les acompañaran durante el recurso,  el número y el título de las tres actividades que deberán realizar los alumnos y la actividad final (no se especifica en qué consistirá).

b- Actividades (1 “Las fracciones”, 2 “Utilidad de las fracciones” y 3 “Las fracciones en la historia”). Las actividades empiezan con un vídeo corto de presentación teórica sobre los contenidos a trabajar que incluye también el texto escrito alternativo. Después se facilita  información teórica y se incluyen enlaces a actividades relacionadas con la teoría. Se pide a los alumnos que elaboren distintos materiales: textos, explicaciones con imágenes… También son diversas las maneras de entregar el trabajo: correo electrónico, entradas en el blog…

c- Autoevaluación. Cuestionario con ejercicios.

d- Actividad final. Enlace con cuestionario de ejercicios.

- Guía metodológica profesorado.

Es muy completa. Incluye objetivos, contenidos, competencias, evaluación. Describe las diferentes partes del recurso y se ofrecen orientaciones adicionales: número de sesiones recomendadas, propuesta metodológica que va complementando el recurso

Distingue dos tipos de objetivos para el alumnado: los matemáticos sobre las fracciones y los relativos al uso de las TIC.

- Recursos TIC. Incluye todos los recursos utilizados. Es muy útil para poder acceder a ellos.

- Mapa de contenidos. Mapa conceptual con los conceptos más importantes.

- Glosario.

- Ayuda. Incluye tutoriales, documentación de ayuda para el manejo de los diferentes recursos TIC.

- Imprimir. Se puede imprimir tanto el documento para el alumnado como el del profesorado.

- Créditos.

El material didáctico ha sido desarrollado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la entidad pública empresarial Red.es. Se ha desarrollado en el marco del programa Escuela 2.0 y puede ser utilizado y adaptado en los términos de la licencia Reconocimiento-CompartirIgual España de Creative Commons.

2- APLICACIÓN EN EL AULA. Creo que el recurso tiene algunas partes que pueden ser aplicables en el aula aunque el grupo sea de 4º: el concepto de fracción, las operaciones con fracciones de igual  denominador, las explicaciones de los vídeos. Sería más difícil conseguir el mismo nivel de demanda sobre la devolución del trabajo al profesorado porque los niños y niñas no dominan suficientemente el uso de las TIC (en la comunidad se suelen disponer de los miniportátiles y de recursos suficientes a partir de 5º de Primaria).

3- ELEMENTOS DE DISEÑO.

En todos los recursos utilizados (vídeos, cuestionarios multirespuesta, juegos...) consta la licencia correspondiente que permite que formen parte del REA.

4- ASPECTOS RELEVANTES. He realizado una búsqueda bastante exhaustiva de recursos matemáticos y este me ha llamado la atención porqué es muy completo y creo que su estructura es muy adecuada. Aun así, creo que podrían añadirse más imágenes reales  para que fuera más visual y más atractivo ya que la carga de lectura es muy grande. También me parece que la evaluación debería separarse de la explicación de los contenidos y señalarla de forma especial.

Creo que la evaluación final podría diseñarse de forma más práctica porque después de realizar un trabajo muy completo se realiza una evaluación sumativa tradicional (con los ejercicios típicos de los libros de texto). Además, creo que debería añadirse un producto final atractivo, trabajar para conseguir un objetivo final que fuera interesante e importante para los alumnos.