1.3. DEFINICIÓN EN TÉRMINOS DE DESEMPEÑO DE LAS COMPETENCIAS CEC Y CSC PARA RELIGIÓN EN 5º Y 6º DE PRIMARIA
Área: Religión
Nivel: 5º y 6 de Primaria
Maestro: Fernando Díaz-Pinés Mansilla
En el curso: Las competencias Claves: de las corrientes europeas a la práctica docente, en la actividad 1.3 se nos pide elegir dos competencias y definirlas en el desempeño de nuestra actividad docente, poniendo especial atención en sus elementos más significativos que las componen en cada una de sus dimensiones (cognitiva, instrumental y actitudinal).
Voy a definir dos competencias claves desde el punto de vista del desempeño de mi actividad docente, como profesor de Religión en toda la primaria, pero eligiendo los niveles de quito y de sexto.
Primero explico qué entiendo que aporta el área a estas dos Competencias: COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVIVA y CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.
Posteriormente incluyo un esquema general válido para toda el área en la etapa de primaria.
Y, finalmente, termino añadiendo, ya en el trabajo concreto en el aula de quinto y sexto, qué estándares de aprendizaje guiarán mi labor docente y clasificándolos en cada Competencia y en cada dimensión.
-
¿Qué aporta la Enseñanza Religiosa Escolar a las Competencias Clave?
COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVIVA.
Con relación a la competencia social y cívica donde se integran elementos esenciales para la humanización, personales, interpersonales e interculturales, y se recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional, la enseñanza religiosa expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, la libertad, la justicia y de la caridad.
La enseñanza religiosa en este cometido incide substancialmente en el descubrimiento y desarrollo de la verdadera humanización, capaz de hacerle competente en la acción social, sin ser preciso que el alumno sea creyente o no. Con ello estamos fundamentando uno de los valores básicos, su dignidad como ser humano. El alumno necesita, ya en estas edades, especialmente motivaciones para amar, para construir la personalidad más humana, para ilusionarse en proyectos de vida altruistas y desinteresados. El testimonio de hombres y mujeres santos en toda la historia constituye un referente continuo para la autoasimilación de los valores más genuinamente cristianos y asumidos como base de una cultura de origen judeo cristiana. De esta forma la enseñanza religiosa educa en la iniciativa personal y autónoma de los alumnos por el bien y la verdad. En consecuencia, se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona favoreciendo que los alumnos y alumnas reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda en consecuencia a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores genuinamente cristianos.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.
La contribución a la competencia en la conciencia y expresiones culturales se relaciona con sus aspectos de conocimiento y valoración de toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados de cristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. El alumno no solo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial. La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos. Es conocido por todos que la maduración de la personalidad humana se realiza dentro de la tradición cultural donde crece y se sustenta. Esta maduración se realiza en un mundo cada vez más complejo y de mayor contraste cultural y de presencia, respeto y diálogo de culturas. La Religión y Moral Católica presenta el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello el alumno adquiere una valoración crítica de la cultura a la luz del Evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas, sin ser imprescindible ni necesario que el alumno o su familia sea creyente, ya que la clase de religión está abierta a todos pues no se pretende evaluar la fe de nadie.
En el área de Religión Católica están presentes también los elementos esenciales que definen las demás grandes religiones. La enseñanza religiosa católica no solo aporta a la competencia en la conciencia y expresiones culturales unos cocimientos del arte y cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino también el sentido y profundidad de su presencia que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la cultura. Con ello contribuye también a la conservación y valoración del patrimonio cultural.
-
Esquema de la aportación de la ERE a toda la etapa.
Conciencia y expresiones culturales |
Respeto por las manifestaciones culturales propias y ajenas |
• Mostrar respeto hacia las obras más importantes del patrimonio cultural a nivel mundial. • Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. • Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico. |
Expresión cultural y artística |
• Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos. • Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y en lo cotidiano. • Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. |
|
Competencias sociales y cívicas |
Educación cívica y constitucional |
• Conocer y aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela. • Identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho refrendado por una norma suprema llamada Constitución Española. |
Relación con los demás |
• Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos. • Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos. • Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas. |
|
Compromiso social |
• Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. • Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella. • Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades. • Involucrarse o promover acciones con un fin social. |
-
Dimensiones cognitiva, instrumental y actitudinal.
Conciencia y expresión culturales
Dimensión cognitiva
Conoce la Geografía de Palestina.
Identifica y describe los rasgos y funciones de los diferentes miembros de la comunidad eclesial.
Conoce y explica el origen y significado de las principales fiestas cristianas.
Conoce la presencia de fiestas religiosas en el calendario.
Conocer la importancia de la Torá, como palabra revelada por Dios a Moisés.
Descubrir qué es la Kaaba.
Conoce someramente la biografía de Buda.
Dimensión instrumental
Diferencia fiestas civiles y religiosas.
Busca, compara y comenta distintas expresiones del deseo humano de salvación en la literatura y música actuales.
Descubre y explica por qué los enterramientos, pinturas, ritos y costumbres son signos de la relación del hombre con la Divinidad.
Describe someramente la evolución del cristianismo.
Dimensión actitudinal
Valora las aportaciones de otras religiones y culturas a la nuestra.
Valora la presencia de fiestas religiosas en el calendario.
Participa en debates de clase.
Competencia social y cívica
Dimensión cognitiva
Conoce e investiga sobre la Declaración de los Derechos de la infancia.
Conoce comportamientos discriminatorios con la mujer en época de Jesús.
Señala semejanzas y diferencias entre el Cristianismo, Judaísmo e Islam.
Enumera lo que nos aportan otras religiones.
Descubre las influencias al tomar decisiones que moldean nuestra vida.
Dimensión instrumental
Identifica atentados contra la dignidad humana.
Explica cómo Jesús y la Iglesia defienden la Dignidad Humana.
Localiza, a través de diversas fuentes, biografías que muestran el deseo humano del bien. Comparte con sus compañeros los rasgos más significativos.
Explica conceptos relacionados con amistad y encuentro.
Localiza, a través de diversas fuentes, biografías que muestran el deseo humano del bien. Comparte con sus compañeros los rasgos más significativos.
Justifica críticamente las consecuencias que se derivan de hace el bien.
Investiga y recoge acontecimientos de la historia donde se aprecia que el hecho religioso ha sido el motor de cambios para potenciar los derechos humanos, la convivencia, el progreso y la paz.
Analiza, comenta y crea relatos donde actualiza las parábolas del hijo pródigo y del fariseo y el publicano.
Busca, subraya y comenta rasgos de la preferencia de Jesús por los más necesitados y los enfermos, en los textos evangélicos.
Sabe expresar y comprender puntos de vista diferentes.
Dimensión actitudinal
Respeta y valora las manifestaciones religiosas de la Antigüedad.
Propone situaciones en la historia que manifiestan el beneficio de hacer el bien.
Reconoce la libertad al responder a un encuentro.
Respeta las convicciones religiosas de todas las personas.
Lucha contra los prejuicios.
Respeta los valores compartidos de la cultura occidental y de otras culturas.
Respeta los Derechos Humanos.