MEMORIA Y PRODUCTO: HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

|
2017/18 |
|
IES ABYLA MEMORIA DE GRUPO DE TRABAJO
|
|
|
ÍNDICE
- MIEMBROS PARTICIPANTES EN EL GRUPO DE TRABAJO ……….……1
- INTRODUCCIÓN ...........................................................................................2
- JUSTIFICACIÓN LEGISLATIVA.............................................................3
- GRADO DE EJECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS..........................................3
- CONTENIDOS................................................................................................4
- METODOLOGÍA Y TÉCNICA........................................................................4
- FASES DE LA ACTIVIDAD............................................................................5
- ACTIVIDADES DESARROLLADA….............................................................5
- CALENDARIO Y HORARIO DE REUNIONES...............................................6
- EVALUACIÓN Y VALORACIÓN....................................................................6
- MIEMBROS PARTICIPANTES EN EL GRUPO DE TRABAJO
ASESOR:
Ángeles Rivera Jarillo
COORDINADOR:
Marina Sedano Trujillo
PARTICIPANTES:
Laura Morillas Méndez
Montse Domínguez Gil
Ángeles Peñalver Gallego
Silvia Ruiz Perales
Eduardo Hernández García
Laura Sánchez García
Mª Luz Santamaría Camelo
Francisco Carretero Rincón
José Julián Montosa Martín
2. INTRODUCCION
El propósito de llevar a cabo el grupo de trabajo sobre ‘hábitos de vida saludable’ dentro del ámbito escolar tiene como principal objetivo fomentar rutinas en la vida cotidiana de nuestro alumnado que proporcionen no sólo una mejor condición física, sino también un bienestar psicológico y social que le permitan llevar a cabo un estilo de vida personal y social adecuado.
¿Dónde reside la importancia de este proyecto?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a un grupo de investigadores del Imperial College de Londres enfatiza que tras la realización de un estudio que el 25 % de la sociedad española presenta problemas de obesidad, quedando así en segundo lugar entre los países más obesos de Europa y cuyas cifras siguen creciendo.
También podemos destacar, que según la OMS, no llevar a cabo buenos hábitos alimenticios, además de la carencia en la realización de ejercicio físico da lugar al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cancerígenas entre otras. Por lo tanto, este proyecto tendrá en cuenta estos datos, con el fin de fomentar y animar a nuestro alumnado a llevar a cabo una serie de actividades tanto fuera del entorno escolar, como dentro de él que consistan en fomentar rutinas alimenticias y deportivas diarias con el fin de que sean capaces de adquirir dichos hábitos y valores desde la adolescencia y así desarrollar no sólo la mejora de salud y bienestar del alumnado del centro, sino que también puedan seguir llevándolo a la práctica en su futuro.
Otro aspecto a destacar publicado por el hospital del trabajador con respecto al desarrollo de hábitos de vida saludable específico en los adolescentes, es el estímulo de la hormona del crecimiento, dando lugar al mejor funcionamiento del desarrollo entre personas de esta edad. Además, el estudio aportado por este hospital hace énfasis a como el desarrollo de hábitos de vida saludable influye positivamente en otros campos del alumnado como: beneficio de la salud mental, mejor descanso, mejora en la autoestima, disminución del estrés, ansiedad y depresión y por último pero no menos importante una mejora en la concentración y en el rendimiento académico.
2.1 JUSTIFICACIÓN LEGISLATIVA
Dado que la ley educativa: 1105/2014 (LOMCE) ley que se desarrolla dentro del territorio español y la orden regional 1361/ 2015 fomenta el desarrollo de valores y contenidos trasversales con el fin de que nuestros alumnos sean personas independientes, dignas y capaces de desenvolverse por ellas mismas. La implementación del presente proyecto favorece el desarrollo de valores y rutinas relacionados con el buen hábito alimenticio colaborando así con lo establecido en el currículo.
3. GRADO DE EJECUCIÓN DE OBJETIVOS
Tras la realización de este proyecto los miembros del centro educativo han sido capaces de:
- Fomentar el consumo de alimentos saludables.
- Incentivar el consumo de alimentos ricos en ácidos grasos insaturados como los frutos secos.
- Incrementar el consumo de frutas y verduras a través del conocimiento de los beneficios de esta alimentación.
- Fomentar la práctica de deporte a través del conocimiento de los beneficios que aporta para el bienestar y la salud.
- Fomentar la mejora en el rendimiento académico.
- Concienciar sobre la importancia de una vida sana y saludable.
- Analizar el equilibrio existente entre ejercicio físico, alimentación y salud.
- Utilizar las TICS como medio para obtener información relacionada con los hábitos de vida saludable.
4. CONTENIDOS
- Práctica de juegos, actividades deportivas y deporte como medio para mejorar la condición física.
- Conocimiento de hábitos rutinarios apropiados para llevar a cabo un estilo de vida saludable.
- Elaboración de un menú diario saludable.
- Creación de presentaciones orales hechas con ‘prezi’ sobre hábitos saludables.
5. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS
Con respecto a la metodología es importante hacer referencia que los miembros participantes han llevado a cabo un role activo y participativo en la realización de las tareas, adquiriendo así hábitos de vida saludable de un modo significativo. Por ello mismo, las actividades han sido diseñadas de tal modo que los miembros participantes (alumnado, profesorado y padres/tutores) puedan reflexionar y aprender y adquirir la importancia de llevar a cabo hábitos de vida saludable.
En lo que concierna la técnica podemos enfatizar el desarrollo del role activo y participativo por medio de:
- Realización del material: decoración y realización de una hucha para guardar el dinero de la venta de fruta, mantel, cartel en inglés y español anunciando que tiren los desechos de la fruta a las papeleras.
- En clase: role activo mediante el uso de videos sobre aspectos de hábitos saludables, lectura de artículos de actualidad y creación de carteles.
- Fuera de clase: caminatas matutinas con el profesor de educación física, práctica de deporte en general.
6. FASES DE LA ACTIVIDAD
- Fase de trabajo en grupo e individual en el centro escolar: creación de material necesario para el proyecto y planificación para actuación.
- Fase de experimentación en el aula: aplicación de lo planificado y evaluación de la misma.
- Fase de trabajo en grupo e individual en el centro escolar: modificación, añadidura o eliminación de aquello que sea necesario en cuanto a material y plan de actuación se refiera.
- Fase de experimentación en el aula y en el IES en general: consolidación y aplicación de lo acordado tras la modificación.
- Fase de actuación con salidas fuera del centro para realizar la práctica de ejercicio físico y un desayuno saludable.
- Fase de evaluación del proceso formativo, de la experimentación y de su influencia en la mejora de la práctica docente y en los resultados académicos
7. ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Las que se han llevado a cabo durante son:
- Presentaciones orales sobre hábitos de vida saludable.
- Venta de fruta en el recreo
- Menú saludable.
- Creación de carteles en español e inglés.
- Salidas extraescolares: caminatas matutinas y deporte en la playa.
- Pasaje del terror con un premio de una mandarina con forma de calabaza.
- Debates y reflexión sobre videos y textos relacionados con la temática.
- Talleres literarios semanales durante la hora del recreo donde se fomenta la buena alimentación y proporcionamos una fruta por participar.
8. CALENDARIO Y HORARIO DE REUNIONES
a) Las fechas de la primera y última reunión (recogidas en las actas) son:
1ª reunión: martes 23 de octubre de 2017 como reunión previa inicial, teniendo en cuenta, por tanto, las reuniones previas a la conformación del Grupo de Trabajo (acuerdos, diseño del proyecto, etc.).
Última reunión: martes 20 de marzo de 2018.
b) Horario de reuniones: todos los martes (desde octubre hasta marzo) en horario de 14:10-15:10 horas. No obstante, en algunas ocasiones, se ha concretado otro horario en función de las necesidades de las integrantes del grupo.
9. EVALUACIÓN Y VALORACIÓN
Puede decirse que se han conseguido gran parte de los objetivos que se plantearon en el proyecto inicial, algo que se ha podido comprobar gracias a la consecución de las actividades, así como a la motivación y participación del profesorado y del alumnado.
A lo largo del curso se han ido introduciendo ciertos cambios en relación a los horarios de reuniones, designación de alumnos colaboradores, diferentes actividades así como su desarrollo metodológico.
Además, se han observado ciertas dificultades como: la dificultad para atraer alumnos en la ingesta de fruta a la hora del desayuno en el recreo, falta de tiempo para llevar a cabo las actividades dentro del aula.