Sistema de numeración romano

El sistema de numeración romano es uno de los sistemas de numeración más conocidos. Por ejemplo, suele emplearse para numerar los siglos («El cubismo surgió a principios del siglo XX.») o los reyes («Felipe VI es hijo de Juan Carlos I.»), e incluso es el sistema de numeración que se usa en algunos relojes.
Los símbolos que usa son el alfabeto romano (se dice también que el sistema de numeración romano es un sistema alfabético):
Reglas
Primera regla:
Si a la derecha de una letra hay otra con igual o menor valor, el valor de ésta se suma a la anterior.
Ejemplos:
VI = 6 porque a la derecha de 5 (V) hay un 1 (I).
II = 2 porque a la derecha de 1 (I) hay un 1 (I).
Segunda regla:
La letra I situada delante de la V o la X resta una unidad a V o a X.
Ejemplos:
-
IV = 4
-
IX = 9
Tercera regla:
La cifra X colocada delante de la L o la C resta diez unidades a L o a C.
Ejemplos:
-
XL = 40
-
XC = 90
Cuarta regla:
La cifra C situada delante de la D o la M resta cien unidades a D o a M.
Ejemplos:
-
CD = 400
-
CM = 900
Quinta regla:
Ningún símbolo puede repetirse más de tres veces seguidas.
Sexta regla:
Los símbolos V, L y D no pueden escribirse dos veces seguidas ni dos veces en el mismo número (pues ya tenemos símbolos para ello: "LL" sería C y "DD" sería M).
Séptima regla:
Por cada raya horizontal encima de un número, éste queda multiplicado por mil.
Ejemplos:
Enlaces:
Matesfacil.com
by J. Llopis is licensed under a
Creative
Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.