programa estimulación lenguaje oral

PELO
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN CEIP VICENTE ALEIXNADRE CURSO 15/16
En el CEIP Vicente Aleixandre llevan varios años llevando a cabo un programa de estimulación del lenguaje para alumnos de la etapa de educación infantil en los cursos
de 3, 4 y 5 años que lo desempeña la maestra de audición y lenguaje.
Dicho programa es una medida de prevención primaria de las dificultades del lenguaje, es decir, intenta paliar o evitar posibles dificultades a nivel lingüístico que se pueden desarrollar a lo largo de esta etapa y también para detectar aquellas dificultades más graves, actuando lo antes posible. De esta manera, cuando el alumno o alumna llegue a la etapa de educación primaria, ya se haya trabajado con anterioridad y el impacto que supone el paso de una etapa a otra no sea tan nefasta.
Nuestro grupo de trabajo formado por:
-Carmen Rosa Gutiérrez (coordinadora y maestra audición y lenguaje)
-Sonia Guerrero Medina (maestra educación infantil)
-Farida Enfedal Mohamed (maestra educación primaria)
-Isabelle Lázaro Gómez (maestra educación primaria)
-Jose María Gutiérrez Durán (maestro educación primaria).
Vimos que sería necesario aumentar el nivel de actuación de este programa de estimulación llevándolo a cabo en el curso 1º de educación primaria.
Pero, también dimos un paso más hacia delante, en vez de trabajar actividades meramente lingüísticas, ¿por qué no incluíamos contenidos y tareas de las asignaturas de ciencias sociales y ciencias naturales?
De esta manera, podíamos realizar los siguientes objetivos:
-Realizar un método de evaluación y observación de asimilación de contenidos de las asignaturas de ciencias naturales y ciencias sociales.
-Conseguir que el alumnado vea la utilidad a los contenidos que se trabajan en el aula.
-Conseguir que el alumnado pierda el miedo a expresarse y participar en el grupo-clase.
-Incluir al alumnado con necesidades educativas especiales en las tareas del aula.
-Prevenir o detectar dificultades que a simple vista, en el día a día del aula no se pueden vislumbrar tan fácilmente en el ámbito lingüístico.
Dicho esto, nuestro grupo, empezamos a elaborar las sesiones para cada uno de los temas del curso de 1º de educación primaria. Esto sería dos sesiones para cada uno de los temas: uno para ciencias naturales y una para ciencias sociales.
Posteriormente, ponerlas en práctica, pero en este apartado, además de la tutora del curso de primero, que es una de las integrantes del grupo, los demás pensamos: ¿Por qué no adaptar las sesiones cada uno a nuestro curso o ámbito de trabajo y, así, probar si este programa podría tener viabilidad para cursos venideros y niveles más altos?
Y así hicimos, cada uno escogimos una sesión ya elaborada y la llevamos a la práctica, adaptándola a nuestro ámbito o curso.
Todos los integrantes del grupo coincidimos que llevarla a cabo fue una experiencia muy satisfactoria.
Las conclusiones que podemos sacar de esta experiencia han sido las siguientes:
-Nos ha hecho ver nuestra manera de elaborar los contenidos y tareas a trabajar desde una nueva perspectiva más innovadora.
Pues hemos hecho que el alumno sea el centro de atención y que todos y todas tengan cabida en las tareas, siendo los docentes como meros conductores y observadores de la actividad.
-El alumnado con necesidades educativas especiales se ha sentido incluido, participando activamente en todas las actividades que se han propuesto.
-Hemos visto la motivación e ilusión por exponer sus ideas sin miedo. Traspasando sus conocimientos aprendidos en el aula en los juegos que se han ido proponiendo en las sesiones.
En resumen, ha sido un trabajo duro a la hora de elaborar el material, buscar los momentos para reunirnos, modificar y volver a reelaborar,… Pero, al final hemos visto los frutos y todas/os estamos de acuerdo que es una manera de abordar los contenidos innovadora y motivante para el alumnado.
Lo último que vamos a comentar es que tenemos en mente, para el próximo curso, si seguimos todos juntos en el mismo centro educativo, el continuar este programa subiendo el nivel a 2º de educación primaria.