Tarea 1.3 Definiendo competencias en términos de su desempeño

Maria Ester Diaz

Tarea 1.3 Definiendo competencias en términos de su desempeño

Tal como he comentado en alguna de mis intervenciones en el foro considero que la asignatura de Filosofía de 1º de Bachillerato es el paradigma de las 7 Competencias Clave; pues, para conseguir las competencias propias a la asignatura (las competencias filosóficas: que englobarían el nivel intelectual, social y de la propia existencia), es necesario lograr unas competencias comunicativas unidas a unas competencias metodológicas para ser capaces de obtener unas competencias personales que permitan adquirir ser competentes en nuestra convivencia en sociedad y adquirir de este modo las específicas de la asignatura.

Me ha resultado difícil elegir solo dos competencias. Finalmente me he decantado por la competencia digital (pues es una competencia metodológica que está muy ligada a las comunicativas) y la social y cívicas (pues se encontrarían en la última fase de maduración competencial favoreciendo la interacción responsable en sociedad en post unos derechos y deberes).

COMPETENCIA CLAVE: Competencia Digital

De este modo la Competencia Digital en Filosofía conllevaría necesariamente, bajo el prima de nuevos valores éticos, el desarrollo y práctica del uso crítico de la información obtenida a través de las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la que nos encontramos inmersos, pero, para ello se debe predisponer de unas competencias lingüísticas que te faciliten esta selección e intrínsecamente a dicha búsqueda se hace necesaria una buena adquisición de la metodología para conseguirla (con el uso de las TIC: Tecnologías de la información y comunicación).

DIMENSIÓN COGNITIVA

Conocer la existencia de material de apoyo adecuado para la elaboración de reflexiones argumentadas, generación de esquemas, presentaciones y glosarios

  • conocer el lenguaje empleado en las diferentes fuentes filosóficas que tenemos a nuestro alcance,
  • conocer los riesgos que suponen obtener la información, sin contrastar.
  • comprender los conceptos previos (a nivel de la asignatura y del entorno en el que se investiga)
  • conocer qué necesitamos (hardware, software, destrezas, habilidades, etc.) para poder acceder a determinada información teórica como complemento a  nuestro trabajo en el aula.

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

Buscar material complementario: esquemas, mapas conceptuales y glosario específico de la materia.

  • elegir si el contenido se adecúa a nuestras necesidades de conocimiento de la asignatura
  • extraer dicha información de manera crítica,
  • desestimar los datos no verificados o contradictorios,
  • respetar los contenidos y sus creadores para poder hacer uso de los mismos
  • reconstruir o reinterpretar nuestra propia realidad de forma creativa (nuevas cosmovisiones)

DIMENSIÓN ACTITUDINAL

Valorar, discernir y categorizar la validez de los mismos según diferentes corrientes éticas.

  • discernir la validez de los contenidos bajo una actitud proactiva,
  • hacer una escala de valores que ayude a categorizarlos,
  • valorar y reflexionar sobre las limitaciones impuestas,
  • tener siempre presente nuestros derechos y deberes,
  • seguir unas directrices éticas adaptadas y actualizadas a las TSI
  • protegerse siempre en esta sociedad cambiante de los nuevos riesgos generados en la consecución de la competencia digital.

 

COMPETENCIA CLAVE: Competencias sociales y cívicas (CSC)

Para definir las Competencias Sociales y Cívicas (CSC), según qué papel desempeñarían dentro de la asignatura de Filosofía, se necesita hacer promover entre los estudiantes una comprensión de la sociedad en la que vivimos y sus estructuras, sus costumbres y tradiciones, y conseguir que asuman  la necesidad de actuar de forma activa, respetuosa y eficaz en las diferentes interacciones diarias de la vida cotidiana. Captando cada matiz de sus conceptos fundamentales, actuando según las leyes circunscritas a tu ámbito de actuación para poder contribuir de manera cívica, democrática, e igualadora (respetando la diferencia, siguiendo los parámetros establecidos) a conseguir mantener y/o aumentar un bienestar conseguido en la sociedad de la que formas parte.

DIMENSIÓN COGNITIVA

  • conocer sus preceptos básicos de la sociedad en la que viven (estructura política, conceptos de estado, ciudadanía, sociología, etc)
  •  respetar sus normativas
  •  saber enfrentarte a las normas establecidas, de la manera adecuada, si las consideran discriminatorias
  •  ciudadanía y derechos humanos

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

  • participar activamente en las propuestas sociales (locales y universales)
  • generar mejoras sobre algún aspecto problemático, discriminativo conocido o trabajado en clase (racismo, xenofobia, etc.)
  • Proponer campañas solidarias y de sensibilización para la concienciación de la realidad social

DIMENSIÓN ACTITUDINAL

  • manifestar adecuadamente nuestra voluntad de proponer o exigir un cambio a nivel individual o social.
  • difundir y denunciar el ataque directo a los derechos del ser humano por algunas comunidades
  • Valorar que el conocimiento es poder
  • favorecer la tolerancia, la justicia, la igualdad, la solidaridad dentro y fuera de su entorno más cercano

Ma Ester Díaz Trujillo