Rutinas de pensamiento y TDAH. Actividades propuestas por los participantes del curso #TDAH_INTEF

Isabel González
Rutinas de pensamiento y TDAH. Actividades propuestas por los participantes del curso #TDAH_INTEF

Las Rutinas de Pensamiento son estrategias cognitivas que se pueden trabajar y automatizar a través de la realización de  preguntas o afirmaciones abiertas que promueven el pensamiento en los estudiantes. Las rutinas de pensamiento tienen su origen en investigadores del Proyecto Zero de la Universidad de  Harvard. Se aplican en el aula pero su uso repetido permite crear en los estudiantes una costumbre que permite que las incorporen en su actividad diaria, más allá del ámbito educativo, como motor de su pensamiento para, de ese modo, cuestionar y profundizar en el sentido, relaciones y estructura de la realidad.

En cualquier caso, las "rutinas de pensamiento" debieran ir detrás de un buen entrenamiento en "autoinstrucciones". Si se aplican teniendo alumnos con TDAH, hay que considerar que éstos pueden no "organizarlas" de la manera adecuada: si éste es el caso, hay que ser flexibles en su aplicación.

Presentación en Prezi. Rutinas de pensamiento. Samanta Gonzare

Rutinas de pensamiento. Carmen Lamata  

Vídeo "Rutinas de pensamiento" en ThinkTV       

Algunas de las más conocidas son:

  • Círculos de puntos de vista. Rutina para explorar distintas perspectivas.
  • Solía pensar – ahora pienso. Rutina para reflexionar sobre: ¿cómo? y ¿por qué?. 
  • Ver-Pensar-Preguntar. Rutina para explorar estímulos visuales.

Lisa Verkerk, participante en el proyecto “Visible Thinking” (Pensamiento Visible) del Proyecto Zero de Harvard, indica que las Rutinas de Pensamiento permiten conseguir los siguientes objetivos:

  • Aumentar la motivación de los alumnos e implicación.
  • Desarrollo de la reflexión y la metacognición.
  • Hacer visible el pensamiento. 
  • Generar procesos de pensamiento concretos a través del uso repetido de las rutinas.
  • Descubrir modelos de conducta a través de la discusión y exploración.
  • Integración sencilla en los procesos de aprendizaje.

Características: 

  • Son fáciles de utilizar, aprender y recordar.
  • Se utilizan repetidamente.
  • Pueden practicarse de manera individual o colectiva.
  • Se pueden aplicar en distintos contextos.
  • Cada rutina tiene su propio nombre.
  • Desarrolla la autonomía del alumno y la consideración de distintos puntos de vista respecto a una cuestión.

Aprender a pensar y formar hábitos de pensamiento desde la infancia promueven ciudadanos reflexivos, críticos y participativos.

Bibliografía:

David Perkins. "Project Zero"

"Visible Thinking"

En el portal "Orientación Andújar", Maribel (tutora del curso) y Ginés, comparten valiosos materiales para diseñar actividades en el aula. Pueden consultarse a través de este enlace.

A través de una actividad voluntaria propusimos a los participanes en el curso que investigaran sobre las posibilidades de las Rutinas de Pensamiento en la etapa educativa y área, materia o módulo en el que trabajaran  y su aplicación a la actividad con grupos de alumnos en los que se incluyera algún alumno con TDAH.

 

Como resultado de la actividad voluntaria, algunos compañeros han planteado las actividades recogidas en el siguiente enlace.

Enlace a lista con actividades propuestas por algunos participantes en el curso #TDAH_INTEF Abril 2014