Folleto digital sobre la desigualdad infantil

DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en elaborar un folleto sobre la desigualdad infantil utilizando la herramienta Canva, trabajando en grupos de 4 personas. Para ello, deberán investigar y tomar como referencia ONGs reales, analizando su misión, funcionamiento, objetivos, entre otros aspectos.
OBJETIVOS
A lo largo de esta secuencia, el alumnado alcanzará los siguientes objetivos:
- Buscar información fiable y relevante en diversas fuentes.
- Seleccionar y utilizar la información más relevante para explicar determinados hechos geográficos, filtrando fuentes confiables de información en internet.
- Participar en proyectos cooperativos, asumiendo varios roles con responsabilidad y reconociendo las aportaciones de sus iguales.
- Desarrollar una conciencia crítica sobre las desigualdades que afectan a los niños en distintas partes del mundo y el papel de las ONG en la lucha contra estas injusticias.
- Practicar la escritura de textos expositivos y objetivos, aprendiendo a sintetizar información y presentarla de manera clara y coherente.
HERRAMIENTAS Y RECURSOS
- Canva: Plataforma de diseño digital para crear el folleto.
- Google Docs: Herramienta colaborativa para la investigación y recopilación de información.
- Fuentes confiables: ONG como Unicef, Save the Children, y otras organizaciones internacionales que trabajan por los derechos de la infancia.
- Tutoriales: Videos y guías sobre cómo diseñar un folleto en Canva.
SECUENCIACIÓN
Sesión 1: Observación y análisis de folletos
Objetivo de la sesión:
En esta primera sesión de la situación de aprendizaje, los alumnos, organizados en grupos de cuatro, llevarán a cabo un análisis detallado de diferentes folletos, tanto digitales como en papel. El objetivo es que, a través de la observación y el análisis, identifiquen las características comunes de los folletos y comprendan su estructura y elementos.
Desarrollo de la actividad:
- Trabajo individual: Cada alumno recibirá varios folletos y, de manera individual, responderá a las siguientes preguntas de reflexión:
- ¿Qué forma tienen los folletos?
- ¿Aparece algún título?
- ¿Cómo se organiza la información?
- ¿Los textos están divididos en apartados? ¿Cada apartado tiene título y subtítulo?
- ¿Hay imágenes? ¿Son muchas o pocas? ¿Ocupan más espacio que los textos?
- ¿Utiliza diferentes colores?
- ¿Aparecen otros tipos de datos? ¿Cuáles?
- ¿Qué tipos de verbos se utilizan?
- Trabajo en parejas: Después de la reflexión individual, los alumnos compartirán sus respuestas con un compañero. Juntos compararán sus observaciones y debatirán sobre las similitudes y diferencias en sus respuestas.
- Trabajo en grupos de cuatro: Finalmente, los estudiantes se reunirán en sus grupos de cuatro para comparar las respuestas de todos los miembros. El objetivo es que, a través de la discusión en grupo, identifiquen de forma colectiva las características comunes de los folletos, la estructura, el uso de imágenes, colores y el tipo de verbos empleados.
Cierre:
Al final de la sesión, los grupos deberán haber llegado a conclusiones sobre las características fundamentales de un folleto, las cuales les servirán como base para la creación del suyo propio en las siguientes sesiones.
Sesión 2: Elaboración de la lista de control para el folleto digital
Objetivo de la sesión:
El propósito de esta sesión es que los alumnos, a partir de las observaciones realizadas en la sesión anterior, redacten de manera colaborativa una lista de control con las características clave que debe tener un folleto digital. Esta lista les servirá como guía para la creación de su propio folleto.
Desarrollo de la actividad:
- Exposición de observaciones: En esta parte de la sesión, el portavoz de cada grupo expondrá las observaciones realizadas por su equipo respecto a los folletos que han analizado. Cada portavoz tendrá la oportunidad de presentar las características comunes que su grupo ha identificado, y lo hará de manera estructurada, respondiendo a las preguntas planteadas en la sesión anterior.
- Debate y reflexión grupal: Después de las exposiciones de los portavoces, el profesor o la profesora guiará un debate en clase para recopilar las conclusiones de todos los grupos. Se fomentará la participación activa de todos los alumnos, planteando preguntas y pidiendo ejemplos para que puedan reflexionar sobre lo que han observado y aprendido.
- Redacción de la lista de control: Con la ayuda del profesor, los alumnos redactarán una lista de control que resuma las características esenciales de un folleto. A continuación, se presenta una lista similar a la que los alumnos completarán:
- El folleto debe servir para: informar, sensibilizar o persuadir.
- El texto tiene que ser: objetivo, sin opiniones y sencillo.
- El folleto tiene: apartados.
- Cada apartado se marca con: un título claro y conciso.
- Cada apartado del folleto desarrolla una: idea principal o tema específico.
- Las oraciones van a ser: cortas y claras.
- Los verbos van a estar en: presente de indicativo.
- Las palabras más abundantes son: nombres y adjetivos calificativos.
- El léxico es: preciso y adecuado al tema.
- El folleto combina: texto e imágenes.
- Son de lectura: rápida y fácil.
- Un folleto está formado por: una o varias hojas.
- Se pueden encontrar en: formatos digitales o impresos.
- Habitualmente son: informativos o promocionales.
Cierre:
Al finalizar la redacción de la lista de control, los alumnos habrán adquirido la información suficiente para entender cómo redactar los textos de su folleto. El profesor hará un repaso de la lista con la clase, asegurándose de que todos los alumnos comprendan y estén de acuerdo con las pautas establecidas. Esta lista servirá como la base para la elaboración del folleto en la siguiente etapa del proyecto.
Sesión 3: Desigualdades en la infancia y el matrimonio infantil
Objetivo de la sesión:
El objetivo de esta sesión es sensibilizar a los alumnos sobre las desigualdades que enfrentan los niños en diversas partes del mundo, centrándose en el matrimonio infantil. Los alumnos investigarán y reflexionarán sobre el tema, lo que les permitirá desarrollar el contenido de su folleto digital.
Desarrollo de la actividad:
- Observación de imágenes (Veo - pienso - me pregunto): La sesión comienza mostrando una serie de imágenes que reflejan diferentes situaciones de desigualdad infantil. Los estudiantes deben observar la imagen de forma detenida y describir solo lo que ven. Se les anima a centrarse en detalles visibles, sin hacer interpretaciones ni juicios. Después, deben reflexionar sobre lo que han observado y formular ideas o pensamientos sobre lo que esas imágenes representan. Se les anima a conectar lo que ven con posibles contextos, causas o consecuencias. Por último, deben formular preguntas sobre la imagen que los hagan pensar más profundamente.
- Explicación del concepto de infancia y ciclo de la pobreza: Una vez que los alumnos hayan reflexionado individualmente, se realizará una puesta en común en la que compartirán sus preguntas e ideas. El profesor o la profesora guiará la conversación y explicará los conceptos clave relacionados con el tema:
- Infancia: Se explicará qué significa ser niño o niña y cuáles son los derechos que deben proteger a los menores (por ejemplo, la educación, el derecho a la salud, la protección contra el trabajo infantil).
- Ciclo de la pobreza: Se introducirá el concepto del ciclo de la pobreza, explicando cómo la falta de acceso a recursos y oportunidades puede perpetuar las desigualdades a lo largo de las generaciones, afectando especialmente a los niños.
- Infancia: Se explicará qué significa ser niño o niña y cuáles son los derechos que deben proteger a los menores (por ejemplo, la educación, el derecho a la salud, la protección contra el trabajo infantil).
- Reflexión sobre el matrimonio infantil: Después de la explicación, se les planteará una pregunta personal, si quieren casarse y a qué edad. La pregunta busca que los alumnos piensen sobre la edad apropiada para casarse y reflexionen sobre el concepto de matrimonio en su vida. Posteriormente, se les explicará el matrimonio infantil, sus consecuencias para la salud, la educación y el desarrollo de los niños y las niñas, haciendo especial énfasis en los países donde esta práctica es más común. Para complementar la explicación, se les mostrará el siguiente vídeo sobre el matrimonio infantil (https://www.youtube.com/watch?v=4PS5R4f3-Kk)
- Trabajo en grupos para formular preguntas: Una vez concluida la explicación y el vídeo, los alumnos se pondrán en sus respectivos grupos de cuatro y deberán generar una lista de preguntas relacionadas con el tema del matrimonio infantil y otras desigualdades que afectan a la infancia. Estas preguntas serán anotadas en una hoja por el secretario del grupo y servirán como base para la investigación que llevarán a cabo más tarde en la web.
Cierre:
Al finalizar la actividad, el profesor revisará las preguntas planteadas por los grupos y dará un breve resumen de lo que se ha aprendido. Los alumnos serán informados de que en la siguiente sesión, usarán estas preguntas para investigar más a fondo sobre el matrimonio infantil y las desigualdades en la infancia, con el fin de recopilar información que les permita elaborar el contenido de su folleto digital.
Sesión 4: Desigualdad en la infancia respecto al trabajo
Objetivo de la sesión:
El objetivo de esta sesión es sensibilizar a los estudiantes sobre la desigualdad infantil relacionada con el trabajo. Se pretende que los alumnos comprendan las diferentes formas de trabajo infantil, diferenciando entre lo que se considera trabajo prohibido y lo que se considera una ayuda en el hogar.
Desarrollo de la actividad:
-
Reflexión inicial sobre la infancia y la adolescencia: La sesión comienza con una dinámica de reflexión en la que se plantea a los estudiantes la pregunta personal de qué hacían cuando eran niños y qué hacen ahora que son adolescentes. Los alumnos compartirán sus respuestas con la clase, reflexionando sobre las actividades que solían hacer cuando eran más pequeños, como jugar, estudiar, etc., y comparándolas con las actividades que realizan ahora en su adolescencia, como estudiar, hacer tareas en casa, practicar deportes, entre otras.
-
Explicación y actividad sobre el trabajo infantil: A continuación, el profesor o la profesora explicará qué es el trabajo infantil y las diferentes formas en las que se manifiesta. Después se procederá a realizar una tarea de manera individual, para la cual el profesor dibujará en la pizarra una tabla con dos columnas, una para el trabajo prohibido y otra para ayuda en las tareas del hogar.Los estudiantes copiarán la tabla en sus libretas y, de manera individual, la completarán con más ejemplos. El objetivo es que los alumnos puedan diferenciar entre lo que sería trabajo infantil y lo que es una simple ayuda en el hogar. Una vez que todos los alumnos hayan completado la tabla, se revisarán las respuestas en voz alta con toda la clase, corrigiendo y discutiendo cualquier duda que pueda surgir. Durante esta corrección, se aclararán los conceptos y se fortalecerá la comprensión de las diferencias entre los distintos tipos de trabajo y las responsabilidades en el hogar.
-
Trabajo en grupos para formular preguntas: Una vez concluida la explicación y el vídeo, los alumnos se pondrán en sus respectivos grupos de cuatro y deberán generar una lista de preguntas relacionadas con el tema del matrimonio infantil y otras desigualdades que afectan a la infancia. Estas preguntas serán anotadas en una hoja por el secretario del grupo y servirán como base para la investigación que llevarán a cabo más tarde en la web.
Cierre de la sesión:
Al finalizar la actividad, el profesor hará un repaso de las preguntas planteadas por los grupos y las comentará brevemente con la clase. Se les recordará a los estudiantes que estas preguntas servirán como base para su investigación en línea, lo que les permitirá obtener información más detallada sobre el trabajo infantil y las desigualdades asociadas a la infancia.
Sesión 5: Creación del folleto en Canva
Objetivo de la sesión:
El objetivo de esta sesión es que los estudiantes aprendan a utilizar la herramienta Canva para diseñar su folleto digital. A través de un video tutorial y con la ayuda de la lista de control elaborada en la sesión 2, los alumnos comenzarán a estructurar y diseñar el formato de su folleto sobre la desigualdad infantil.
Desarrollo de la actividad:
- Formación de grupos y distribución de recursos: Los alumnos se agruparán nuevamente en sus grupos de cuatro personas, como en las sesiones anteriores. Cada miembro del grupo necesitará un ordenador o Chromebook para acceder a la plataforma Canva.
- Introducción al uso de Canva: El profesor presentará un video tutorial que muestra cómo usar la herramienta Canva para diseñar un folleto digital. Durante la visualización del video, el profesor se asegurará de que todos los estudiantes comprendan los pasos y resuelva cualquier duda que surja.
- Trabajo en Canva: Después de ver el video tutorial, los estudiantes deberán seguir los siguientes pasos:
- Acceder a Canva: Todos los estudiantes ingresarán a la plataforma utilizando su cuenta educativa.
- Crear el documento: El coordinador del grupo será responsable de crear un documento en blanco en Canva y compartirlo con los demás miembros del grupo para que puedan trabajar de manera sincrónica.
- Diseñar el formato del folleto: Utilizando la lista de control que elaboraron en la sesión 2, los estudiantes comenzarán a diseñar el formato del folleto. Deberán aplicar las características necesarias que se mencionaron en la lista, como la organización del contenido, el espacio para el uso de imágenes y de texto, los colores, etc. Deberán de tener en cuenta la organización de la información del folleto que se les pide.
- Portada: Incluir el nombre de una ONG ficticio, una imagen representativa (que se puede extraer de los recursos de las ONG) y una breve introducción o lema.
- Apartados: Cada apartado debe ser una sección que aborde un tema clave, por ejemplo:
- Introducción al tema.
- Descripción de la desigualdad (trabajo infantil o matrimonio infantil).
- Estadísticas relevantes.
- ¿Qué hacen las ONG para combatirlo?
- Testimonios o ejemplos.
- Portada: Incluir el nombre de una ONG ficticio, una imagen representativa (que se puede extraer de los recursos de las ONG) y una breve introducción o lema.
- Conclusión: Un apartado que resuma lo que se espera lograr a través de la concienciación y el trabajo de las ONG.
- Adaptaciones para estudiantes con necesidades específicas: Para los estudiantes ACI (Adaptación Curricular Individual), TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) o aquellos con competencia digital baja, el profesor podrá sugerirles que empiecen con una plantilla prediseñada. Esto les proporcionará una estructura básica, lo que facilitará el diseño y les permitirá centrarse en el contenido y la organización del folleto.
- Seguimiento y apoyo del profesor: Durante el trabajo en Canva, el profesor irá circulando entre los grupos para ofrecer apoyo técnico y asegurarse de que todos los estudiantes estén aplicando correctamente las características del folleto según la lista de control. También ayudará a resolver cualquier dificultad técnica que los estudiantes puedan encontrar al usar la plataforma.
- Cierre de la sesión: Al final de la sesión, los estudiantes deberán guardar sus avances para las siguientes sesiones.
Sesión 6: Búsqueda de información sobre la desigualdad infantil y las ONG
Objetivo de la sesión:
El objetivo de esta sesión es que los estudiantes investiguen sobre la desigualdad infantil (trabajo infantil o matrimonio infantil) y las organizaciones que luchan contra estas problemáticas. Los estudiantes utilizarán recursos fiables de la web para recopilar información que luego emplearán en la creación de su folleto digital.
Desarrollo de la actividad:
- Elección del tipo de desigualdad: Para comenzar la sesión, se les pedirá a los grupos que elijan uno de los dos temas principales sobre los cuales trabajarán en su folleto digital: trabajo infantil o matrimonio infantil. Cada grupo decidirá cuál de estos temas es el que desean explorar más a fondo para su folleto.
- Elaboración de palabras clave: Una vez que los grupos hayan decidido su tema, se les pedirá que consulten las preguntas que elaboraron durante las sesiones 3 y 4. A partir de esas preguntas, deberán generar una lista de palabras clave que les ayudarán a buscar información más específica en la web. Por ejemplo, "trabajo infantil", "explotación laboral infantil", "trabajo infantil en fábricas", "derechos del niño", "prohibición del trabajo infantil"”derechos de los niños”, "matrimonio infantil", "niñas casadas", "derechos de la infancia", "consecuencias del matrimonio infantil". Estas palabras clave servirán como base para las búsquedas en los motores de búsqueda y en las páginas web de las ONG.
- Presentación de las páginas webs fiables: El profesor proporcionará una lista de ONG fiables que pueden utilizar para encontrar información veraz y relevante (Unicef, Intermón Oxfam, Save the Children, ACNUR, Fundación Kirira, Plan Internacional, Girls Not Brides, Amnistía Internacional, Médicos sin Fronteras). Se les explicará que deben usar estas páginas como fuente principal, ya que son reconocidas a nivel internacional por su trabajo en derechos humanos y desarrollo infantil.
- Búsqueda de información en la web: Los grupos comenzarán a buscar información utilizando las palabras clave junto con el nombre de una ONG de la lista. Por ejemplo: "Trabajo infantil site:unicef.org" "Matrimonio infantil site:savethechildren.org"
- Navegación y recopilación de información: Una vez que los estudiantes accedan a las páginas de las ONG, comenzarán a navegar por ellas, leer los artículos, informes y recursos disponibles. Deberán recopilar información que les permita responder a las preguntas elaboradas previamente. Importante: El profesor supervisará este proceso para asegurarse de que los estudiantes están utilizando fuentes fiables y no están recurriendo a herramientas de inteligencia artificial para obtener las respuestas. El profesor también guiará a los grupos para resolver cualquier duda y asegurarse de que están buscando en las páginas correctas.
- Adaptaciones para estudiantes con TDAH o Dislexia:
- Uso de herramientas de lectura: Para los estudiantes con TDAH o dislexia, el profesor sugerirá el uso de herramientas como Voice Dream Reader o TTSReader, que leen en voz alta los textos de las páginas web. Esto ayudará a los estudiantes a comprender mejor la información y asegurarse de que la entienden correctamente.
- Los alumnos también podrán utilizar Algoreducación, una herramienta que genera mapas conceptuales, resúmenes y flashcards (tarjetas didácticas) a partir de textos, fotos y audio. Esta herramienta puede ser útil para organizar y simplificar la información encontrada en la web.
- Uso de herramientas de lectura: Para los estudiantes con TDAH o dislexia, el profesor sugerirá el uso de herramientas como Voice Dream Reader o TTSReader, que leen en voz alta los textos de las páginas web. Esto ayudará a los estudiantes a comprender mejor la información y asegurarse de que la entienden correctamente.
- Trabajo colaborativo y documentación:
- El coordinador del grupo será el encargado de crear un documento en blanco en la plataforma en línea (por ejemplo, Google Docs) y compartirlo con los demás miembros del grupo para que todos puedan colaborar y registrar la información encontrada en tiempo real.
- Los estudiantes se organizarán para dividirse las preguntas y asignar tareas. Cada miembro del grupo se encargará de investigar un área específica (por ejemplo, uno se encargará de buscar información sobre las consecuencias del trabajo infantil, otro sobre las organizaciones que luchan contra ese trabajo infantil, etc.). Esta organización les permitirá ser más eficientes y abarcar varias áreas del tema a la vez.
- El coordinador del grupo será el encargado de crear un documento en blanco en la plataforma en línea (por ejemplo, Google Docs) y compartirlo con los demás miembros del grupo para que todos puedan colaborar y registrar la información encontrada en tiempo real.
Cierre de la sesión:
Al finalizar la sesión, los alumnos deberán tener información recopilada y organizada en sus documentos compartidos. El profesor les pedirá que guarden su trabajo para que puedan seguir trabajando en él en las siguientes sesiones.
Sesión 7: Continuación de la búsqueda de información en webs y vídeos
Objetivo de la sesión:
El objetivo de esta sesión es que los estudiantes continúen buscando información sobre la desigualdad infantil y las ONG que luchan contra estas problemáticas. Durante esta sesión, los alumnos profundizarán en su investigación utilizando tanto fuentes web como vídeos relacionados, para así enriquecer la información que usarán en el diseño de su folleto digital.
Desarrollo de la actividad:
- Revisión breve de lo aprendido: Al inicio de la sesión, el profesor realizará una breve revisión de lo que los estudiantes han investigado hasta el momento. Se les pedirá que compartan con el resto de la clase en el chat/foro de la clase algunas de las fuentes encontradas y los datos más relevantes que han recopilado hasta ahora. Esto servirá para confirmar que están trabajando con información fiable y pertinente.
- Profundización en la búsqueda: A continuación, se les indicará que sigan investigando en las páginas web de las ONG previamente mencionadas (Unicef, Save the Children, etc.), pero también se les permitirá explorar vídeos educativos en plataformas como YouTube o en las propias webs de las organizaciones. El objetivo es enriquecer la información con datos visuales, testimonios y casos reales.
- Tareas de búsqueda individual o grupal: En esta fase, los estudiantes pueden continuar trabajando en grupo o dividirse las tareas de la siguiente manera:
- Búsqueda de información escrita: Los miembros del grupo continuarán buscando en los sitios web de las ONG y otros recursos fiables para responder a las preguntas planteadas en las sesiones anteriores.
- Búsqueda de vídeos: Otros miembros del grupo se encargarán de buscar y ver vídeos educativos relacionados con el tema. Estos vídeos serán una herramienta valiosa para explicar de manera visual y clara ciertos aspectos de la desigualdad infantil. Los alumnos con ACI, TDAH o Dislexia se encargarán de esta parte.
Cierre de la sesión: Al final de la sesión, se les pedirá a los estudiantes que guarden sus avances en el documento compartido. El profesor les recordará que en la siguiente sesión deberán continuar con el diseño del folleto, incorporando toda la información relevante que han encontrado. También se les animará a compartir cualquier duda o pregunta que haya surgido durante la investigación.
Sesión 8 y 9: Montaje inicial del folleto
Objetivo de las sesiones:
Durante estas tres sesiones, los estudiantes se dedicarán a completar, montar y revisar su folleto digital, asegurándose de que cumpla con todos los requisitos establecidos en la lista de control.
- Revisión de la lista de control: Al inicio de la sesión, el profesor recordará a los estudiantes los aspectos clave de la lista de control elaborada en la sesión 2. Los grupos deberán repasar juntos esta lista para asegurarse de que no olviden ningún apartado del folleto y que todos los requisitos estén cubiertos.
- Diseño y estructura del folleto: Los grupos continuarán trabajando en Canva para estructurar su folleto digital. Cada grupo debe asegurarse de que su folleto esté dividido en secciones que respondan a las preguntas planteadas en las sesiones anteriores (por ejemplo, ¿qué es el trabajo infantil? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué hacen las ONG para luchar contra estas desigualdades?).
El coordinador del grupo debe asegurarse de que todos los miembros del equipo trabajen de manera sincronizada, para que el folleto tenga coherencia en todo el diseño y contenido.
Sesión 10: Últimos ajustes y entrega del folleto
- Revisión final: En esta sesión, los grupos realizarán una última revisión del folleto. El coordinador del grupo deberá asegurarse de que todos los puntos de la lista de control estén cubiertos y que no haya detalles importantes que se hayan pasado por alto.
- Entrega del folleto: Una vez que el folleto esté completo y revisado, cada grupo lo subirá al aula virtual para su evaluación. El profesor verificará que todos los grupos hayan cumplido con los requisitos establecidos y que el folleto esté listo para ser entregado.
Cierre de la actividad: El profesor hará una breve reflexión con los estudiantes sobre lo aprendido en el proceso de creación del folleto. Se podrá discutir sobre los principales hallazgos respecto a la desigualdad infantil y la importancia de las ONG en la lucha contra estas problemáticas. Además, se alentará a los estudiantes a compartir sus reflexiones sobre cómo el trabajo en equipo y el uso de herramientas digitales contribuyó a la creación del proyecto.
Tarea final:
Una vez entregado el folleto, los estudiantes reflexionarán sobre el proceso de creación del folleto en una breve actividad escrita, donde expliquen qué parte del trabajo les resultó más interesante, qué aprendieron sobre la desigualdad infantil y qué desafíos encontraron durante el proceso de creación del folleto. Está reflexión deberán subirla al aula virtual en un plazo oportuno, para que tengan tiempo para reflexionar.
EVALUACIÓN
La evaluación del proyecto se basará en una rúbrica con tres niveles (avanzado, aprendiz y novel)