Concretando dos competencias clave: El sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, aprender a aprender.

Beatriz Moncayo
Àrea de coneixement
Context educatiu
667 Visites
Compartir

Para el análisis de las competencias clave en términos de su desempeño, he elegido dos de ellas:

  • El sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Aprender a aprender.

Aunque todas las competencias clave son importantes y están interrelacionadas entre sí, para el caso de los alumnos con los que trabajo de manera habitual, de ciclos formativos o bachillerato, son las que me resultan más interesantes. Dado también el tipo de materias que les imparto, relacionadas todas ellas con la economía y la empresa.

Paso a analizarlas en cada una de sus dimensiones.

 

 

 

  1. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

 

  1. Dimensión Cognitiva.

 

En el aspecto cognitivo, se deben destacar las siguientes ideas y conceptos:

 

  • Reconocer las oportunidades existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales.

 

Para las actividades personales: Se destaca la competencia para emprender, no sólo en su dimensión profesional, si no también personal. Identificando las cualidades y posibilidades de cada alumno y alumna, que sean capaces del autoanálisis crítico, y de comprender que las herramientas que se estudian, pueden ser útiles en la toma de sus propias decisiones en el ámbito personal.

 

Para las actividades profesionales: el conocimiento de las propias aptitudes, permite también delimitar mejor cuál puede ser el área donde se puede desarrollar mejor la actividad profesional. Lo que también supondrá mayores satisfacciones personales.

 

Para las actividades comerciales: identificando el mercado, como aquel mecanismo que permite los intercambios y la actividad económica, y por lo tanto su estudio y conocimiento, dará las claves para poder reconocer las oportunidades de negocio más rentables.

 

Sus contenidos se pueden centrar en:

 

  • Características del emprendedor, su perfil.
  • Análisis de las propias habilidades, estudio de instrumentos para su análisis.
  • Identificación de puntos de mejora, así como fortalezas a aprovechar. Utilización del método DAFO a nivel personal, profesional y comercial.
  • Técnicas de análisis del entorno, como el método PEST.
  • Identificación de actitudes y preferencias propias, y perfiles de personalidad.
  • Técnicas de análisis de mercado, de la oferta y la demanda.
  • El marketing y cómo influye en la definición de las necesidades del consumidor.

 

 

  • Comprender el funcionamiento de distintas instituciones.

 

Al estudiar el entorno, es necesario conocer las instituciones con las que se deben relacionar. Entendiendo que la sociedad actual está regida por una serie de organismos que regulan las actividades económicas que se desarrollan en ella, y que esto permite que se puedan realizar dentro de un cierto orden y con unas garantías.

 

Sus contenidos se pueden centrar en:

 

  • El estudio del mecanismo del mercado.
  • El entorno institucional, en sus niveles nacional, autonómico y local. Diferenciando las diferentes competencias de cada uno de ellos.
  • Sistema organizativo del Estado.
  • La Unión Europea y su influencia en los ciudadanos de los países miembros.
  • Conocimiento de la regulación de las actividades de los ciudadanos y del orden social. El desarrollo de las diferentes normas reguladoras del sistema.
  • Análisis de las principales instituciones de carácter económico: la Hacienda Pública, la Seguridad Social. Así como su funcionamiento y la incidencia sobre la vida de los ciudadanos y de las actividades profesionales y económicas que realicen.

 

  • Conocer las oportunidades y desafíos que afronta la organización.

 

Se trata de dotar a los alumnos del conocimiento sobre el funcionamiento de los instrumentos de análisis de las diferentes organizaciones donde puedan desarrollar su actividad. De manera que se puedan identificar tanto las oportunidades externas, como las fortalezas internas de la organización, que se deben aprovechar en su momento. Como los desafíos, en forma de amenaza externa o debilidad propia, que deberán gestionar adecuadamente.

 

Sus contenidos se pueden centrar en:

 

  • Técnicas de estudio y análisis de las organizaciones: DAFO, cadena de valor.
  • Técnicas de estudio del entorno: PEST, Teoría de las Fuerzas Competitivas de Porter.
  • Técnicas contables de representación de la realidad económica y financiera de la empresa, y su análisis.
  • Técnicas estadísticas: recogida de información, elaboración de cuestionarios, tabulación de datos y análisis de los resultados.
  • Redacción de informes, técnicas de síntesis.
  • Fijación de objetivos, a corto y a largo plazo.

 

  • Adopción de una postura ética. 

Destacar las necesidades de establecer relaciones éticas en todos los ámbitos de actuación, tanto personales como profesionales.

Sus contenidos se pueden centrar en:

 

  • Responsabilidad Social Corporativa.
  • Sostenibilidad.
  • La ética en los negocios.
  • Derechos Humanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Dimensión Instrumental.

 

  • Gestión proactiva de los proyectos. Esto es:

 

  • Planificación, organización, gestión, liderazgo y delegación,
  • Análisis, comunicación, información, evaluación y registro.
  • Representación y negociación efectivas,
  •  Trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo.
  • Determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de
  • Evaluar y asumir riesgos.

 

Para el desarrollo instrumental de esta competencia, se diseña una actividad que dura todo el curso académico. Se trata de la elaboración de un proyecto de empresa, que trata todas las áreas de conocimiento que se van analizando.

Se trata de ir dotando al alumno de las capacidades de análisis necesarias, y que ponga en práctica todos los conocimientos estudiados.

Partiendo de la necesidad de identificar una idea de negocio, y trabajando en grupo, se trata de ir desarrollando todos los pasos, decisiones y análisis necesarios para llegar al plan final que permitirá poner en práctica la idea inicialmente propuesta.

 

  1. Dimensión Actitudinal.

 

  • Iniciativa.
  • Proactividad.
  • Independencia e innovación tanto en la vida privada y social, como en la profesional.
  • Motivación y determinación en el cumplimiento de objetivos personales y laborales.

Todas estas actitudes son las necesarias para que el alumno tenga una actividad emprendedora, que puede ser iniciando una nueva actividad empresarial o profesional, pero también se puede desarrollar en el trabajo por cuenta ajena. E incluso en la vida personal.

El desarrollo de estas actitudes da autonomía al alumno para decidir, sentirse seguro de las propias decisiones, saber valorar los riesgos y hacerse responsable de las consecuencias.

Para ello se pueden proponer acciones como:

  • Desarrollo de actividades colaborativas.
  • Presentación y defensa ante otros de las ideas propias.
  • Argumentación y análisis crítico.
  • Identificar nuevas ideas, innovar y utilizar la creatividad.
  • Escucha activa.
  • Responsabilizarse de determinadas tareas.
  • Asumir las consecuencias de los resultados, asumir riesgos.

 

  1. Aprender a aprender.

 

  1. Dimensión Cognitiva.

 

El aprendizaje continuo a lo largo de la vida es esencial para todos los ciudadanos, y más aún en los entornos actuales, tanto laborales como personales. Por lo tanto será necesario adquirir los siguientes conocimientos:

  • Conocer y saber qué estrategias de aprendizaje son sus preferidas.

Cada uno de nosotros tiene más facilidad para el aprendizaje utilizando diferentes métodos, entre ellos están:

  • Método visual.
  • Kinestésico.
  • Auditivo.
  • Aprendizaje significativo.

Utilizando los contenidos de la materia, se puede ir presentando a los alumnos los diferentes tipos de aprendizaje que existen, para ayudarles a identificar aquel con el que se sienten más cómodos y con el que van a obtener mejores resultados.

 

  • Los puntos fuertes y débiles de sus capacidades y cualificaciones.

 

Identificar el punto de partida:

 

  • Los conocimientos que tienen en la actualidad.
  • Sus capacidades.
  • Sus habilidades.
  • Sus aptitudes.
  • Sus actitudes.

Siendo conscientes de que todo es mejorable, pero que es necesario saber dónde estamos, para tomar las medidas necesarias para avanzar en el aprendizaje.

Aprovechar las fortalezas, los conocimientos y habilidades, para poder compensar las debilidades de cada individuo.

 

  • Buscar las oportunidades de educación y formación.

Partiendo de su situación y formación actual, será necesario informar de todas las alternativas formativas que se le presentan, así como los medios y requisitos que se deben cumplir para llegar a ellas. En concreto se debe informar sobre:

  • Formación reglada: formación profesional, Universidad…
  • Formación para el empleo.
  • Formación privada a la que se podrá acceder.
  • Autoformación, uso eficiente de las TIC a la hora de buscar formación adecuada a las circunstancias de cada individuo.

Es importante también facilitar información sobre las formas de financiación, becas y otras ayudas, que permiten la formación igualitaria.

 

  • Los servicios de apoyo y orientación a los que puede acceder

Cuando se necesita orientación, sobre el tipo de formación que necesitamos, el más adecuado a nuestras pretensiones o a nuestra situación, debemos saber dónde acudir.

  • Orientación académica dentro del centro educativo.
  • Orientación en las oficinas de empleo.
  • Orientación en diferentes instituciones formativas.

 

  1. Dimensión Instrumental.

El desarrollo del estudio de cada una de las materias, permite ir dotando a los alumnos de las diferentes herramientas que les posibiliten la aplicación de la competencia de aprender a aprender.

Para ello, deberán adquirir algunas destrezas:

  • La adquisición de las destrezas básicas fundamentales necesarias para el aprendizaje complementario:
    • La lectura. Esencial para la compresión de textos, problemas y su interpretación.
    • La escritura. Redacción de textos, que desarrolle su capacidad argumentativa y de síntesis.
    • El cálculo. Y razonamiento matemático.
    • Las TIC.

 

  • A partir de esta base, la persona accederá a nuevos conocimientos y capacidades, los adquirirá, procesará y asimilará.

 

  • Gestionar eficazmente el aprendizaje, la carrera y la actividad profesional:

 

  • Perseverar en el aprendizaje.
  • Concentrarse en períodos de tiempo prolongados.
  • Reflexionar críticamente sobre los fines y el objeto del aprendizaje.

 

  • Requiere también autonomía y autodisciplina en el aprendizaje.

No se trata de aprender sólo cuando nos lo dicen en el centro, o cuando hay un examen. El aprendizaje tiene que partir de uno mismo, quien decide aprender, y se fija sus propios objetivos en el aprendizaje.

De esta manera se conseguirá que sea un aprendizaje continuo a lo largo de la vida, y adaptable a los continuos cambios del entorno. Con independencia a un determinado curso o nivel educativo.

Este se concreta en algunos aspectos como son:

  • Trabajo en equipo. Se desarrollará mediante actividades en grupo realizadas en clase, donde cada uno debe establecer diferentes grados de responsabilidad, en coordinación con el resto de los miembros del equipo.
  • Organización del propio aprendizaje. Dejando libertad para que cada alumno decida cómo, en que momento y con qué medios decide aprender.
  • Evaluación del propio trabajo. Aprender a ser crítico con el propio aprendizaje, con evaluaciones realistas, que favorecen al individuo.

 

  1. Dimensión Actitudinal.

Un elemento esencial en el aprendizaje es la actitud que se tiene ante él. Una actividad negativa, que ve el aprendizaje como una obligación temporal en la etapa educativa, no favorece en nada conseguir los objetivos que con él se plantean.

Cultivar esta actitud frente al aprendizaje, posibilitará alcanzar los objetivos propuestos, y que el individuo se sienta motivado para continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

  • Motivación y la confianza para iniciar y culminar con éxito el aprendizaje a lo largo de la vida.

La motivación que debe impulsar a los individuos a aprender, que les impulse al aprendizaje, inculcándoles el gusto por aprender. Haciendo que el sólo objetivo del aprendizaje ya se por si mismo lo suficientemente satisfactorio como para comenzar uno nuevo.

  • Aprender, superar los obstáculos y cambiar se sustenta en una actitud positiva orientada a la resolución de problemas.

Vivimos en un entorno en continuo cambio, al que tenemos que adaptarnos, y tampoco servirán siempre los mismos métodos. Es importante aplicar la imaginación y la innovación, para superar los obstáculos que se presenten y nuevos métodos para resolver los problemas que se planteen.

  • El deseo de aplicar lo aprendido y lo vivido anteriormente, y la curiosidad que impulsa a buscar oportunidades de aprender y aplicar lo aprendido a diversos contextos vitales, son elementos esenciales de una actitud positiva.

Lo que se aprende es útil, tiene valor en sí mismo, sirve para aprender nuevas cosas, enfrentarse a nuevos contextos. Y dota de seguridad en sí mismos a los individuos, que se sienten capaces de resolver las nuevas situaciones a las que se deben enfrentar.