Estado sanitario de las plantas
Ode navigation


Posa-ho a la teva web

Es un recurso diseñado para estudiantes de 1CFGS en gestión forestal, con el objetivo de realizar un manejo y gestión adecuado de plagas. Este recurso se podrá acceder mediante el enlace a la plataforma AULES: https://aules.edu.gva.es/fp/mod/resource/view.php?id=7883091. Se les proporciona material vegetativo en laboratorio, con presencia de síntomas en hojas y/o plagas. También se les proporcionar este power point que he diseñado para que mediante lupas determinen la taxonomía del invertebrado y encuentren la especie que está ocasionando estas enfermedades. Además, mediante la búsqueda de información em www.magrama.es y G.I.P., podrán informarse de la plaga y los síntomas como las agallas en Quercus (robles). Por último, establecerán el método de control adecuado así como campañas preventivas y concienciación-información a agricultores y población de evitar uso de químicos para su control y hacer un usos más sostenible con productos o medidas de gestión biológicas. La Agallas son estructuras anormales que se forman en hojas, ramas, y ocasionalmente en raíces debido a la interacción con diversos organismos, como insectos, ácaros, hongos o bacterias. Estas estructuras pueden variar en tamaño, forma y color, dependiendo del agente causal y la especie afectada. En el caso de los robles: Agentes Causales Insectos: Principalmente himenópteros de la familia Cynipidae (avispas de las agallas). Ácaros: Diversas especies de la familia Eriophyidae. Hongos: Géneros como Phyllactinia y Taphrina. Bacterias: Algunas especies del género Agrobacterium. Síntomas y Daños Presencia de estructuras globosas, esféricas o irregulares en hojas, ramas y brotes. Cambios de color de verde a marrón o rojizo a medida que maduran. Alteraciones en el crecimiento de la planta debido a la absorción de nutrientes por los organismos involucrados. En infestaciones severas, debilitamiento de la planta, defoliación prematura y reducción de la capacidad fotosintética. Ciclo de Vida El agente causal (insecto, ácaro, hongo o bacteria) deposita huevos o infecta el tejido vegetal. La planta reacciona generando una agalla, proporcionando refugio y alimento al organismo. En el caso de insectos y ácaros, la larva o ninfa se desarrolla dentro de la agalla hasta alcanzar la madurez. El agente abandona la agalla y reinicia el ciclo. Control y Manejo Manejo biológico: Uso de enemigos naturales como parasitoides y depredadores de los insectos inductores de agallas. Podas sanitarias: Eliminación de ramas y hojas afectadas para reducir la propagación. Control químico: Aplicación de insecticidas específicos en caso de infestaciones severas, aunque su efectividad es limitada. Manejo cultural: Mantener la sanidad del árbol mediante riego adecuado y fertilización equilibrada. Importancia Ecológica A pesar de su apariencia dañina, muchas agallas no representan una amenaza grave para los robles y forman parte del equilibrio ecológico, sirviendo de refugio y alimento para diversos insectos y sus depredadores naturales. La temporalización estimada será de tres sesiones lectivas, en las que se explicará la división taxonómica de invertebrados, sus ciclos y características morfológicas que les identifica, con el propósito de resolver a nuestro alumnado posibles dudas mediante la resolución de distintas tareas, las cuales pueden ser cambiadas o adaptadas según el criterio docente. Finalmente, con respecto a la evaluación, se ha diseñado una rúbrica que se utilizará para facilitar la recogida de datos y la evaluación de los objetivos y competencias adquiridos por los estudiantes, con la que también es posible detectar dificultades y aspectos que mejorar. Además se van a adquirir unas competencias basadas en la programación y gestión en el manejo de plagas. © 2025 por está bajo CC BY-NC-ND 4.0

Alumnado en general