UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIDAD DIDÁCTICA
VIOLENCIA DE GÉNERO
DESTINATARIOS
Esta Unidad didáctica está dirigida al alumnado de 4 de la ESO.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Sensibilizar a la Comunidad Educativa (profesionales, padres y madres y alumnado) acerca de la Violencia de Género y estimular actitudes de rechazo ante la misma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Sensibilizar sobre el fenómeno de la violencia de género.
2. Conocer las razones de este fenómeno y desterrar las creencias erróneas que existen acerca de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico.
3. Analizar la violencia entre parejas adolescentes y desarrollar habilidades para detectarla y prevenirla.
CONTENIDOS
- El fenómeno de la violencia de género.
- Repaso por la historia para comprender la evolución que ha tenido la violencia de género hasta nuestros días. Mitos y verdades.
- Violencia de género en los adolescentes del siglo XXI. Herramientas y habilidades para prevenir la violencia juvenil.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
A lo largo de la unidad se establecerán los aspectos teóricos fundamentales de esta unidad de manera clara y funcional, proporcionando conocimientos básicos para el posterior entendimiento de los contenidos del resto de unidades.
En el desarrollo de la unidad se intercalará aspectos teóricos con aspectos prácticos.
La metodología a utilizar en la unidad es activa y flexible, partiendo siempre de los conocimientos previos de los alumnos/as permitiendo así la construcción de aprendizajes significativos. Destacar también que será una metodología activa y participativa.
La utilización de las nuevas tecnologías será frecuente en la metodología de aula, siendo el ordenador, internet, cañón proyector, etc. herramientas de uso en el día a día.
En todo momento se pretende la funcionalidad de los aprendizajes, enseñando a aprender a aprender.
El papel del profesor/a será de “mediador” en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y alumnas, por ello será de especial importancia la integración de los contenidos técnicos, científicos y organizativos.
Entre las actividades a desarrollar a lo largo de la unidad se pueden destacar entre otras, las siguientes:
-
Motivación hacia la unidad didáctica: la unidad de trabajo será presentada al alumnado con la intención de detectar los conceptos previos que éste posee sobre los contenidos a trabajar, así como los errores conceptuales.
-
Exposición de la unidad: Es necesaria una explicación teórica de la unidad que, bien puede ser realizada por la profesora o profesor, bien por algún alumno/a del grupo de forma individual o a través de un trabajo en equipo. Las exposiciones orales se apoyarán, en la medida de lo posible, con materiales audiovisuales, esquemas, dibujos, transparencias, fotocopias, artículos, apuntes aportados por el profesor/a, etc.
-
Realización de trabajos grupales y/o dinámicas de grupo (parejas, pequeño y/o gran grupo) para reflexionar, analizar y extraer conclusiones de los aspectos teóricos estudiados en la unidad.
-
Planteamiento de cuestiones/preguntas para razonar y/o reflexionar sobre los aspectos teóricos del módulo.
-
Búsqueda y análisis de información a través de diferentes páginas de Internet y/o para fomentar la capacidad de búsqueda de datos, selección de los mismos, reelaboración de la información y transformación en ideas propias.
-
Actividades de evaluación final de los contenidos de la unidad didáctica para ver el grado de comprensión e interiorización del trabajo teórico – práctico realizado en el aula.
Esquemáticamente, las fases en cada bloque de trabajo serían las siguientes:
- IDEAS PREVIAS DEL ALUMNADO
- CONTRASTAR OTRAS FUENTES
- CONCLUSIONES DEL ALUMNADO
En la fase de Ideas Previas, se trata de hacer explícitos los conocimientos y actitudes del alumnado en relación al tema que se desea trabajar. Es muy importante partir de esta fase, ya que facilita:
– Que el alumnado sea consciente de lo que ya sabe y también de sus contradicciones y sus lagunas, lo cual estimula la motivación para el aprendizaje.
– Que el profesorado adapte los contenidos y actividades de las siguientes fases a las necesidades reales del alumnado.
En esta fase es muy importante que el profesor o profesora favorezcan la expresión del alumnado, evitando que se juzguen las opiniones, intereses y actitudes.
En la fase de Contraste se pretende confrontar las ideas previas del alumnado con otras fuentes, a fin de que pueda continuar el proceso de aprendizaje iniciado en la fase anterior. Las fuentes de contraste pueden tener distinto origen:
– Grupo de iguales. Es una de las fuentes principales de contraste. Una de las actividades más apropiadas es el debate.
– Textos y documentos. En estas fuentes el alumnado tiene la oportunidad de conocer las
reflexiones de personas expertas.
– Personas de su medio. Esta fuente permite al alumnado conocer de forma sistemática las opiniones y actitudes que en su entorno socio-cultural prevalecen y que son las que han dado origen a sus propias creencias y actitudes.
– Profesorado. Es una de las fuentes de mayor influencia dentro del proceso educativo formal del alumnado. Por tanto, sería importante que el profesorado actualizara sus conocimientos y creencias en torno a la cuestión de la violencia de género.
Finalmente, en la fase de Conclusiones se pretende que el alumnado sintetice el aprendizaje realizado, a la vez que permite al profesorado conocer cómo o hasta qué punto se han modificando las ideas previas.
En términos generales, y como estrategias, para favorecer la comunicación y el respeto en la vida cotidiana del aula, se sugiere:
* Usar un lenguaje que no sea impositivo.
* Defender el derecho a poder disentir y a ser respetado o respetada.
* Estimular la capacidad de escucha.
* Integrar las diferencias y las aportaciones individuales.
* Favorecer la autoestima de chicos y chicas.
* Reforzar positivamente a los alumnos y alumnas.
* Promover la confianza entre las personas y sus capacidades, así como la tolerancia y la empatía.
* Favorecer dinámicas de trabajo cooperativas.
* Crear espacios de reflexión donde se puedan expresar los conflictos de convivencia y acordar soluciones. (Tutorías, asambleas de clase, ...).
* Promover que el protagonismo en el "uso de la palabra" sea compartido tanto por chicos como por chicas.
* Responsabilizar por igual, a las chicas y a los chicos, en las diferentes tareas que se les encomienden.
* No tolerar actitudes despreciativas entre el alumnado, y especialmente las provocadas por las diferencias de género.
* No utilizar a las chicas para aplacar las actitudes violentas de los chicos.
* Buscar el mayor número de soluciones analizadas ante un problema.
* Fomentar procesos de interrogación, diálogo y razonamiento.
La temática de la violencia de género se trabaja de manera transversal durante todo el curso y en todo el currículum.
BLOQUE 1
La violencia en la pareja.
INTRODUCCIÓN DEL TEMA
Para la introducción del tema en el aula, se sugiere la presentación y lectura devdatos que facilite al alumnado el conocimiento de la situación real: datos, casos aparecidos en prensa, actuaciones iniciadas por las distintas Instituciones Andaluzas o cualquier otra documentación referente a la violencia doméstica o de pareja.
TIEMPO APROXIMADO: 45 minutos.
DETECCIÓN DE IDEAS PREVIAS
* A nivel individual contestar a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué opinas sobre el maltrato en las parejas o maltrato conyugal?
2. ¿En qué crees que consiste el maltrato conyugal? ¿Qué hace la persona que maltrata?
3. Casi siempre es el hombre el que maltrata a la mujer. ¿Por qué crees que es así?.
4. ¿Por qué crees que ocurre el maltrato en las parejas?
* En grupos pequeños (4 personas), poner en común las respuestas individuales y preparar un resumen, por escrito, de las distintas opiniones.
* En gran grupo, poner en común los resúmenes elaborados por los pequeños grupos.
El profesor/a irá anotando en la pizarra, para que quede constancia en el aula, los distintos resúmenes aportados en el gran grupo.
Es interesante que la profesora o profesor sintetice, al final de la sesión, que el objetivo de esta actividad ha sido el conocer las distintas opiniones que el alumnado tiene acerca de la violencia de pareja.
TIEMPO APROXIMADO: 1hora y media..
DETECCIÓN DE INTERESES
* En grupos pequeños (4 personas), responder a la pregunta “¿Qué te gustaría saber sobre el maltrato en las parejas?” anotando las distintas respuestas por escrito.
* En gran grupo, exponer todas y cada una de las respuestas producidas en los grupos
pequeños.
El profesorado anotará, las respuestas que se han dado en el gran grupo, teniendo en cuenta lo siguiente:
No duplicar respuestas.
Priorizar, junto al alumnado, las cuestiones que sean de mayor interés, especialmente si hay excesiva diversidad de intereses.
Finalizar la sesión subrayando las ideas clave que han aparecido.
TIEMPO APROXIMADO: 45 minutos.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
Búsqueda de información
A. En pequeños grupos, entrevistar a personas de su medio socio-cultural y familiar, y preguntar acerca de las cuestiones sobre las que el alumnado está interesado. Se sugiere que también se incorporen las siguiente preguntas:
1. ¿Qué opinas sobre el maltrato en las parejas o maltrato conyugal?
2. ¿En qué crees que consiste el maltrato conyugal, que hace la persona que maltrata?
3. Casi siempre es el hombre el que maltrata a la mujer. ¿Por que crees que es así?
4. ¿Por qué crees que una persona puede maltratar continuamente a su pareja?
5. ¿Por qué crees que una persona, que es maltratada por su pareja, se calla, aguanta y sigue conviviendo con esa persona?
6. ¿Crees que las personas cercanas (familiares, amigos-as, vecindario, ...) a una pareja
que convive con violencia, pueden hacer algo para impedir esta situación?
7. ¿Crees que la sociedad (la policía, los medios de comunicación, la judicatura, la escuela, las familias ...) pueden hacer algo para que el maltrato disminuya?
Se sugiere que el alumnado entreviste a:
– Personas adultas de su entorno familiar (madre, padre, tías y tíos, vecinas y vecinos, ...).
– Alumnado y profesorado de su Centro Educativo.
– Miembros de los Cuerpos de Seguridad: Policía Municipal, Guardia Civil, Policía Nacional.
– Profesionales de los Servicios Sociales y de los Centros de Atención a la Mujer.
– Mujeres que pertenezcan a Asociaciones de Mujeres.
A la hora de decidir las personas a las que se va a entrevistar, es importante que la distribución por géneros esté compensada.
* Los mismos pequeños grupos que han realizado las entrevistas, presentan al gran grupo las respuestas recogidas.
* En gran grupo analizar estas opiniones y debatir cuáles resultan las más coherentes en
función de los argumentos aportados.
Terminar la sesión destacando las ideas clave que han aparecido.
TIEMPO APROXIMADO PARA LAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL AULA: 3 horas.
TIEMPO APROXIMADO PARA REALIZAR LAS ENTREVISTAS: 2 semanas
B. Lectura comentada, en gran grupo, de los DOCUMENTOS 1 Y 2 (Uno de ellos, hará referencia a la defininción de maltrato y los tipos que existen y el otro versará sobre el testimonio de una mujer que ha sufrido violencia doméstica).
* Debate y conclusiones.
TIEMPO APROXIMADO: 1 hora
C. En pequeños grupos, responder al cuestionario, sobre Mitos y Falsas Creencias acerca
de la Violencia en la pareja:
Cuestionario
Nos gustaría conocer tu opinión. Señala con una "X", si estás de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las frases que se presentan a continuación.
1. Un hombre no maltrata porque sí; ella también habrá hecho algo para provocarle .
DE ACUERDO EN DESACUERDO
2. Si una mujer es maltratada continuamente, la culpa es suya por seguir conviviendo con ese hombre.
DE ACUERDO EN DESACUERDO
3. Si se tienen hijas/os, hay que aguantar los maltratos por el bien de las niñas y los niños.
DE ACUERDO EN DESACUERDO
4. Los hombres que maltratan lo hacen porque tienen problemas con el alcohol u otras drogas.
DE ACUERDO EN DESACUERDO
5. Los hombres que agreden a sus parejas están locos.
DE ACUERDO EN DESACUERDO
6. Los hombres que agreden a sus parejas son violentos por naturaleza.
DE ACUERDO EN DESACUERDO
7. Los hombres que abusan de sus parejas, también fueron maltratados en su infancia.
DE ACUERDO EN DESACUERDO
8. La violencia doméstica es una pérdida momentánea de control.
DE ACUERDO EN DESACUERDO
9. La violencia doméstica no es para tanto. Son casos muy aislados. Lo que pasa es que salen en la prensa y eso hace que parezca que pasa mucho.
DE ACUERDO EN DESACUERDO
10. Lo que ocurre dentro de una pareja es un asunto privado; nadie tiene derecho a meterse.
DE ACUERDO EN DESACUERDO
11. La violencia doméstica sólo ocurre en familias sin educación o que tienen pocos recursos económicos (viven en la miseria).
DE ACUERDO EN DESACUERDO
12. Es más aceptable la violencia que se da entre personas cercanas que la que se da entre personas extrañas.
DE ACUERDO EN DESACUERDO
* En gran grupo, leer las respuestas de cada uno de los pequeños grupos y abrir un debate después de cada una de las cuestiones.
TIEMPO APROXIMADO: 2 horas.
D. Intervención en la clase de una persona experta en el tema de la Violencia Doméstica o Malos Tratos en la pareja, que responda a los intereses del alumnado acerca del tema.
TIEMPO APROXIMADO: 1 hora.
CONCLUSIONES
* Elaboración por parte del alumnado de las conclusiones a las que ha llegado una vez trabajadas las fases anteriores de este BLOQUE, expresándolas a través de:
– Redacciones.
– Panel informativo para el Centro Educativo.
– Revista monográfica sobre el tema.
– Radio, vídeo y otros medios disponibles.
Se podrían utilizar como esquema para realizar estas conclusiones, los siguientes puntos:
– ¿EN QUÉ CONSISTE LA VIOLENCIA EN LA PAREJA?.
– ¿POR QUÉ OCURRE?.
– ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA QUE NO NOS OCURRA EN EL FUTURO?.
TIEMPO APROXIMADO: 3 horas, salvo si se decide elaborar una revista, un programa de radio o un vídeo.
BLOQUE 2
Violencia entre iguales
INTRODUCCIÓN
Como introducción a este segundo bloque, se sugiere recordar, en gran grupo, los diferentes tipos de violencia que se pueden dar, haciendo especial hincapié en la violencia
psíquica.
TIEMPO APROXIMADO: 40 minutos.
DETECCIÓN DE IDEAS PREVIAS
* A nivel individual, y de forma anónima, responder a la siguiente pregunta:
¿Has visto, o te han contado alguna situación de malos tratos o violencia entre el alumnado de este centro? Si es así, escribe, por favor, paso a paso, lo que hicieron cada una de las personas implicadas. NO PONGAS NOMBRES, sólo si eran chico o chica y la edad.
* En gran grupo, la profesora o profesor leerá lo escrito individualmente y abrirá un debate acerca de si las situaciones presentadas son o no violentas. Unos de los criterios más importantes para definir un acto como violento es el de cómo se ha sentido la persona que ha recibido una supuesta agresión.
Habría que manejar con especial cuidado las diferencias de percepción que pueden aparecer en función del género, así como el enfrentamiento entre chicos y chicas.
• El profesorado, anotará los tipos de violencia, con ejemplos, que se han detectado en el Centro.
TIEMPO APROXIMADO: 1 hora 30 minutos.
* Se sugiere: Que estas aportaciones del alumnado puedan trasladarse a las reuniones del Consejo Escolar y posteriormente incorporarlas a las normas del Centro.
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
A. Por parejas, anotar, siguiendo una hoja de registro que el profesorado entregará, durante una semana las situaciones de violencia entre iguales que hayan observado o vivido en su entorno (clase, pasillos, recreos, calle, lugares de diversión, ...)
TIEMPO APROXIMADO PARA LAS ACTIVIDADES EN EL AULA: 45 minutos.
TIEMPO APROXIMADO PARA LA OBSERVACIÓN: Una semana
B. Por parejas, volcar la información recogida en la actividad anterior, según el siguiente esquema:
– Número y tipo de actos violentos.
– Momentos y lugares más frecuentes.
– Porcentaje, por sexos, de las personas que inician el acto violento.
– Tipos de respuestas a los actos violentos, en función del género.
– Comportamientos más frecuentes de las personas que presencian la situación.
* Presentar, por parejas, al gran grupo los resultados obtenidos.
* En gran grupo, analizar los resultados obtenidos y elaborar por escrito las conclusiones,
respecto a:
– Tipo de actos violentos más frecuentes.
– Lugares donde se dan.
– Influencia del género en los tipos de actos violentos y en las respuestas ante los mismos.
– Comportamiento más frecuente en las personas que presencian las escenas violentas.
TIEMPO APROXIMADO: 4 horas.
APRENDIENDO A MANEJAR LOS CONFLICTOS INTERPERSONALES
* En gran grupo, elegir tres o cuatro situaciones de la actividad anterior y construir, en pequeños grupos, una pequeña historia con cada una de ellas.
* Analizar, en pequeños grupos, cada una de las historias siguiendo el siguiente guión:
GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE IGUALES
1. ¿Qué crees que siente cada una de las personas implicadas?
2. ¿Por qué crees que han actuado así cada una de ellas?
3. ¿Qué alternativas darías a cada una de estas personas para que puedan solucionar este conflicto?
* En pequeños grupos analizar cada situación y dar soluciones.
En gran grupo, elaborar conclusiones acerca de por qué se generan los conflictos entre iguales y cómo se pueden solucionar.
TIEMPO APROXIMADO: 2 horas.
BLOQUE 3
Violencia entre parejas adolescentes
INTRODUCCIÓN
* El profesorado, junto al gran grupo, analizará los distintos vínculos que se establecen entre las personas. Distinguiremos entre las relaciones con:
– Familiares: padre y madre, hermanos y hermanas.
– Amigas y amigos.
– Compañeros y compañeras de clase.
– Pareja.
* El profesor o profesora subrayará la idea de que todas las personas tenemos necesidades, deseos y opiniones distintas y, por tanto, en cualquier tipo de relación, tarde o temprano, aparece alguna clase de conflicto. Esto es inevitable, lo importante es buscar soluciones.
TIEMPO APROXIMADO: 1 hora.
DETECCIÓN DE IDEAS PREVIAS
* En pequeños grupos, el alumnado responderá a las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué es una relación de pareja?
2. ¿Qué buscamos cuando establecemos relaciones de pareja?
3. ¿A qué tenemos derecho cuando tenemos una pareja?
* En gran grupo, los pequeños grupos expondrán las respuestas a las cuestiones planteadas.
A continuación, se llevará a cabo un debate, estimulando al alumnado a argumentar sus respuestas.
Finalmente, el profesorado anotará las respuestas que mayor aceptación y mejor nivel de argumentación hayan obtenido.
Se sugiere que se tenga especial cuidado en NO aceptar como derechos de la pareja, aspectos relativos a la libertad individual de las personas. Por ejemplo: El derecho a relacionarse con quien se desee, el derecho a decidir el tener o no tener relaciones sexuales, el derecho a defender las propias opiniones, ...
Por tanto, el profesor o profesora debe estar atento a las diferencias según el género que pueden aparecer. Si aparecieran, sería importante que explicitara al alumnado este análisis y contextualizara estas diferencias en la distinta socialización que se recibe; insistiendo, además, en la necesidad de hacer un esfuerzo, tanto las chicas como los chicos, para poder entenderse y lograr un espacio común.
TIEMPO APROXIMADO: 1 hora 30 minutos.
APRENDIENDO A MANEJAR LOS CONFLICTOS EN LA PAREJA
* El alumnado, en pequeños grupos, relatará situaciones de conflicto que ha observado en parejas de adolescentes.
* Se aportarán algunas situaciones posibles y deben elegir cuatro situaciones y analizarlas en pequeños grupos, siguiendo el siguiente guión:
1. ¿Qué crees que siente él?.
2. ¿Qué crees que siente ella?
3. ¿Por qué crees que él ha actuado así?
4. ¿Por qué crees que ella ha actuado así?
5. ¿Tienen derecho a actuar como han actuado cada una de estas dos personas?
6. ¿Qué alternativas darías a cada una de las dos personas para que puedan solucionar
este conflicto?
* En gran grupo, poner en común el análisis de los pequeños grupos. A continuación, la profesora o profesor abrirá un debate sobre cada uno de los casos. Finalizará la actividad consensuando, junto al gran grupo, algunas ideas clave sobre cómo afrontar las situaciones conflictivas en la pareja.
Se sugiere al profesorado que ante las posibles distintas aportaciones, según género, se promueva una actitud de mutua escucha y respeto. Sin embargo, también es muy importante que el profesorado no tolere actitudes que puedan agredir los derechos personales.
TIEMPO APROXIMADO: 2 horas 30 minutos.
CONCLUSIONES GENERALES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
* El profesorado expone las conclusiones a las que se ha llegado en cada uno de los bloques que componen esta Unidad.
* El alumnado, en pequeños grupos, evaluará por escrito lo vivido y aprendido de este trabajo.
* En gran grupo, poner en común lo expresado en los pequeños grupos. Trasladar estas aportaciones a algún tipo de documento (redacciones, pósters, revista, periódico, ...), que se distribuirá a toda la Comunidad Educativa.
TIEMPO APROXIMADO: 2 horas.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Los recursos didácticos a emplear en la unidad son los siguientes:
-
Material para el trabajo en el aula:
-
Pizarra
-
Bibliografía en general: libros, revistas, artículos etc.
-
Material de dibujo y rotulación: cartulinas, lápices, rotuladores de colores, folios, tijeras, chinchetas…
-
Materiales informáticos: ordenadores con conexión a Internet, páginas webs específicas.
-
Recursos ambientales:
-
El aula: Dotada de una disposición espacial y de mobiliario que facilite la socialización, el trabajo cooperativo y la autonomía de cada alumno/a en su trabajo.
TEMPORALIZACIÓN
Esta Unidad se trabajará durante el primer trimestre, coincidiendo así con el día contra la violencia de género (25 de Noviembre), en las horas de tutoría, lo que no significa que la igualdad de género y la lucha contra la violencia de género no sea un tema transversal.
EVALUACIÓN
Comenzaremos señalando las características básicas de evaluación que ha de tener cualquier unidad didáctica.
-
Evaluación inicial en la que se detectan los conocimientos previos del alumnado sobre el tema o unidad.
-
La evaluación será continua.
-
Seguimiento diario de clase en el que se valorará la actitud, participación, comportamiento del alumno o alumna. Para ello se llevará un libro de control en el que la profesora o profesor marcará todas aquellas incidencias de cada alumno o alumna que considere oportuna.
-
Trabajos de investigación en grupo y/o individualmente.
-
Realización de Actividades obligatorias. Los trabajos se entregan sólo en la fecha establecida por el o la profesora con previo comunicado al alumnado. De no ser así, la fecha establecida será recuperación y su nota máxima es 5. Realizar trabajos en grupo (el alumno que falte más de las horas establecidas por la profesora para la realización de ese trabajo sale del grupo y trabaja solo la materia asignada al grupo.) En las exposiciones orales por grupos todos los grupos asisten a las exposiciones de su grupo y a la de los demás grupos. (si algún alumno o alumna faltara la profesora le pondrá un trabajo extra al trabajo realizado en grupo) En las exposiciones orales realizadas en grupo cada miembro del grupo debe aprobar de modo individual el apartado comunicación verbal y comunicación no verbal, preguntas para poder hacer media con los demás.(introducción, material complementario…).
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación que concretan el resultado de aprendizaje para esta unidad serían los siguientes:
-
Se han descrito las características de la violencia de género.
-
Se han propuesto actividades, recursos y estrategias adecuadas para la sensibilización de la población sobre violencia de género.
-
Se han desterrado las creencias erróneas que existen acerca de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico.
-
Se ha aprendido a detectar violencia de género en parejas de adolescentes.
Esta Unidad didáctica está basada en Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género. Educación Secundaria de Maite Gorrotxategi Larrea e Isabel Mª de Haro Oriola. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.
Considero la labor de sensibilización a las familias del alumnado a través de los trabajos que alumnos y alumnas realizarán en sus casas y de las reuniones de padres y madres que se lleven a cabo en el centro, donde se les irá informando de todo lo que se vaya trabajando de esta Unidad didáctica.