UDI Estadística en la vida cotidiana

Javier de
Área de conocimiento
Contexto educativo
853 Visitas
Compartir

UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA

1. IDENTIFICACIÓN

 

 

 

MARCO

NORMATIVO

·        Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

 

·        Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

 

·        Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. 

 

TÍTULO

 

ESTADÍSTICA /STATISTICS 

ETAPA

ESO

NIVEL

1.º

PERSONAL PARTICIPANTE

Profesorado

Familias

Personal de biblioteca

ÁREAS

COMPETENCIAS CLAVE

 

 

 

Matemáticas

 

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

Competencia en comunicación lingüística (CCL

Competencias sociales y cívicas (CSC)

Competencia digital (CD)

Aprender a aprender (CPAA)

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIE)

CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS CLAVE

La materia Matemáticas viene siendo tradicionalmente considerada una de las materias instrumentales del currículo de la educación obligatoria, puesto que, junto con la Lengua, ambas son fundamentales para la adquisición de conocimientos propios de otras disciplinas, de tal manera que en estos momentos se reclama una atención muy especial por parte de la política educativa de la UE.

Las matemáticas  son fundamentales para comprensión no sólo de todo aquello que se refiere a los conocimientos y procesos científicos y  tecnológicos sino también a la  comprensión misma de las distintas culturas y civilizaciones. 

De forma muy concreta, la estadística está presente en la actualidad en múltiples situaciones de nuestra vida diaria que reclaman un conocimiento de la misma para ser comprendidas, de tal manera que mucha de la información que a diario se nos proporciona por distintos medios de comunicación se hace a través de un lenguaje propio de la estadística y a través de unos procedimientos también propios de esta disciplina (tablas, gráficos, diagramas, etc.). 

En definitiva, esta materia, además de desarrollar la competencia matemática mediante la adquisición y el enriquecimiento de habilidades para aplicar el razonamiento matemático a la resolución de problemas de la vida diaria, contribuye también al desarrollo de las restantes competencias clave: la CCL, facilitando la expresión y la comprensión del lenguaje matemático; la CSC, aprendiendo a entenderse mejor con los demás, como consecuencia de una mejor y más rigurosa formación intelectual; y asimismo, el resto de las competencias (CD, CAPA, CEC y SIE), tan íntimamente relacionadas con la CMCT. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA

La estadística se ha convertido en una pieza indispensable de cualquier profesional, pues permite sintetizar la información contenida en un amplio volumen de datos. Las redes sociales, la informática, las encuestas de opinión, etc. vuelcan sus resultados y basan sus métodos en los métodos de la Estadística. Por ello, una competencia estadística básica es clave en la adquisición de la competencia matemática.

 

Así, en toda la secundaria el bloque temático 5 está dedicado en exclusiva a este tema. En primer de ESO, se trata de realziar un primer acercamiento a las nociones fundamentales de la Estadística descriptiva, que van a incluir los siguientes aprendizajes:

 

Población e individuo. Muestra. Variables estadísticas. 

Variables cualitativas y cuantitativas. Frecuencias absolutas y relativas. Organización en tablas de datos recogidos en una experiencia.

Diagramas de barras, y de sectores. 

Polígonos de frecuencias.

Medidas de tendencia central.

Medidas de dispersión.

 

Las tareas están propuestas desde su propia realidad para que les resulte palpable el papel que la Estadística juega en la vida cotidiana. El punto de arranque de las mismas se sitúa en temas tan cercanos para ellos y ellas como las redes sociales, las costumbres de su entorno o un juego en el que tienen que descifrar un mensaje encriptado.

 

2. CONCRECIÓN CURRICULAR

OBJETIVOS

DE ETAPA

CONTENIDOS

CURRICULARES

EVALUACIÓN DE LA UDI

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

 

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

 

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

 

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Población e individuo. Muestra. Variables estadísticas. 

Variables cualitativas y cuantitativas.

 Frecuencias absolutas y relativas. 

Organización en tablas de datos recogidos  en una experiencia.

Diagramas de barras, y de sectores. Polígonos de frecuencias.

Medidas de tendencia central.

Medidas de dispersión.

 

Formular preguntas adecuadas para conocer las características de interés de una población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas.

 

Utilizar los métodos estadísticos apropiados y las herramientas adecuadas, organizar los datos en tablas y construir gráficas, calcular parámetros relevantes y obtener conclusiones razonables a partir de los resultados obtenidos. 

 

Utilizar herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficas estadísticas, calcular parámetros relevantes y comunicar los resultados obtenidos que respondan a las preguntas formuladas previamente sobre la situación estudiada. 

 

 

3. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

TAREA 1: MISTERIOSO HALLAZGO

 

OBJETIVOS DE ÁREA

CONTENIDOS

CRITERIOS EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

COMP.

CLAVE

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.

 

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

 

Población e individuo. Muestra. Variable estadística. 

 

Variables cualitativas y cuantitativas.

 

Frecuencias absolutas y relativas

.

Organización en tablas de datos recogidos en una experiencia. 

1. Formular preguntas adecuadas para conocer las características de interés de una población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas adecuadas, organizando los datos  en tablas y construyendo gráficas, calculando los parámetros relevantes y obteniendo conclusiones razonables a partir de los resultados obtenidos.

1.1 Define población, muestra e individuo desde el punto de vista de la estadística, y los aplica a casos concretos

 

1.2 Reconoce y propone ejemplos de distintos tipos de variables estadísticas, tanto cualitativas como cuantitativas.

 

1.3 Organiza datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas o cuantitativas en tablas, calcula sus frecuencias absolutas y relativas, y los representa gráficamente

Matemática

 

Comunicación lingüística

 

Digital

 

Social y cívica

Tarea 1

Actividades

Ejercicios

Contextualización: Entre las hojas de un antiguo libro de matemáticas aparecido en una biblioteca se encuentra un amarillento papel en el que se leía lo siguiente:
 
C4 C3 !;?H4K %/C 8; 1C-1C
3; C476;1 ; 3; -3;3; 1C
56K2C- C-7; 5H-7; %/C
;3 7C-K6K !K41/!H6;
 
9/-!;3;
 
En el reverso de ese pequeño papel decía: "Si el mensaje quieres descubrir, tendrás que investigar lo que cada signo quiere decir." Pista: El signo más frecuente en el mensaje corresponde con la letra más frecuente en castellano y así sucesivamente.
 
Producto final: El producto final es la traducción del mensaje y la encriptación de otro mensaje que encierre una frase de un contenido transversal que se quiera trabajar, por ejemplo de contenido coeducativo. Para ello, tienen que hacer un estudio estadístico sobre las letras más frecuentes en castellano, siguiendo las etapas propias del estudio estadístico. La siguiente tarea se desglosa en las siguientes actividades y tareas

 

 

Actividad 1: Escoger la muestra más representativa para ver la proporción de las letras en castellano, teniendo en cuenta la población, evitar los sesgos y el tamaño recomendable de la misma

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad 2: Confeccionar una tabla de frecuencias estadísticas absolutas donde se recoja la frecuencia en el texto escogido por cada alumno, comparada con el de otros dos grupos de la clase:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad 3: Decodificación del mensaje y codificación de otro nuevo empleando la clave recién descubierta

 

 

Ejercicio 1.1: Divididos en los distintos miembros del grupo, se leen diferentes tipos de documentos para ver cuáles son los que tienen un vocabulario más estándar que evite concreciones más específicas (periódico, texto científico, etc...) Se decide cual se escoge

 

Ejercicio 1.2: Por votación se decide el número orientativo de palabras que debe contener

 

 

Ejercicio 2.1: Se recogen los datos en una tabla comparativa de estas características:

Letras
Frecuencia absoluta en tu grupo     
Frecuencia absoluta en otro grupo

Tamaño de la muestra
 

Ejercicio 2.2: Analizamos la información recogida     elaborando una tabla de frecuencias relativas y porcentajes.

Letras        
Frecuencia relativa
%
Establecemos el código para interpretar el mensaje, comparando con la frecuencia de aparición de signos en el código

 

 

Ejercicio 3.1: Utilizar el código para descubrir el mensaje oculto y dar así solución al enigma

 

Ejercicio 3.2: Por grupos deciden un mensaje de contenido coeducativo (como tema transversal) y emplean la correspondencia para encriptarlo.

 

Ejercicio 3.3: Intercambian el mensaje con otros grupos y traducen el recibido. Debate final

 

Modelo de

Pensamiento

Analítico:  Usado para encuadrar o descomponer la realidad para pensarla mejor, viendo la conexión entre la estadística y un enigma.
Abstrae. Opera con datos y hechos, en concreto con la frecuencia de aparición de las letras en un texto
Lógico: Propio de todo el proceso. Usado para expresare  ordenadas nuestras ideas con razones, argumentos llegando a conclusiones. Opera con reglas o normas.
Crítico: Es el que más queremos desarrollar para que adquiera la capacidad d discriminar información.

Metodología

Aprendizaje basado en problemas, cooperativo, participativo, activo, socializante:

La dimensión de APB es la fundamental dada que está planteado en términos de resolver un enigma

Esencialmente todo se desarrollará de forma cooperativa

Agrupamiento

Grupos cooperativos y gran grupo

Escenarios

- Aula  de clase.
- Aula de informática.

Temporalización

4 sesiones

Recursos

Diversos textos
-Diccionarios
-Tablas de conteo
-Calculadoras

Instrumentos de

Evaluación

Como instrumentos de evaluación  para esta actividad utilizaremos  las producciones de los alumnos/as. Concretamente la interpretación del mensaje y la correcta encriptación del que ellos/as hagan.

                   

 

TAREA 2: LA ESTADÍSTICA EN NUESTRA VIDA DIARIA: LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

 

OBJETIVOS DE ÁREA

CONTENIDOS

CRITERIOS EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

COMP.

CLAVE

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

 

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

 

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.

 

Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

 

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades

 

Conceptos

-La estadística y los valores representativos o de tendencia central.

 

-La media aritmética

 

-La mediana

 

-La moda

 

Procedimientos

- Organizar datos proporcionados u obtenidos de una muestra para determinar sus frecuencias  y calcular sus medidas de tendencia central.

 

-Averiguar la media aritmética, la mediana y la moda a patir de unos determinados datos, utilizando llos medios necesarios.

 

- Resolver prblemas relacionados con la obtención de medidas de tendencia central

 

-.Interpretar resultados estadísticos relacionados con las medidas de tendencia central y de representaciones gráficas.

 

Actitudes

-Valoración de las aportaciones de la estadística en relación con la ayuda que nos proporciona para comprender mejor la realidad social y personal.

 

-Interés por conseguir el aprendizaje necesario para hacer una interpretación adecuada de los datos que nos proporciona la estadística,

 

-Rechazo el uso parcial, interesado o poco ético que pueda hacerse de los datos y resultados estadísticos.

1. Recoger y organizar datos y calcular sus medidas de tendencia central, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas adecuadas, organizando y obteniendo conclusiones razonables a partir de los resultados obtenidos. 

 

2. Utilizar herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficas estadísticas y calcular los resultados

 

1.3 Organiza datos de una muestra, calcula sus frecuencias y los representa gráficamente. 

 

1.4 Calcula la media aritmética, la mediana y la moda y emplea estos datos para resolver problemas. 

1.5  Interpreta gráficos estadísticos sencillos proporcionados por el profesor/a o aparecidos en medios de comunicación. 

 

2.1 Emplea la calculadora y otras herramientas tecnológicas para calcular las medidas de tendencia central

 

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

 

Competencia en comunicación lingüística (CCL

 

Competencia digital (CD)

 

Aprender a aprender (CPAA)

 

Competencias sociales y cívicas (CSC)

 

Tarea 2

Actividades

Ejercicios

 

Descripción de la tarea.- En la vida real y en el ambiente en que diariamente nos desenvolvemos se utilizan con extraordinaria frecuencia expresiones tales como nota media, edad media de una población…, precio  medio de venta de un determinado producto, temperatura media, etc., etc; por lo que esta tarea pretende que el alumnado la ESO conozca y ponga en práctica las aportaciones de la estadística en lo que se refiere a las medidas de tendencia central; y, sobre todo, que a través de estas aportaciones puedan llegar a la solución de sencillos problemas de su vida real y a una mejor interpretación y crítica de los datos que a diario se nos ofrecen por parte de los medios de comunicación de masas y de otras fuentes de información. 

 

1. Primer encuentro con la explicación de contenidos: conversación para exploración de conocimientos previos del alumnado, primera aproximación a la explicación del tema, y diálogo en común sobre los contenidos explicados

 

2. Reunidos en pequeños grupos, organizar los datos ofrecidos por el profesor sobre las notas de Matematicas obtrenidas por el alumnado de la clase en la evaluación inicial, calcular sus frecuencias y hacer una representación gráfica de los datos proporcionados

 

3. Calculad la media aritmética, la mediana y la moda de la estatura de los alumnos y alumnas de la clase. 

 

4. Emplear el concepto de media aritmética referida a los precios de un determinado producto (pan, carne, tomatyes….), calculado sobre la realidad de los mercados de nuestro barrio.

5. Interpretación de gráficos estadísticos sencillos sobre la lluvia anual caída durante los dos últimos años en nuestra localidad.

1.1. Conversación semidirigida

1.2. Lluvia de ideas sobre los conocimientos previos sobre el tema

1.3. Diálogo en grupo

 

 

 

 

 

 

2.1. Organizar datos estadísticos

2.2. Calcular frecuencias sobra datos ofrecidos.

 2.3. Representación gráfica de datos estadísticos

 

 

 

 

3.1. Tomar medidas sobre talla.

3.2. Hallar medidas de tendencia central (media, mediana y moda.

3.3. Utilizar la calculadora

 

 

4.1. Visita a tiendas y mercados

4.2. Resolver problemas estadísticos sobre cálculo de medias.

4.3.  Interpretar la solución de problemas estadísticos concretos.

 

 5.1.  Interpretar gráficos estadísticos referidos a distintas variables.

 

 

 

Modelo de

Pensamiento

Lógico, utilizado para una forma de proceder en los aprendizajes de forma racional y coherente, así como de expresarse de manera clara y ordenada tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal

Analítico, empleado en la determinación de ideas expresadas y del conocimiento de las distintas partes que componen un todo y de las relaciones existentes entre ellas.

Sintético, como resultado de ser capaces de resumir las partes esenciales de un todo y de expresarse con claridad y brevedad a través de esquemas y resúmenes.

Reflexivo, como ejemplo de proceder con la debida capacidad de huir de la improvisación, de no dejarse llevar por la primera impresión y de actuar de forma razonada.

Crítico, puesto de manifiesto en la capacidad para discernir y enjuiciar con fundamento y  razones objetivas y de seriedad distintas ideas, afirmaciones o acciones.

Creativo, que se ha de poner de manifiesto mediante la utilización de una mente abierta, comprensiva, dispuesta a la innovación e imaginativa. 

 

Metodología

En relación con la metodología, optamos para esta tarea por la utilización de distintos métodos de enseñanza; con lo que tratamos de hacer un uso racional de los distintos modelos metodológicos: unos basados en un enfoque conductual, otros en un enfoque cognitivo, y otros en enfoques de tipo personal y social. De esta manera, intentamos que cada uno de estos métodos nos pueda servir para conseguir unas determinadas competencias; y así, un método conductual nos va a ayudar a facilitar la transmisión de aquellos conocimientos que ya están disponibles y que se necesitan para iniciar nuevos aprendizajes, en tanto que un método basado en el constructivismo va a facilitar al alumnado el aprendizaje basado en la reconstrucción de experiencias cotidianas, o un método perteneciente al modelo de desarrollo individual/social va a poder contribuir mejor que otros a facilitar las relaciones personales y la interacción entre los distintos miembros del grupo.

 

Agrupamiento

Gran grupo

Grupo pequeño

Trabajo individual

 

Escenarios

Aula del centro

Biblioteca de centro

Barrio (centros comerciales)

Casa

 

Temporalización

2 semanas (4 sesiones de 1 hora por semana)

 

Recursos

Libro de texto

Pizarra digital

Calculadora

Ordenador

Prensa periódica

Revistas de consumo

Listado de notas

Propaganda informativa de precios de mercado

 

Instrumentos de

evaluación

En todo momento se tendrá muy en cuenta que la evaluación tenga para el alumnado un sentido formativo. En este sentido, se procurará atender más el proceso de aprendizaje que el producto de lo aprendido, haciendo que la evaluación se convierta, por sí misma, en un verdadero instrumento formativo. Por tanto, además de la observación continua y sistemática y la supervisión y corrección de trabajos realizados, la evaluación se podría completar mediante un instrumento de evaluación como es la rúbrica, puesto que puedría ayudar bastante a proporcionarnos abundante información sobre aspectos tan interesantes como: actitud hacia el trabajo, implicación personal en el mismo, creatividad ante la resolución de problemas, habilidad comunicativa, capacidad para el trabajo colaborativo, etc.

 

                     

 

TAREA 3: QUÉ HACES CON TU TIEMPO

 

OBJETIVOS DE ÁREA

CONTENIDOS

CRITERIOS EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

COMP.

CLAVE

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.

 

Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

 

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

 

Conceptos

-Datos estadísticos.

-Frecuencias absoluta y relativa.

-Diagrama de barras.

-Diagrama de sectores.

-Media aritmética: simple..

-Moda.

-Experimento aleatorio.

 

Procedimientos

-Agrupar los datos en tablas mediante el recuento y cálculo de frecuencias (absoluta relativa).

-Construir diagramas de barras.

-Interpretar diagramas de barras.

-Construir diagramas de sectores.

-Interpretar diagramas de sectores.

-Calcular la media aritmética simple y moda.

-Manejar herramientas informáticas. Excel, word.

 

Actitudes

-Reconocimiento, valoración y utilidad de la estadística en diferentes ámbitos sociales, políticos y económicos, para interpretar, describir y predecir situaciones reales

.-Actitud crítica ante un uso interesado o malo de los resultados estadísticos.

-Valoración de una actitud ética en la utilización de la estadística.

-Valoración crítica del uso de la calculadora y el ordenador para realizar cálculos mecánicos.

-Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la forma más eficaz para la recogida de datos.

-Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden, la claridad en el tratamiento y presentación de resultados. 

 

1. Formular preguntas adecuadas para conocer las características de interés de una población.

Recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas adecuadas, organizando los datos  en tablas y construyendo gráficas, calculando los parámetros relevantes y obteniendo conclusiones razonables a partir de los resultados obtenidos

 

2. Utilizar herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficas estadísticas y calcular los resultados

 

1.2 Reconoce y utiliza ejemplos de distintos tipos de variables estadísticas.

 

1.3 Organiza datos de una muestra, calcula sus frecuencias y los representa gráficamente. 

 

1.4 Calcula las distintas medidas de tendencia central y las emplea para resolver problemas. 

 

 2.1 Emplea la calculadora y el ordenador para calcular, recabar información, solucionar dudas y reproducir gráficos estadísticos.

Matemática

 

Comunicación lingüística

 

Digital

 

Social y civica

 

Aprender a aprender

 

 

Tarea 3

Actividades

Ejercicios

Las redes sociales dominan las relaciones entre los alumnos/as. Esta tarea pretende que los alumnos/as conozcan como usan las las redes sociales mediante el uso de encuestas y el análisis estadístico.

En esta tarea los alumnos/as deben elegir aquellos aspectos sobre las redes sociales que quieren estudiar de forma estadística.  facebook, twiter, wapsat).

Posteriormente elaborarán  las preguntas para realizar el estudio, pasarán la encuesta a la muestra-población elegida, obtendrán los parámetros estadísticos y las conclusiones que se deriven de esos datos.

 

Actividades

1. Elegir el tipo de encuesta y las características sobre las redes sociales a estudiar

                   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Elaborar encuesta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Aplicar la encuesta.

.

 

 

 

 

 

 

 

4 Tabular la encuesta.

                      

 

 

 

 

5. Tratamiento de los datos.

 

 

 

 

6. Interpretación de los datos.

 

Ejercicios:

1.1. Buscar en periódicos diferentes tipos de encuestas

1.2. Tomar notas de los distintos tipos de preguntas que aparecen

1.3. Lluvia de ideas para establecer las características a estudiar 

1.4. Seleccionar las características. Redes sociales.

 

 

 

 

 

 

 

2.1. Decidir sobre qué queremos preguntar.Grupos de cuatro alumnos/as.

2.2. Establecer y escribir las instrucciones

 2.3.- Maquetar la encuesta en documento word.

 

 

 

 

 

3.1. Decidir la población  la muestra sobre la que se aplicará la encuesta.

3.2. Pasar la encuesta

 

 

 

 

 

4.1. Tabular  los datos en Excel por grupos.

4.2.  Recontar los datos.

4.3. Hacer una tabla de Excel.

 

 

5.1.  Hallar frecuencias.

5.2.  Hallar media y moda.

5.3.. Diagramas de barras, etc.

 

 

6.1.  Escribir informe analizando los datos.

6.2. Observar diferencias y similitudes respecto a sexo, edad...

6.3. -Escribir un informe con las conclusiones.

6.4.  Presentar a los compañeros/as los resultados obtenidos.

Modelo de

Pensamiento

Reflexivo: Usado para ordenar nuestrras ideas y tomar conciencia de ellas. Personaliza. Opera con ideas, emociones y sentimientos.

Analítico:  Usado para encuadrar o descomponer la realidad para pensarla mejor. Abstrae. Opera con datos y hechos.

Lógico: Usado para expresare  ordenadas nuestras ideas con razones, argumentos llegando a conclusiones. Opera con reglas o normas.

Crítico: Usado para buscar razones y fundamentos de nuestras  ideas, acciones, valoraciones o juicios con  preguntas. Opera con criterios o procedimientos.

Creativo: usado para abrir la mente, imaginar  y crear  nuevas realidades, ideas o acontecimientos.

Metodología

La tarea se constituye toda ella como un trabajo de “Investigación del Medio”, con sus fases marcadas adaptándose bastante bien a las diferentes actividades planteadas.

Algunas actividades se realizan en grupos pequeños y se fiscalizan en gran grupo, estableciéndose un método colaborativo de trabajo y permitiendo además la existencia de actividades de diferente grado de complejidad o dificultad que permitan atender a la diversidad del alumnado.

Otras actividades se realizan de forma individual y otras en gran grupo.

Agrupamiento

Trabajo individual, pequeño y gran grupo

Escenarios

- Aula  de clase.

- Aula de informática.

- Patio de recreo.

- Trabajo en casa.

Temporalización

12 sesiones distribuidas en 4 semanas

Recursos

Material de clase, ordenadores, información web......

Instrumentos de

Evaluación

Como instrumentos de evaluación  para esta actividad utilizaremos  las producciones de los alumnos/as. El informe de conclusiones sobre la encuenta que será presentado  por grupos a  todos/as los compañeros/as de clase.

Asimismo, se  pasará un cuestionario que deben cumplimentar cada grupo recogiendo las impresiones sobre la tarea:dificultades encontradas respecto a las materias, trabajo en grupo, tiempo,  organización del trabajo.

                   

 

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

TAREA Misterioso Hallazgo

 

 

ESCALA DE LOGROS

 

INDICADORES

Plenamente logrado 4

Satisfactoriamente logrado 3

Aceptablemente logrado 2

No logrado 1

1. Adquisición de los conceptos propios de la Estadística Descriptiva

Muestra comprensión plena sobre los conceptos propios de la estadística descriptiva, incluyendo población e individuo, muestra,  variable estadística (continua y discreta) y frecuencias. 

Adquiere la información muy correctamente a través de todas las fuentes proporcionadas.

Muestra comprensión media sobre los conceptos propios de la estadística descriptiva, incluyendo población e individuo, muestra,  variable estadística (continua y discreta) y frecuencias. 

Adquiere la información correctamente a través de todas las fuentes proporcionadas.

Muestra comprensión muy parcial sobre los conceptos propios de la estadística descriptiva, incluyendo población e individuo, muestra,  variable estadística (continua y discreta) y frecuencias. Presenta algunas mezclas entre ellos, confusiones o in

Adquiere la información sesgadamente a través de todas las fuentes proporcionadas.

No muestra la suficiente comprensión de los conceptos de la estadística descriptiva. No los define de forma adecuada, los confunde o desconoce.

No extrae  información y/o interpreta con dificultades a partir de las fuentes de información proporcionadas.

2. Planificación de las fases de la investigación estadística y puesta en marcha

Planifica correctamente y lleva a cabo las fases de la investigación estadística.

Formula preguntas adecuadas para conocer las características de interés de la población 

Recoge, organiza y presentar los datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados

Presenta una estructura básica de la investigación correcta.

Formula un conjunto de preguntas para conocer las características de la población suficiente en número y temática.

Maneja un conjunto suficiente de datos para extraer la información básica de la población. Maneja con cierta destreza los métodos estadísticos requeridos para ello

 

 

La planificación es de escasa significatividad. Las fases se distinguen con dificultad o no son muy relevantes.

Las preguntas formuladas para investigar las características de la población se quedan en un nivel básico.

Maneja pocos datos de la población y extrae pocas conclusiones de los mismos relacionados con la investigación

No existe planificación como tal de la investigación.

Las preguntas formuladas respecto a la población son confusas o irrelevantes en relación a las características a investigar

No trata de forma sistemática los datos ni es capaz de extraer conclusiones de ellos

3. Uso de herramientas y presentación de resultados

Utiliza y domina las herramientas TIC y de otra índole adecuadas a la investigación y de forma variada y creativa.

Presenta óptimamente los resultados organizando los datos  en tablas y construyendo gráficas, calculando los parámetros relevantes

Obtiene conclusiones razonables a partir de los resultados obtenidos; interpreta críticamente los resultados, infiere toda la información posible de la muestra

Emplea en su investigación las herramientas TIC y de otro tipo en un nivel aceptable en número y creatividad.

Los resultados quedan organizados en tablas de manera suficiente y elabora las gráficas necesarias para ello y los parámetros asociados.

Obtiene un número suficiente de conclusiones y sabe interpretar las características más relevantes de los datos obtenidos, interpretando los resultados

 

Hace un uso básico de las herramientas TIC y de otra índole, aunque de escasa variedad y creatividad.

El uso de tablas y graficas para la presentación de resultados es suficiente. Calcula los parámetros imprescindibles para caracterizar la muestra.

Extrae conclusiones elementales de la muestra y, al menos, critica los resultados obtenidos en cuanto a la concordancia de los órdenes de magnitud

No utiliza las herramientas TIC o de otro tipo o lo hace sin criterio alguno.

Los resultados no tienen un formato de tabla, ni presenta su comportamiento en forma de tablas. No calcula los parámetros relevantes o los seleccionados no lo son.

Acepta de forma acrítica los resultados obtenidos; no infiere información alguna a partir de ellos

4.Trabajo cooperativo

Siempre ha participado muy activamente aportando ideas.

Siempre ha hecho su parte del trabajo individual, siempre ha explicado a los compañeros, siempre ha aceptado críticas y sugerencias.

En momentos de desacuerdo, siempre argumentó sus opiniones, escuchó y valoró las de los demás y se llegó a un consenso satisfactorio para todos.

Casi siempre ha participado muy activamente aportando ideas.

Casi siempre ha hecho su parte del trabajo individual, casi siempre ha explicado a los compañeros, casi siempre ha aceptado críticas y sugerencias.

En momentos de desacuerdo, casi siempre argumentó sus opiniones, escuchó y valoró las de los demás y se llegó a un consenso satisfactorio para todos.

Casi nunca ha participado muy activamente aportando ideas.

Casi nunca ha hecho su parte del trabajo individual, casi nunca ha explicado a los compañeros, casi nunca ha aceptado críticas y sugerencias.

En momentos de desacuerdo, casi nunca argumentó sus opiniones, escuchó y valoró las de los demás y se llegó a un consenso satisfactorio para todos.

Nunca ha participado muy activamente aportando ideas.

Nunca ha hecho su parte del trabajo individual, nunca ha explicado a los compañeros, nunca ha aceptado críticas y sugerencias.

En momentos de desacuerdo, nunca argumentó sus opiniones, escuchó y valoró las de los demás y se llegó a un consenso satisfactorio para todos.

Nota máxima: 16 puntos

Tarea superada a partir de 9 puntos