Tarea de simulación empresarial - UDI
1- IDENTIFICACIÓN |
MARCO NORMATIVO:
LOE 2/2006 de 3 de mayo
TITULO: |
SIMULACIÓN EMPRESARIAL |
ETAPA: |
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
|
NIVEL: |
SEGUNDO CURSO |
PERSONAL PARTICIPANTE :
|
Profesores, familia y alumnos |
ÁREAS: |
COMPETENCIAS CLAVE: |
Gestión financiera, contabilidad, fiscalidad y simulación empresarial principalmente
|
Competencia en autonomía e iniciativa personal Competencia de aprender a aprender
|
CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS CLAVE: |
Todas ellas contribuyen eficazmente al desarrollo tanto de la competencia en autonomía e iniciativa personal como en la competencia de aprender a aprender
|
APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA:
|
Analizando el entorno económico y social actual deben seleccionar una idea de negocio y mediante diferentes tipos de análisis (económico, financiero, jurídico, laboral, etc.) deben comprobar la viabilidad del mismo para llevarlo a la práctica desde el punto de vista económico para comprobar su rentabilidad y también valorarán su complejidad. |
2- CONCRECCIÓN CURRICULAR |
OBJETIVOS DE ETAPA
|
CONTENIDOS |
EVALUACIÓN DE LA UDI
|
Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo
|
Selección de la idea de negocio, asignación de recursos, fuentes de financiación, análisis económico-financiero
|
Se deberá efectuar un análisis de mercado para comprobar si existe un nicho en el mismo, se ha efectuado un estudio de la viabilidad técnica del negocio, se ha efectuado una asignación eficiente de los recursos necesarios y se han reconocido y seleccionado las posible fuentes de financiación
… |
3- TRANSPOSICIÓN CURRICULAR |
TAREA 1: Seleccionar un negocio concreto y analizar su viabilidad para que en dos años se recupere el capital invertido y se obtengan beneficios
OBJETIVOS DE ÁREA |
CONTENIDOS |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
Se deberá tener capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales en el marco de proyectos individuales o colectivos responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral. El objetivo será que el negocio tenga beneficios en un 20% del capital aportado en el plazo de dos años y que los ingresos superen a los gastos.
|
Selección de la idea de negocio, asignación de recursos, fuentes de financiación, análisis económico-financiero y establecimiento de un fondo de emergencia para atender posibles imprevistos que nos proporcionará liquidez, seguridad y rentabilidad
|
Se deberá efectuar un análisis de mercado para comprobar si existe un nicho en el mismo, se ha efectuado un estudio de la viabilidad técnica del negocio, se ha efectuado una asignación eficiente de los recursos necesarios y se han reconocido y seleccionado las posibles fuentes de financiación
|
Se deberá efectuar un análisis de mercado para comprobar si existe un nicho en el mismo, se ha efectuado un estudio de la viabilidad técnica del negocio, se ha efectuado una asignación eficiente de los recursos necesarios y se han reconocido y seleccionado las posible fuentes de financiación.
|
Competencia en autonomía e iniciativa personal Competencia de aprender a aprender
|
Tarea 1 |
Actividades |
Ejercicios |
||
Seleccionar un negocio analizando la viabilidad económica, y financiera |
|
-Estudiar varios negocios -Analizar huecos de mercado |
||
|
-Enumerar todos los pasos de constitución -Ver coste económico de ellos |
|||
|
- Enumerar todos los pasos de constitución -Ver coste económico de ellos |
|||
|
-Valorar el coste total -Analizar los ingresos previsibles Determinar si existe superávit o déficit financiero |
|||
Modelo de pensamiento |
Participativo, colaborativo, dinámico y de análisis e investigación |
|||
Metodología
|
Se propondrá el trabajo en grupo de forma participativa, colaborativa y con una actitud investigadora y de análisis de todos los recursos. El alumno es el que investiga y el profesor encamina y/o corrige. |
|||
Agrupamiento |
Se podrá hacer individual pero preferiblemente sería conveniente en grupos de tres o cuatro alumnos para fomentar la participación, el trabajo en equipo, la cooperación y la distribución de funciones entre ellos.
|
|||
Escenarios
|
Se hará en clase pero la idea de negocio será en la localidad donde radique el instituto |
|||
Temporalización
|
20 sesiones |
|||
Recursos
|
Libros de texto de simulación empresarial, internet y diversas páginas oficiales como la de Seguridad Social, Hacienda, SEPE, diversos Ayuntamientos, etc. |