Relación de Elementos Curriculares e Instrumentos de Evaluación UDI "La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
ACTIVIDAD 3.4 (Relación de los elementos curriculares). GRUPO B1
Unidad didáctica integrada. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
ETAPA: Secundaria Obligatoria. NIVEL: 3º ESO |
ÁREAS: Física y química/Lengua castellana y Literatura/Primera lengua extranjera. |
PROPUESTA: Pretenden construir una central nuclear en el pueblo. Los ciudadanos no se ponen de acuerdo sobre el tema. Se propone a los alumnos lograr una opinión consensuada en el centro y basándose en ella, escribir una carta a algún medio de comunicación para que alcance la mayor difusión posible.
|
Relación entre los elementos del currículo La relación de las competencias clave con los objetivos de las etapas educativas hace necesario diseñar estrategias para promover y evaluar las competencias desde las etapas educativas iniciales e intermedias hasta su posterior consolidación en etapas superiores, que llevarán a los alumnos y alumnas a desarrollar actitudes y valores, así como un conocimiento de base conceptual y un uso de técnicas y estrategias que favorecerán su incorporación a la vida adulta y que servirán de cimiento para su aprendizaje a lo largo de su vida. La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos de las etapas educativas, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Las competencias clave deben estar integradas en las áreas o materias de las propuestas curriculares, y en ellas definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de aprendizaje que los alumnos y alumnas deben conseguir. Deben desarrollarse en los ámbitos de la educación formal, no formal e informal a lo largo de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y en la educación permanente a lo largo de toda la vida. Todas las áreas o materias del currículo deben participar, desde su ámbito correspondiente, en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. La selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias clave a lo largo de la vida académica. Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia determinada dará lugar a su perfil de área o materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o materia. Todas las áreas y materias deben contribuir al desarrollo competencial. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes áreas o materias que se relacionan con una misma competencia da lugar al perfil de esa competencia (perfil de competencia). La elaboración de este perfil facilitará la evaluación competencial del alumnado. Se proponen metodologías activas para la adquisición de las competencias. |
Objetivos de área |
Competencias clave |
Contenidos |
Estándares |
Criterios de evaluación |
4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos. 5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. 6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad. 7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible. |
CMCT CSC CD |
Bloque 5: Energía Fuentes de energía. Uso racional de la energía. |
5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental (CMCT, CSC). 6.1. Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales (CMCT, CSC, CD). 6.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales) frente a las alternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas (CMCT, CD). 7.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo (CMCT). |
5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible. 6. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales. 7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas. |
Objetivos de área |
Competencias clave |
Contenidos |
Estándares |
Criterios de evaluación |
04. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España. 03. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan. |
CSC CL CD |
Bloque 1. El medio físico Medio físico: España Medio natural: áreas y problemas medioambientales. |
4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España (CSC). 12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos (CSC, CL, CD). |
4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. 12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias. |
01. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes. |
CSC CL CD |
Bloque 2: El espacio humano Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible. |
3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica (CSC). 12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él (CSC, CL, CD). |
3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas. 12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones. |
Objetivos de área |
Competencias clave |
Contenidos |
Estándares |
Criterios de evaluación |
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. |
CL AA
|
Bloque 2: comunicación oral. Hablar. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva. |
6.1. Realiza presentaciones orales. (CL). 6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo (CL, AA). 6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos (CL, AA). |
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. |
CL AA CD |
Bloque 2: comunicación escrita. Escribir. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso. Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y escritura de textos dialogados. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones. |
4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos (CL, AA). 5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura (CL, AA, CD). 7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento (CL, AA). 7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios (CL, AA, CD). |
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. 5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. |
Objetivos de área |
Competencias clave |
Contenidos |
Criterios de evaluación |
Estándares |
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. |
CL AA CSC |
Hablar. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.
|
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. 7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. |
6.1. Realiza presentaciones orales (CL). 6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo (CL, AA). 7.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás (CL, CSC). 7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios (CL, CSC). 7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas (CL, AA). 7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida (CL, CSC). |
Objetivos de área |
Competencias clave |
Contenidos |
Estándares |
Criterios de evaluación |
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 2.Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 5.Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral. 7.Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. |
CL AA CSC CD |
Bloque 2: comunicación escrita. Escribir. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso. Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico/escolar, ámbito social. Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y escritura de textos dialogados. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones. |
1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto (CL, AA). 2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado (CL, AA). 2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos argumentativos identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido (CL, AA). 3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto (CSC). 5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura (CL, AA). 5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas (CL). 5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros (CL, AA). 5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida (CL, AA). 6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo (CL). 6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo (CL). 6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo (CL). 6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones (CL, AA). 7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento (CL, AA). 7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión (CL). |
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. 5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. |
ACTIVIDAD 3.4 (Instrumentos de evaluación). GRUPO B1
Unidad didáctica integrada. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
ETAPA: Secundaria Obligatoria. NIVEL: 3º ESO |
ÁREAS: Física y química/Lengua castellana y Literatura/Primera lengua extranjera. |
PROPUESTA: Pretenden construir una central nuclear en el pueblo. Los ciudadanos no se ponen de acuerdo sobre el tema. Se propone a los alumnos lograr una opinión consensuada en el centro y basándose en ella, escribir una carta a algún medio de comunicación para que alcance la mayor difusión posible.
|
Relación entre los elementos del currículo La relación de las competencias clave con los objetivos de las etapas educativas hace necesario diseñar estrategias para promover y evaluar las competencias desde las etapas educativas iniciales e intermedias hasta su posterior consolidación en etapas superiores, que llevarán a los alumnos y alumnas a desarrollar actitudes y valores, así como un conocimiento de base conceptual y un uso de técnicas y estrategias que favorecerán su incorporación a la vida adulta y que servirán de cimiento para su aprendizaje a lo largo de su vida. La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos de las etapas educativas, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Las competencias clave deben estar integradas en las áreas o materias de las propuestas curriculares, y en ellas definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de aprendizaje que los alumnos y alumnas deben conseguir. Deben desarrollarse en los ámbitos de la educación formal, no formal e informal a lo largo de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y en la educación permanente a lo largo de toda la vida. Todas las áreas o materias del currículo deben participar, desde su ámbito correspondiente, en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. La selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias clave a lo largo de la vida académica. Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia determinada dará lugar a su perfil de área o materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o materia. Todas las áreas y materias deben contribuir al desarrollo competencial. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes áreas o materias que se relacionan con una misma competencia da lugar al perfil de esa competencia (perfil de competencia). La elaboración de este perfil facilitará la evaluación competencial del alumnado. Se proponen metodologías activas para la adquisición de las competencias. |
TAREA 1
Criterios de evaluación |
Competencias clave |
Estándares |
Instrumentos de evaluación |
5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible.
|
CMCT CSC CD |
5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental (CMCT, CSC).
|
-Análisis del producto. -Rúbrica para evaluar la expresión oral. -Prueba específica en la que tengan que desarrollar el análisis de las energías de manera crítica y argumentar el porqué aún no están explotadas las energías alternativas.
|
6. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales. |
6.1. Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales (CMCT, CSC, CD).
|
-Análisis de la información obtenida. -Escala de evaluación que comprenda: cantidad y calidad de la información obtenida.
|
|
|
|
6.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales) frente a las alternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas (CMCT, CD).
|
Coevaluación: Rúbrica para evaluar la participación y la actitud mantenida en el trabajo de equipos: respeto de plazos, relación con los compañeros, etc.
|
7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas. |
|
7.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo (CMCT). |
Prueba objetiva Diario de clase. |
TAREA 2
Criterios de evaluación |
Competencias clave |
Estándares de aprendizaje |
Instrumentos de evaluación |
4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.
|
CSC CL CD |
4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España (CSC).
12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos (CSC, CL, CD). |
Escala de observación directa |
12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias. |
|||
3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.
|
CSC CL CD |
3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica (CSC).
12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él (CSC, CL, CD). |
Análisis de la información obtenida |
12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones. |
TAREA 3
Criterios de evaluación |
Competencias clave |
Estándares de aprendizaje |
Instrumentos de evaluación |
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. |
CL AA
|
6.1. Realiza presentaciones orales. (CL). 6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo (CL, AA).
6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos (CL, AA). |
Rúbrica para evaluar la expresión oral
|
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. |
CL AA CD |
4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos (CL, AA).
5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura (CL, AA, CD). 7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento (CL, AA).
7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios (CL, AA, CD). |
Observación
Análisis de las técnicas de planificación de escritos
Escala de observación en el manejo de las TIC |
TAREA 4
Criterios de evaluación |
Competencias clave |
Estándares de aprendizaje |
Instrumentos de evaluación |
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. 7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. |
CL AA CSC |
6.1. Realiza presentaciones orales (CL). 6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo (CL, AA). 7.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás (CL, CSC). 7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios (CL, CSC). 7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas (CL, AA). 7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida (CL, CSC). |
Rúbrica para evaluar la expresión oral
Escala de observación directa sobre cómo se desenvuelven en relación con sus compañeros.
|
TAREA 5
Criterios de evaluación |
Competencias clave |
Estándares de aprendizaje |
Instrumentos de evaluación |
Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico. Escribir, en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o de interés personal, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente los recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. |
CL CSC CEC |
4. Escribe informes muy breves en formato convencional con información sencilla y relevante sobre hechos habituales y los motivos de ciertas acciones, en los ámbitos académico y ocupacional, describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los principales acontecimientos de forma esquemática.
|
Diario de clase
Análisis de producciones
Pruebas objetivas: -preguntas de emparejamiento -preguntas de opción múltiple
|
TAREA 6
Criterios de evaluación |
Competencias clave |
Estándares de aprendizaje |
Instrumentos de evaluación |
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. |
CL AA CSC CD |
1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto (CL, AA). |
Diario de clase elaborado por el alumnado en torno al proceso de lectura. |
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. |
2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado (CL, AA). |
Prueba específica, que contenga un texto y las preguntas pertinentes sobre él: los ítems pueden ser preguntas de respuesta múltiples o preguntas abiertas. |
|
2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos argumentativos identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido (CL, AA). |
|||
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. |
3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto (CSC). |
||
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
|
5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura (CL, AA). |
Observación del trabajo de clase. |
|
5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas (CL).
|
Análisis de la producción escrita utilizando una rúbrica. |
||
5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros (CL, AA). |
Entrevista al alumnado utilizando como referencia el informe con las propuestas de mejora. |
||
5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida (CL, AA). |
|||
6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. |
6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo (CL). |
Análisis de la producción escrita utilizando una rúbrica. |
|
6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo (CL). |
|||
6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo (CL). |
|||
6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones (CL, AA). |
|||
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. |
7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento (CL, AA). |
Rúbrica para evaluar la expresión escrita. |
|
7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión (CL). |