Proyecto ABP-Flipped: La fábrica de cuentos"

Encarnación Oliver

 Encarnación Oliver (Grupo A) Proyecto ABP-Flipped.

 Curso: 3º Primaria

 Materia: Lengua

 Pregunta guía: ¿Qué cuentos conocen? ¿Recuerdan algunos títulos de esos cuentos?

Tema: Indagar sobre los recuerdos relacionados con los cuentos, su influencia e inventar otros cuentos.

Producto Final: Inventar o recrear cuentos.

Justificación: Los cuentos son una potente herramienta para abordar emociones, valores, animación a la lectura y a la escritura.

 Proceso:

1. Recoger todos los títulos de los cuentos que ya conocen.

2. Visualizar y escuchar otros cuentos.

3. Analizar qué tiene un cuento por dentro (introducción, nudo y desenlace).

4. Escribir cuentos y exponerlos.

5. Ilustrar esos cuentos.

1. Título del proyecto: “La fábrica de los cuentos”

2. Descripción del proyecto: Indagar sobre los recuerdos relacionados con los cuentos, su influencia e inventar otros cuentos.

3. Contexto de trabajo: 3º E. Primaria, área de lengua.

Centro situado en un barrio de Madrid, nivel cultural y económico, normal- alto.

Las familias valoran y colaboran con la escuela.

Participan en la animación a la lectura, relatan cuentos enviados desde la escuela y leen con sus hijos.

Organizan intercambio de libros y mercadillo.

4. Competencias clave:

Competencia en comunicación lingüística.

La adquisición de la competencia comunicativa incluye un acercamiento al hecho cultural y literario a través de la lectura y la comprensión de textos literarios, en nuestro proyecto, los cuentos.

 Comprensión de los cuentos narrados.

 Expresión oral para narrar cuentos.

 Leer cuentos comprendiendo el problema y el desenlace.

 Escribir nuevos cuentos.

 Educación literaria, formación lectora.

5. ¿Con qué estándares de aprendizaje evaluables del currículo oficial podemos relacionar los aprendizajes adquiridos?

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 3º E. PRIMARIA:

 Escucha cuentos con atención.

 Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, los cuentos populares.

 Reconoce los distintos tipos de cuentos.

 Nombra y reconoce las características principales de cada cuento.

 Realiza narraciones orales, cuentos, teniendo en cuenta el orden cronológico de los hechos.

 Crea textos literarios (cuentos) a partir de pautas o modelos dados.

 Memoriza y reproduce textos orales breves y sencillos: los cuentos.

6. Cronograma:

Este proyecto se realizará durante la segunda evaluación.

La duración será de dos meses.

Dos sesiones semanales, en total 16 sesiones.

Las primeras 8 sesiones, dedicadas, a recordar, leer y relatar cuentos populares.

Las otras 8 sesiones aplicar diferentes técnicas para crear cuentos.

7. Producto final, descripción del artefacto TIC de la actividad:

Artefacto Tic: Una vez revisados y finalizados los cuentos los grabaremos (https://soundcloud.com/).

Recopilaremos en un álbum ilustrado todos los cuentos.

Publicaremos el libro en nuestro blog.

8. Secuencia de actividades: ¿Qué tareas plantearás para alcanzar el producto final?, ¿Cuáles serán "para casa" y cuáles "para clase"?

 1ª Sesión: Recordar

Lluvia de títulos de cuentos que van recordando.

Elaboramos una lista con los títulos y los personajes.

2ª Sesión, escuchar el vídeo que he creado para identificar las partes del cueto, https://youtu.be/5ThnVWWH7Pk.

3ªSesión: Grabamos dos cuentos de los seleccionados en la “lluvia de ideas” (podcast) y las ilustramos. (https://soundcloud.com/stream).

4ª sesión, analizar las partes del cuento: Veremos, de nuevo, las partes del cuento, vídeo creado en este curso. https://youtu.be/5ThnVWWH7Pk

A continuación, describen las partes de los cuentos que hemos grabado.
5ª Sesión: Crear un vídeo colectivo

Elegimos un cuento popular y lo dividimos en tres secuencias.

Divididos en tres equipos, cada equipo escribe una parte del cuento popular elegido.

Presentamos este cuento en diapositivas Powert Point y después lo convertimos en un vídeo para publicarlo en Youtube.

Las sesiones restantes, diez, las dedicaremos a inventar cuentos en formato papel o digital.

http://rincondeunamaestra.blogspot.com.es/2015/05/los-lugares-de-la-fabrica-de-los-cuentos.html

5 sesiones para crear cuentos con la fábrica:

En clase tendremos una caja dividida en seis departamentos, en las que se guardan tarjetas verdes, fórmulas de comienzo; tarjetas rojas, personajes; tarjetas naranjas, adjetivos, tarjetas azules, lugares y tarjetas rosa, fórmulas de final de cuentos.

Lo primero, eligen las tarjetas con los personajes, los lugares y las fórmulas de comienzo y final.

Escriben en su cuaderno el cuento, una vez corregidos los pasan a la plantilla para formar el álbum ( lo pueden hacer de forma individual o en parejas).

Otras 4 sesiones para construir cuentos de forma digital:

Crear e ilustrar cuentos con Storybir. https://storybird.com

Storybird es una vistosa herramienta 2.0 para crear cuentos e historias online y compartirlas en la red. Storybird ofrece gran variedad de imágenes clasificadas por categorías y la posibilidad de construir las historias de forma colaborativa. Es una herramienta muy adecuada para trabajar la escritura, la lectura y también la creatividad de los alumnos más pequeños. Los cuentos o historias creados con Storybird pueden ser privados o compartidos en la red. Nos registramos en Storybird con los datos habituales. Creamos nuestra cuenta de profesores para poder dar de alta como usuarios a nuestros alumnos. Para comenzar hacemos clic en "Creaste", a continuación, exploramos las opciones temáticas para elegir la que más se adapta a la historia que queremos crear. Hacemos clic en "Start a Storybird" y se abre un escritorio con la oferta de imágenes del tema elegido, el cuento en blanco y en la parte inferior las opciones para añadir páginas. Las imágenes se arrastran a las hojas en blanco donde aparece también el cuadro de texto para escribir.

Dramatización cuento popular

En las dos últimas sesiones, representaremos uno de los cuentos.

Se elige un cuento en el que puedan intervenir todos, por ejemplo, El flautista de Hamelín.

Cada alumno/a elige una tarjeta en la que aparece su personaje y detrás el texto.

Van saliendo e interpretando el cuento, al final todos juntos bailan al compás de una música.

Traerán de casa algún un sencillo disfraz para la representación final.

Para casa:

Escuchar un cuento cada semana:

Pulgarcito, https://youtu.be/_1XCRBn4XT0

El flautista de Hamelin, https://youtu.be/WbcCSY3T_Oc

El traje nuevo del emperador, https://youtu.be/Tl-0_BiUR94

El gato con botas, https://youtu.be/yc3tgtpJlW4

Los músicos de Bremen, https://youtu.be/dk90OZ_nydw

El sastrecillo valiente, https://youtu.be/pAaKwtItIwQ

El soldadito de plomo, https://youtu.be/vXHbnkfvM0Y

Rapuncel, https://youtu.be/xJ15FWySSCw

Al terminar cada cuento escriben el nombre de los personajes, el lugar y el problema.

Pueden, también, ver estos cuentos a través de mi tablero de Pinterest, https://es.pinterest.com/encarnioliverru/flipped-classroom-modelo-innovador/

9. Métodos de evaluación: ¿Qué herramientas y estrategias innovadoras vas a aplicar?

  1. Utilizaré vídeos con preguntas con EDpuzzle.

@EDpuzzle makes any video your lesson. Trim, add audio notes, insert questions and more!

2.Sus propias producciones serán un importante elemento de evaluación.

10. Recursos: Colección de recursos (recogidos en un tablero Pinterest) seleccionados para tus alumnos y recursos propios (el vídeo enriquecido en la actividad 3.2)

Mi tablero: https://es.pinterest.com/encarnioliverru/flipped-classroom-modelo-innovador/.

Mi vídeo:

11. Herramientas TIC: ¿Qué herramientas y apps necesitarás? ¿Podemos vincularlas con las tareas?

Aplicaciones para escribir cuentos digitales estrechamente ligadas con el propósito de este proyecto.

Creappcuentos - App para crear cuentos en pocos pasos

Creappcuentos es una aplicación para tablets y Android que permite crear cuentos en muy pocos pasos. La aplicación ofrece ilustraciones procedentes de distintos cuentos, que los niños pueden mezclar y completar añadiendo textos y audios para crear su propia historia (se puede hacer en varios idiomas). 

Storybird ofrece gran variedad de imágenes clasificadas por categorías y la posibilidad de construir las historias de forma colaborativa. Es una herramienta muy adecuada para trabajar la escritura, la lectura y también la creatividad de los alumnos más pequeños. Los cuentos o historias creados con Storybird pueden ser privados o compartidos en la red.

Otras herramientas digitales utilizadas:

  1. Grabaciones de cuentos con https://soundcloud.com/.
  2. Mi vídeo creado con Powert Point.
  3. Vídeos de cuentos en Youtube, https://youtu.be/5ThnVWWH7Pk.
  4. Tablero Pinterest, https://es.pinterest.com/encarnioliverru/flipped-classroom-modelo-innovador/
  5. Mi Blog, http://estamosalertaencarni.blogspot.com.es/
  6. Otros Blog, http://rincondeunamaestra.blogspot.com.es/2015/05/los-lugares-de-la-fabrica-de-los-cuentos.html
  7. Páginas Web, http://www.cuales.fm/cuales-son-las-partes-de-un-cuento/
  8.  http://respuestas.tips/como-esta-compuesto-un-cuento/
  9. Para estar conectados con los escolares y evaluar, https://edpuzzle.com/

12.Agrupamientos, organización: ¿Cómo se va a agrupar el alumnado? ¿Cómo vas a organizar el aula?

La agrupación será variada en base a la actividad, ejemplos:

Gran grupo clase, Lluvia de ideas.

Actividad individual, ilustración de cuentos.

En pequeño grupo, para grabar cuentos o escribir cuentos digitales.

El resultado, nuestro álbum de cuentos inventados en la Fábrica de cuentos, será un artefacto de toda la clase.

12.Agrega cualquier otro producto generado durante este curso que te parezca interesante para tu proyecto.

Es interesante crear un mural en Padlet.com y otro en la pared de la clase, con los títulos de los cuentos inventados.

Publicación de este trabajo: licencia y conformidad

Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0).