PROPUESTA DE UDI SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO PARA ECONOMIA DE 1º DE BACHILLERATO
1- ASPECTOS FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA: DINERO, INFLACIÓN, SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA MONETARIA |
MARCO NORMATIVO:
-Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente
TITULO: |
ASPECTOS FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA: DINERO, INFLACIÓN, SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA MONETARIA |
ETAPA: |
BACHILLERATO |
NIVEL: |
1º |
PERSONAL PARTICIPANTE :
|
Alumnado. Profesores de Economía. Padres, madres o tutores legales. |
ÁREAS: |
COMPETENCIAS CLAVE: |
-Economía
|
a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales. |
CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS CLAVE: |
El estudio de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos micro y macroeconómicos, incluyendo diferentes variables de contexto; facilita la comprensión de los conceptos utilizados habitualmente en la economía y en el mundo empresarial, potencia las habilidades y destrezas de razonamiento, abstracción e interrelación, y proporciona herramientas para examinar de forma crítica la sociedad en la que nos desenvolvemos; además, contribuye a desarrollar la curiosidad intelectual, la capacidad analítica, el rigor y la amplitud de perspectivas al hacer frente al estudio e investigación de diversos temas, el conocimiento de variables como el crecimiento, la pobreza, la educación, la salud, la riqueza, el medio ambiente, etc., un conocimiento matemático y estadístico, así como una habilidad de comunicación oral y escrita para explicar y transmitir las ideas y conclusiones con argumentos y evidencias empíricas, un sólido sentido de la ética y respeto al ser humano, así como una intensa capacidad de trabajo, tanto individual como en equipo. Quizás lo que mejor distingue a la economía como disciplina de otras en las ciencias sociales no es su objeto, sino su enfoque. A día de hoy cobran más valor, si cabe, los conocimientos económicos por la importancia de contar con ciudadanos solventes e informados y por la relevancia de una buena administración de los recursos de un país, lo que muestra la gran trascendencia social de la economía pues su conocimiento contribuye a fomentar la mejora en la calidad de vida, el progreso y el bienestar social. El estudio de la economía proporciona, junto con la formación técnica, una serie de competencias en trabajo en equipo, habilidades de comunicación, iniciativa y liderazgo, así como el estímulo del espíritu emprendedor. Por tanto, la Economía contribuye a la consecución de todas las competencias clave: a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales.
|
APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA:
|
Se comienza estudiando el concepto del dinero y su clasificación. Posteriormente se analiza el proceso de creación del dinero a través de los depósitos en los bancos y los préstamos que estos realizan. Se estudia el concepto de inflación y sus causas con ejemplos prácticos, lecturas…Después, se realiza un análisis del mercado de dinero (oferta, demanda y establecimiento del tipo de interés) Finalmente, se estudia el sistema financiero y se presenta el Banco Central Europeo. |
2- CONCRECCIÓN CURRICULAR |
OBJETIVOS DE ETAPA
|
CONTENIDOS |
EVALUACIÓN DE LA UDI
|
||
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico
|
-Funcionamiento y tipología del dinero en la Economía. -Proceso de creación del dinero. -La inflación según sus distintas teorías explicativas. -Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés. -Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo.
|
1. Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden. 2. Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía. 3. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados. 4. Analizar los diferentes tipos de política monetaria. 5. Identificar el papel del Banco Central Europeo, así como la estructura de su política monetaria.
|
||
3- TRANSPOSICIÓN CURRICULAR |
|
|||
TAREA 1: ESTUDIO DE LA INFLACIÓN Y SUS IMPLICACIONES A TRAVÉS DEL JUEGO INFLATION ISLAND
OBJETIVOS DE ÁREA |
CONTENIDOS |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico
|
La inflación según sus distintas teorías explicativas.
|
2. Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía.
|
2.1. Reconoce las causas de la inflación y valora sus repercusiones económicas y sociales.
|
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender.
|
Tarea 1 |
Actividades |
Ejercicios |
||
Se trata de una sesión en el aula informática, donde los alumnos, a través del juego “Inflation Island” propuesto en la web del Banco Central Europeo como Material Didáctico, jueguen bajo distintos escenarios de inflación analizando las consecuencias que la misma genera en la sociedad. https://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/inflationisland/html/index.es.html
|
1.- Jugar a “Inflation Island” durante 30 minutos, bajo distintos supuestos del valor del dinero y bajo la dirección de la profesora. |
1.a.-Supuesto de Deflación. Anotar definición. Anotar resultados. 1.b.-Supuesto de Inflación elevada. Anotar definición. Anotar resultados. 1.c.-Supuesto de Estabilidad de los precios. Anotar definición. Anotar resultados. 1.d.-Supuesto de Hiperinflación. Anotar definición. Anotar resultados. |
||
2.- Elaborar un resumen de las principales consecuencias. |
|
|||
3.- Comentar en clase las conclusiones extraídas. |
|
|||
|
|
|||
Modelo de pensamiento |
3. Pensamiento lógico, práctico y analítico 15. Pensamiento analógico
|
|||
Metodología
|
Los alumnos trabajan por parejas con autonomía, aprendiendo de forma práctica el significado del valor del dinero. |
|||
Agrupamiento |
Por parejas.
|
|||
Escenarios
|
Aula informática. |
|||
Temporalización
|
1 sesión. |
|||
Recursos
|
Ordenador para cada pareja, ordenador profesor, proyector, cuaderno de clase y bolígrafo. |
TAREA 2: LA ESTABILIDAD DE LOS PRECIOS
OBJETIVOS DE ÁREA |
CONTENIDOS |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
|
Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés. Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo.
|
5. Identificar el papel del Banco Central Europeo, así como la estructura de su política monetaria.
|
5. 1. Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona sobre su papel y funcionamiento.
|
-Comunicación lingüística. -Competencia digital. -Aprender a aprender. -Conciencia y expresiones culturales. -Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor |
Tarea 2 |
Actividades |
Ejercicios |
||
Visionado de la película del BCE “La estabilidad de los precios” para comprender la misión del BCE y del Eurosistema.
https://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/pricestab/html/index.es.html
|
1.-Visionado de la película. |
|
||
2.-Responder a las preguntas planteadas por la profesora. |
1. ¿Qué implica la confianza en el dinero? 2. Define el trueque. 3. ¿Por qué el dinero facilita la vida? 4. ¿Qué significa la estabilidad de los precios? 5. Inflación vs deflación. 6. Busca los estados que componen el Eurosistema. |
|||
3.-Corregir en clase. |
- - |
|||
|
|
|||
Modelo de pensamiento |
2. Lógico y reflexivo 7. Pensamiento deliberativo
|
|||
Metodología
|
Visionado de la película del BCE “La estabilidad de los precios” y responder a una serie de preguntas sobre la misma. |
|||
Agrupamiento |
Tareas individuales.
|
|||
Escenarios
|
Aula ordinaria. |
|||
Temporalización
|
Una sesión. |
|||
Recursos
|
Ordenador profesor y proyector, cuaderno de clase y bolígrafo. Folleto informativo para el alumnado “La estabilidad de los precios. ¿Por qué es importante para ti?” |
TAREA 3: DIVERSIDAD DE PRODUCTOS FINANCIEROS
OBJETIVOS DE ÁREA |
CONTENIDOS |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico
|
Funcionamiento del sistema financiero |
3. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados
|
3.1. Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del ahorro a la inversión e identifica los productos y mercados que lo componen.
|
-Comunicación lingüística. -Competencia digital. -Aprender a aprender. -Conciencia y expresiones culturales. -Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor |
Tarea 3 |
Actividades |
Ejercicios |
||
Se trata de analizar la diversidad de productos financieros de los que disponemos. Me parece fundamental que los alumnos los sepan diferenciar, al menos de manera general (productos para ahorrar como depósitos a la vista, a plazo, cuenta vivienda....productos para invertir a largo plazo como fondos de inversión (fija, variables, mixto) planes de pensiones, acciones, valores de renta fija...
|
1.- Entrar en la web de la entidad financiera que deseen y seleccionar, de los instrumentos financieros que comercializa, al menos dos productos de ahorro( a distinto plazo), dos fondos( con distinta vocación inversora), un producto de renta variable( por ejemplo una acción de alguna entidad conocida por ellos) y uno de renta fija( pública o privada) |
|
||
2.- Leer detenidamente las características de los productos elegidos |
- |
|||
3.- Elaborar un cuadro comparativo de los productos estudiados (tabla de doble entrada) en el que aparezcan, las comisiones de compra, plazo (si existe), importe mínimo, ventajas e inconvenientes y riesgos asociados a cada producto. |
- |
|||
4.- Analizar el riesgo, rentabilidad y liquidez de cada uno de los productos seleccionados, interpretando la relación que existe entre las tres magnitudes. |
- |
|||
Modelo de pensamiento |
3. Pensamiento lógico, práctico y analítico 11. Pensamiento crítico
|
|||
Metodología
|
Los alumnos deberán utilizar sus conocimientos digitales para investigar sobre distintos productos financieros, elaborando finalmente un cuadro lo que les obliga a realizar un análisis pormenorizado. |
|||
Agrupamiento |
Por parejas.
|
|||
Escenarios
|
Aula informática y tarea para realizar en casa. |
|||
Temporalización
|
Una semana. |
|||
Recursos
|
Ordenador con conexión a internet, cuaderno de clase y bolígrafo. |
TAREA 4: PRÉSTAMO HIPOTECARIO PARA INVERTIR EN VIVIENDA
OBJETIVOS DE ÁREA |
CONTENIDOS |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico
|
Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo.
|
3. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.
|
3.1. Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del ahorro a la inversión e identifica los productos y mercados que lo componen. 5. 2. Describe los efectos de las variaciones de los tipos de interés en la Economía.
|
-Comunicación lingüística. -Competencia digital. -Aprender a aprender. -Conciencia y expresiones culturales. -Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor |
Tarea 4 |
Actividades |
Ejercicios |
||
La realización de este trabajo tiene como objetivo que los alumnos reflexionen sobre una importante inversión (probablemente la más importante) a realizar en sus vidas, como es la compra de una vivienda, y la principal fuente de financiación de la misma a través de la formalización de un préstamo hipotecario. De esta forma, conocerán las principales variables a tener en cuenta en una hipoteca (saldo, tipo de interés, tiempo y cuota) finalmente, deberán hacer una reflexión sobre la importancia de esta inversión, así como las alternativas a la misma.
|
1. Elige una ciudad española en la que te gustaría vivir. Consulta en un portal inmobiliario los precios de las viviendas en esa ciudad. Elige una casa que te guste y anota su precio. |
|
||
2. Accede a la web www.datosmacro.com y obtén la cifra del último Euribor a un año publicado. Añade un diferencial del 0.5%. |
|
|||
3. Entra en la web de la Asociación Hipotecaria Española www.ahe.es y accede al apartado "Simulador hipotecario". Introduce el importe a financiar, por ejemplo un 80% de la vivienda suponiendo que tuvieras ciertos ahorros(es lo aconsejable) , establece el tiempo en que deseas amortizar el préstamo( puedes expresarlo en meses o años) y el tipo de interés obtenido en el punto 2. Anota la cuota mensual obtenida. |
|
|||
4. Reflexiona acerca del trabajo realizado. ¿Qué alternativas existen a la adquisición de una vivienda? ¿Qué preferirías, comprar o alquilar? ¿Por qué? |
|
|||
Modelo de pensamiento |
3. Pensamiento lógico, práctico y analítico 11. Pensamiento crítico 12. Pensamiento deliberativo |
|||
Metodología
|
Trabajo de investigación a realizar por los alumnos. |
|||
Agrupamiento |
Por parejas
|
|||
Escenarios
|
Aula de informática |
|||
Temporalización
|
Una sesión |
|||
Recursos
|
Ordenador con conexión a internet, cuaderno, calculadora y bolígrafo. |
TAREA 5: BANCA TRADICIONAL VERSUS BANCA ÉTICA
OBJETIVOS DE ÁREA |
CONTENIDOS |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico
|
Proceso de creación del dinero. Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo.
|
1. Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden. 3. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.
|
1.1. Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema financiero en una Economía. 3.1. Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del ahorro a la inversión e identifica los productos y mercados que lo componen. 4.1. Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de política monetaria y su impacto económico y social.
|
-Comunicación lingüística. -Competencia digital. -Aprender a aprender. -Conciencia y expresiones culturales. -Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor |
Tarea 5 |
Actividades |
Ejercicios |
||
Búsqueda de información en la web acerca del sistema financiero y concretamente acerca de la banca.
|
|
|
||
|
1.- ¿Qué es la banca ética? ¿En qué se diferencia de la banca tradicional? 2.- Enumera al menos tres entidades alternativas a la banca tradicional. 3.- ¿Cuál es el objetivo de dichas entidades? 4.- ¿Qué tipo de proyectos financian? Pon un ejemplo de un proyecto concreto. 5.- ¿Qué productos financieros comercializan? 6.- Elige uno de ellos y describe brevemente sus características. |
|||
|
|
|||
|
|
|||
Modelo de pensamiento |
11. Pensamiento crítico 12. Pensamiento deliberativo |
|||
Metodología
|
Trabajo de investigación a realizar por los alumnos para fomentar su reflexión sobre la banca. |
|||
Agrupamiento |
Por parejas
|
|||
Escenarios
|
Aula de informática |
|||
Temporalización
|
Una sesión |
|||
Recursos |
Ordenador con conexión a internet, cuaderno, calculadora y bolígrafo. |
TAREA 6: BIENVENIDO AL BANCO DE ESPAÑA
OBJETIVOS DE ÁREA |
CONTENIDOS |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico
|
Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo.
|
3. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados. 4. Analizar los diferentes tipos de política monetaria. 5. Identificar el papel del Banco Central Europeo, así como la estructura de su política monetaria.
|
3.1. Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del ahorro a la inversión e identifica los productos y mercados que lo componen. 4.1. Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de política monetaria y su impacto económico y social. 5. 1. Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona sobre su papel y funcionamiento.
|
-Comunicación lingüística. -Competencia digital. -Aprender a aprender. -Conciencia y expresiones culturales. -Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor |
Tarea 6 |
Actividades |
Ejercicios |
||
Conocer el Banco de España a través del Documento colgado en su web “Bienvenidos al Banco de España”
http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/Folletos/Fic/Folleto_Bienvenido_esp.pdf
|
Descargar y leer el folleto “Bienvenidos al Banco de España” |
|
||
Responder a una serie de preguntas. |
1. Resumen de la historia del Banco de España en 10 líneas máximo. 2. Elegir las dos funciones que personalmente te parezcan más importantes y explica tu elección. 3. Investiga quién es actualmente el Gobernador del Banco de España. 4. Sucursales del Banco de España. - |
|||
Comentar en clase la importancia del Banco de España. |
- - |
|||
|
|
|||
Modelo de pensamiento |
2. Lógico y reflexivo
|
|||
Metodología
|
Lectura comprensiva y posterior reflexión. |
|||
Agrupamiento |
Por parejas
|
|||
Escenarios
|
Aula de informática |
|||
Temporalización
|
Una sesión |
|||
Recursos
|
Ordenador con conexión a internet, cuaderno y bolígrafo. |