Mi primer proyecto Flipped Classroom - En busca de la letra perdida...

Patricia N. Serrano
Área de conocimiento
Contexto educativo
349 Visitas
Compartir

En busca de la letra perdida…

El proyecto pretende desarrollar la iniciación a la lectoescritura en el nivel de 5 años (etapa Infantil) mediante el trabajo con los fonemas y sus grafías. Busca potenciar la dinámica de la lectoescritura trabajando la atención y observación de dichas letras dentro y fuera de las palabras (que forman oraciones).

Se practicará la dinámica lectoescritora mediante diversas actividades y tareas que irán graduadas y organizadas de menor a mayor complejidad.

Contexto 

El proyecto está diseñado para ser desarrollado con el alumnado del nivel de 3º de Infantil y 1º de Primaria (en su caso, por la continuidad entre etapas), de tal forma que promueva tanto un desarrollo a nivel conceptual como a nivel competencial y de habilidades lectoescritoras  básicas.

Competencias clave

En el currículo de Primaria quedan recogidas las CCBB; pero es de destacar que dichas competencias también influyen en la etapa de Infantil.

Una de las finalidades el proyecto es proporcionar a l@s niñ@s una educación completa, que abarque los conocimientos y, algunas de las competencias básicas que resultan necesarias en la sociedad actual que les permitan desarrollar los valores que sustentan la práctica de la ciudadanía democrática, la vida en común y la cohesión social, que los estimule en el deseo de seguir aprendiendo y la capacidad de aprender por sí mismos.

Desarrollo de las competencias en estas edades:

  • -Competencia en la comunicación lingüística.
  • -Competencia matemática.
  • -Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
  • -Tratamiento de la información y competencia digital.
  • -Competencia social y ciudadana.
  • -Competencia cultural y artística.
  • -Competencia para aprender a aprender.
  • -Autonomía e iniciativa personal.
  • -Competencia emocional.

 

Estándares de aprendizaje 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ETAPA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

C.E.1 Participar en situaciones de comunicación dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

STD 1.1 Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones…)  en distintos ámbitos.

STD 1.3 Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.

C.E.2 Integrar y reconocer la información verbal y no verbal de los discursos orales. 

STD 2.1  Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en las interacciones orales. 

C.E.4 Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido crítico.  

STD 4.1 Muestra una actitud de escucha activa.

STD 4.2 Comprende la información general en textos orales de uso habitual.

C.E.11 Valorar los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas. 

STD 11.2 Transforma en noticias hechos cotidianos cercanos a su realidad ajustándose a la estructura y lenguaje propios del género e imitando modelos. 

C.E.12 Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada.  

 STD 12.2 Decodifica con precisión y rapidez todo tipo de palabras.  

C.E.14 Leer por propia iniciativa diferentes tipos de textos.

STD 14.1  Tiene programado un tiempo semanal para leer diferentes textos.

C.E.18 Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 

STD 18.1 Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales y las secundarias de los textos leídos a partir de la lectura de un texto en voz alta. 

C.E.19 Concentrarse en entender e interpretar el significado de los textos leídos.  

STD 19.1 Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.  

STD 19.4 Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto, plantea hipótesis, realizar predicciones e identifica en la lectura el tipo de texto y la intención.  

C.E. 21 Utiliza estrategias para la comprensión de textos de diversa índole. 

STD 21.3 Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto.  

STD 21.5 Comprende la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con la información que aparece en el texto relacionada con los mismos.

C.E.22 Utiliza textos científicos de diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales. 

STD 22.1 Es capaz de consultar diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático para obtener datos e información para llevar a cabo trabajos individuales o en grupo.

C.E.26 Llevar a cabo el plan de escritura que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia escritora y fomente la creatividad.

STD 26.2 Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros.  

C.E.27 Utiliza las TIC de modo eficiente y responsable para presentar sus producciones.  

STD 27.1 Usa con eficacia las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y buscar información.  

STD 27.2 Utiliza Internet y las TIC: reproductor de vídeo, reproductor de DVD, reproductor de CD-audio, cámara de fotos digital y grabadora de audio como recursos para la realización de tareas diversas: escribir y modificar un texto, crear tablas y gráficas…

C.E.28 Utiliza el diccionario como recursos para resolver dudas sobre la lengua, el uso o la ortografía de las palabras.  

STD 28.1 Utiliza habitualmente el diccionario en el proceso de escritura.

C.E. 29 Elaborar proyectos individuales o colectivos sobre diferentes temas del área.

STD 29.1 Elabora gráficas a partir de datos seleccionados y organizados procedentes de diferentes textos (libros de consulta, periódicos, revistas,…).

C.E. 30 Buscar una mejora progresiva en el uso de la lengua, explorando cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.

STD 30.1 Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal.

C.E.32 Aplicar los conocimientos básicos sobre la escritura de la lengua, la gramática (categorías gramaticales), el vocabulario (formación y significado de las palabras y campos semánticos), así como las reglas de ortografía para favorecer una comunicación más eficaz.

STD 32.3 Diferencia familias de palabras.

C.E. 33 Desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua.

STD 33.5 Identifica las oraciones como unidades de significado completo. Reconoce la oración simple, diferencia sujeto y predicado.

C.E. 36 Utilizar programas educativos digitales para realizar tareas y avanzar en el aprendizaje.

STD 36.1 Utiliza distintos programas educativos digitales como apoyo y refuerzo del aprendizaje.

 

Cronograma

El proyecto quedará dividido en un mayor número de sesiones de clase que en casa, para hacer de la práctica guiada y la manipulación el motor del aprendizaje, promoviendo así una metodología activa que equilibre el proceso de enseñanza – aprendizaje competencial del alumnado.

  • *       Número de sesiones totales: 15 sesiones con cada fonema.
  • *       Número de sesiones en casa: 4
  • *       Número de sesiones en clase: 7
  • *       Número de sesiones conjuntas en casa-clase: 4
  • *       Temporalización y distribución a lo largo del curso escolar: cada fonema se trabajará como una unidad didáctica junto con la programación de aula. De esta forma, no se desliga de dicha programación ni de su temporalización. Es por esto que el número de sesiones totales que se muestran más arriba es por fonema, no por proyecto total (al igual que las sesiones de casa y clase, que también serían por fonema a trabajar, de tal forma que a cada fonema le corresponde a 15 sesiones repartidas como aparece indicado).

 

Producto final

El proyecto pretende que los alumnos de 3º Infantil y 1º Primaria (antes, durante y al final del mismo) practiquen el proceso lectoescritor y que adquieran una competencia lectora y escritora creciente y continua entre estos dos cursos. Al mismo tiempo, desarrollar también las habilidades propias de trabajo colaborativo y sociales necesarias para una convivencia cívica generadoras de competencias básicas, y una adquisición y progreso en habilidades tecnológicas propias de la sociedad digital en la que vivimos.

El proyecto se materializará en un producto final que consiste en la creación de una aplicación o mapa interactivo (un apartado dentro del blog del colegio) donde el alumnado pueda trabajar intuitivamente y de forma interactiva desde casa con ayuda de sus padres/hermanos o sin ella.

También se crearán vídeos digitales (adjuntos en dicha plataforma) donde el alumn@ podrá grabarse utilizando el fonema trabajado en diferentes aspectos y/o tareas, por ejemplo, recitando la poesía del fonema correspondiente o algún cuento de una letra en particular.

 

Secuencia de actividades

En cuanto a las actividades y tareas a desarrollar antes, durante y al finalizar el proyecto (para alcanzar el producto final) se presentan secuenciadas de menor a mayor consecución para alcanzar, de forma progresiva, tanto la adquisición de contenidos lingüísticos de nivel como las habilidades digitales propias y los objetivos planteados en el proyecto:

  • Encuesta inicial: en asamblea, se analizarán los conocimientos previos.
  • Primera toma de contacto: se presentan las letras con las que vamos a trabajar y sobre las que investigaremos y practicaremos….
  • Lluvia de ideas: con un gran mural en pizarra digital.
  • Tablas de comparación de esas imágenes y del proceso.
  • Estudio/investigación: conoceremos y descubriremos nuevo vocabulario de cada letra.
  • Clasificaremos las actividades que se han concretado dependiendo del aspecto lectoescritor a trabajar:
    • Visionado del vídeo de cada letra (al terminar una letra se realizará el visionado del vídeo de la siguiente letra).  Casa
    • Buscar (para trabajar la atención, observación…) todas las a, todas las m, todas las o… en un tablero dado…y realizando un mural. Clase
    • Dar color a un dibujo siguiendo las instrucciones marcadas (todas las a azules, todas las e amarillas, todas las o verdes…). Casa
    • Reconocimiento de imágenes dadas con una letra inicial determinada (que deben seleccionar y dejar marcadas). Clase
    • Investigamos el teclado del ordenador: para ello se realizarán secuencias y series de letras que ellos deben de escribir y/o seguir pulsando la tecla con la letra correspondiente. Casa - Clase
    • Clasificación de imágenes dadas según su letra inicial, donde deberán poner las letras de la palabra correspondiente (con material manipulativo). Clase
    • Buscar nuevo vocabulario según indicaciones (por ejemplo, dos animales que empiecen por a, una comida que empiece por l,…). Casa
    • ¿Qué es esto? Deben escribir el nombre de cada imagen seleccionada. Casa-clase.
    • Incorporar palabras nuevas al fonema aprendido pensando y formando nuevas palabras que empiecen por ese mismo fonema. Clase
    • Ante palabras (asociadas a imágenes) con alguna letra que no aparece, deberán escribir y/o poner la que falta (juego con grafía y juegos manipulativos con letras). Clase
    • Ante palabras con alguna letra intrusa (mal escrita), deberán escribirla y/o cambiarla de forma correcta (juego con grafía y juegos manipulativos con letras).  Clase
    • Hacer sopas de letras sencillas. Casa
    • Con pictogramas, se formarán oraciones sencillas que ellos mismos escribirán. Clase
    • Ante una oración sencilla, deberán buscar y unir con la imagen que corresponda a la información dada por esa oración. Casa – Clase
    • Grabación de una poseía del fonema trabajado y/o un cuento aprendido o inventado sobre la letra correspondiente. Casa – Clase

 

Métodos de evaluación 

A la hora de elabora la evaluación del proyecto, se tendrán en cuenta también aspectos del mismo como los tiempos y pasos desarrollados, las herramientas y materiales utilizados, la adecuación de los contenidos y los indicadores de evaluación, los agrupamientos, incluso la idea y organización del proyecto en sí.

Así, se utilizarán varias herramientas que ayuden tanto al inicio, durante el desarrollo y al finalizar el proyecto con la intención de recoger la información necesaria para realizar una evaluación sumativa y formativa, que sirva tanto de reflexión (para todos y sobre el proceso) para posibles modificaciones y mejoras, como para comprobar si el alumnado a conseguido los objetivos marcados.

Evaluación inicial

  • Asamblea/diálogo, para detectar los conocimientos previos.
  • Encuesta inicial como documento donde registrar estos conocimientos previos, qué te gustaría aprender… partiendo de preguntas dadas (con imágenes, plasmar en pizarra digital y guardar documento, mural realizado con imágenes o idea que traen buscadas de casa y expuesto en clase):  
  • Lluvia de ideas plasmadas en pizarra digital.
  • Juegos programados en casa (quedan reflejados con el seguimiento de cada alumno).
  • Juegos programados en clase (individual o en gran grupo) de donde obtener evidencias  de conceptos lectoescritores a incorporar en portafolios y recoger la información necesaria de la que partir en forma de mural.
  • Investigación (internet) para dar nuevas ideas…

 

Autoevaluación y reflexión del alumnado

  • Portafolios con las evidencias del proceso del alumnado durante el proyecto.
  • Tabla de comparación de imágenes tomadas y tabla del proceso.
  • Gráfica del seguimiento del trabajo en casa: reflejado en su ficha digital.
  • Rúbrica del trabajo colaborativo.
  • Rúbrica de los conceptos formales aprendidos y trabajados en el proyecto:

 

Variedad y adecuación de los mecanismos de evaluación

Los mecanismos y herramientas a utilizar en la evaluación tanto en la organización, desarrollo y finalización del proyecto, serán:

  • Observación directa: antes, durante y al final del proyecto.
  • Portfolio del alumnado en clase: ofrece información durante todo el desarrollo.
  • Gráficas de seguimiento en casa.
  • Portfolio del docente: va recogiendo semanalmente información de los progresos y evolución del alumno en sí…
  • Rúbricas de evaluación de alumnado: servirán para la evaluación final del alumn@, tanto de contenido formal como de habilidades propias del trabajo colaborativo.
  • Diario de seguimiento.
  • Rúbrica de reflexión del docente: al finalizar el aprendizaje basado en proyectos.
  • Entrevistas al personal que participó (voluntarios, familias, otros maestros, alumnado…).
  • Rúbrica sobre aspectos metodológicos.

 

Recursos y herramientas TIC

 

Sugerencias aportadas por los compañeros y el tutor

  1. Demuestra un gran dominio en la materia y múltiples ideas para llevarlo a cabo siguiendo el modelo FC.
  2. Es un proyecto muy complejo y completo que me cuesta entender ya que soy profesora de secundaria y tengo otra imagen de un proyecto de trabajo con metodología flipada. Creo que sería mejor haber planteado algo más breve (en espacio temporal) y   específico donde los alumnos crearan algo ellos solos dentro de sus posibilidades.
  3. Un trabajo extraordinario compañera, el trabajo realizado es muy completo y profundo, con unas pautas que incluso un profesor que no sea de esta materia podría desarrollar.
  4. Me parece un proyecto muy interesante y motivador.