Leo y escribo con "El Patito Feo"
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&ved=0CFYQFjAJ&url=http%3A%2F%2Flagaceta.educarex.es%2Fpdf%2Farchivo0171.html&ei=98F5VOCoL9XvaMOfgFA&usg=AFQjCNFDJa0gP2OQCISSQ5f0EZzJF9s0hg&bvm=bv.80642063,d.d2s
Leo y escribo con ‘El Patito Feo’
Esther Naharro Santiago y Carmen Suero Barrientos
Maestras de Educación Infantil del CEIP ‘José Virel’, de La Albuera
Los objetivos que han guiado nuestra labor fueron el pensamiento, los sentimientos, el lenguaje, la relación con el entorno y los valores afectivos y socio-morales en la
lecto-escritura. Su tratamiento ha obedecido al principio de globalización y parte de la natural curiosidad de los niños/as.
El proceso se basó en dos pasos: por un lado, en la búsqueda de un eje comunicativo en el grupo en el que se hiciera necesario leer y /o escribir .
Leer, imaginar, pensar
Propongamos a los niños leer cuentos u otro tipo de historias que nos hagan imaginar y pensar en ellas. Para ello, traemos muchos libros literarios al aula, para diversificar los textos de nuestra biblioteca de aula. Propiciamos que los niños/as contacten con los textos espontáneamente: que nos lean a su manera las historias que comprenden y, también, que nosotros les leamos a ellos o que lo hagamos juntos.
Les proponemos leer cuentos un día a la semana. Invitamos a un familiar para que nos acompañe. Lo importante es que propongamos los cuentos que nos gustan para compartirlos con los amigos.
Y, por otro lado, realizamos una lectura de textos de otros autores y escritura de textos propios. Comentamos otros cuentos y vemos en qué se parecen al que hoy estamos leyendo, qué pasaría si incluyéramos otros personajes conocidos en esta historia, cambiaría la historia, cuántos finales distintos puede tener la historia de este cuento. Anotamos las ideas que surjan.
La pizarra digital fue otro medio utilizado durante las actividades. [Cedida]
También organizamos el registro de los libros que se llevan a las casas para leerlos con alguien de la familia y les enseñamos a identificar los libros para saber quién los tiene: por el título, les ponemos un número, etc. De esta manera, los niños comenzarán a ser más partícipes y autónomos en estas tareas: anotan el libro que se llevan, cuándo lo traen, etc.
Incentivamos las asambleas para comentar los cuentos que han leído. Surge la necesidad de hacer más libros para la biblioteca. Se hará necesario escribir los propios cuentos. En el caso de que elijamos reescribir una historia ya conocida, la recordamos entre todos y la organizamos en una cantidad determinada de escenas en función del desarrollo del alumno. En el caso de que decidamos inventar historias, el proceso de reescritura es el mismo, a excepción del momento de crear el cuerpo de la historia.
Para crear la trama de la historia, modelamos los aportes que van dando los niños y tomamos nota de la trama que surge. Leemos la historia que se va construyendo y hacemos especial énfasis en los huecos de significado, la falta de coherencia, para lograr rellenarlos y que quede una historia armoniosa.
Escribimos las escenas en un papel continuo. Las leemos y avanzamos, pueden ser en distintos momentos, para que los niños sigan el proceso sin cansancio.
Organizamos a los niños en pequeños grupos para reescribir el cuento. Estos procesos se llevarán a cabo respetando las etapas o momentos de la evolución de la lecto-escritura: indiferenciado, silábico, silábico-alfabético, alfabético.
Destacamos alguna de las actividades más significativas llevadas a cabo en relación al enfoque comunicativo en el proyecto como ‘La carta’, que es una actividad de motivación; Biografia de Andersen; Qué bien me siento y The ugly duckling.
El proyecto comienza con una actividad de motivación: la carta, que tiene por objeto que los alumnos descubran la necesidad de leer y escribir como fuente de información.
Como elemento motivador, se tomarán tres ilustraciones significativas del cuento del patito feo (planteamiento, nudo y desenlace). Una para cada grupo de alumnos. El Planteamiento: 3 años; el nudo: 4 años y el desenlace: 5 años.
Cada una de las ilustraciones se troceará en tantas partes como alumnos se tengan en el aula y se enviarán por correo a sus domicilios en un sobre con el nombre del niño. Los padres serán los encargados de despertar en ellos la curiosidad. Los niños deberán traer los trozos de puzzle a la clase. En asamblea, se compondrá el
puzzle aprovechando para trabajar la expresión y el pensamiento lógico. En este sentido, cada niño describirá el trozo de puzzle que tiene. El pensamiento lógico se trabajará componiendo el puzzle y realizando hipótesis sobre qué puede ser y porqué lo hemos recibido, quién lo envía, para qué... guiándoles a la conclusión de la
necesidad de juntar las piezas para ver de qué se trata.
Se establecerá una asamblea general de Educación Infantil en la que cada grupo presente su puzzle montado, puede pegarse sobre cartulina, y que expresen sus conclusiones sobre el motivo de la carta.
Posteriormente, repartimos libros de la biblioteca para descubrir el libro que narra la historia del patito feo. En una ficha se anotará el nombre del autor y el título de los libros que vayan investigando.
Tomando como base la recepción de la carta se tratarán los aspectos formales de ésta: elementos de la carta y aspectos formales del sobre. Los niños irán aprendiendo a escribir su nombre, apellidos y dirección.
Asimismo, se realiza una investigación guiada con apoyo de las TIC sobre la vida de Andersen.
Otro de los aspectos a trabajar fueron los valores afectivos y socio-morales, para lo cual se diseñó la actividad ¡Qué bien me siento!, que buscaba conseguir, a través de la literatura infantil, fomentar valores y actitudes como respeto, tolerancia,... y potenciar funciones lingüísticas.
Durante el desarrollo del proyecto se expuso un cartel con un dibujo de ‘El patito feo’ con con una carta enviada por Andersen, en la que nos explica que El patito está triste, aspecto que se presencia en la obra plástica y nos plantea el cómo podemos ayudarle para que se sienta feliz y sea aceptado por todos.
Cada vez que se produzca una actitud positiva los niños ayudarán al Patito Feo en su transformación de patito a cisne, estampando manchas de color o pequeños textos con mensajes positivos, los más mayores.
’The Ugly Duckling’ permitió familiarizar a los niños con el uso del inglés hablado y escrito Para el área de lengua extranjera se ideó la actividad ‘The Ugly Duckling’, con la que se pretendió familiarizar a los niños con el uso del inglés hablado y escrito proponiendo como ejemplo el cuento del Patito Feo. Las sesiones se iniciaron con la lectura por parte del profesor de un capítulo del cuento.
Mediante el apoyo de las ilustraciones se ayudó a los alumnos a deducir el significado del vocabulario básico tratado en cada capítulo.
Cada niño dispuso de un libro con una frase resumen de cada capítulo y una zona de dibujo por hoja, que tuvieron que ilustrar. En las ilustraciones tenían que aparecer, como mínimo, el vocabulario trabajado en la sesión. Finalizada la lectura, cada alumno realizó la ilustración correspondiente en su libro. Finalizada la actividad el libro pasa a la biblioteca de aula.
Edita: Consejería de Educación y Cultura - Gobierno de Extremadura
Avda. Valhondo s/n. Módulo 4, 4ª planta
06800 MERIDA
Tlf: 924 00 76 50 / 924 00 75 15
lagaceta@edu.gobex.es