La revolución intelectual del Renacimiento

José Luis Lucas
Área de conocimiento
Contexto educativo
2501 Visitas
Compartir

Principales acontecimientos histórico-filosofóficos del cambio de época del Renacimiento

9a. Renacimiento

 

Se pasa de un contexto netamente religioso a otro que poco a poco va dejando de lado a la Iglesia. Cómo se fraguó todo esto? Podemos señalar algunos hechos importantes:

 

  1. recuperación de la lengua griega y acceso a los textos clásicos.
    • En 1438 tiene lugar el concilio de Florencia-Ferrara al que acuden teólogos y conciliares de Oriente, conocedores de la lengua griega y expertos en la filosofía y textos griegos.
    • Y en 1453 cae Constantinopla, emigrando muchos intelectuales orientales a Italia. De ahí la recuperación de las obras platónicas, por ejemplo.
  2. Se producen avances técnicos relativos sobre todo a la navegación:
    • cartografía, brújula. Asociados a la expansión marítima y comercial, al descubrimiento de América en 1492 y al acceso a zonas del globo desconocidas.
    • También el uso de la pólvora en al ámbito militar (que plantea estudios de balística sobre la trayectoria de las balas de cañón que va a impulsar la física).
    • Se desarrolla la imprenta (hacia 1450: expansión cultural, ediciones de los clásicos, textos bíblicos).
    • Es el inicio de un comercio mundial.
  3. En religión se desata una crisis al interno de la Iglesia.

 

  • En 1517 Lutero publica sus 95 tesis en Wittenberg. Los protestantes surgen oficialmente cuando los príncipes cristianos de Alemania protestan en el año 1529 en la Dieta de Spira.

 

      El edicto de Worms de 1521 puso a Lutero fuera de la ley, y prohibió enseñar o creer sus doctrinas. En 1526, la dieta de Spira había concedido a cada estado plena libertad en asuntos religiosos, hasta tanto que se reuniese un concilio general, pues se quería tener del mismo lado a todos los cristianos para luchar contra los turcos; pero en cuanto desaparecieron los peligros el emperador convocó una segunda dieta en Spira, para 1529, con el fin de aplastar la herejía luterana. Carlos V quiso inducir a los príncipes, en lo posible, por medios pacíficos, a que se declararan contra la Reforma. Los defensores del Papa de Roma se presentaron en gran número en Spira y manifestaron abiertamente sus sentimientos hostiles para con los reformadores y para con todos los que los favorecían. Decía Melanchton: "Nosotros somos la escoria y la basura del mundo, mas Dios proveerá para sus pobres hijos y cuidará de ellos." A los príncipes luteranos que asistieron a la dieta se les prohibió que se predicara el Evangelio en sus residencias. Una comunicación imperial anunció a la dieta que habiendo originado graves desórdenes la autorización que concedía la libertad de conciencia, el emperador mandaba que fuese suprimida. Este acto arbitrario excitó la indignación y la protesta de los cristianos evangélicos. Uno de ellos dijo: "Cristo ha caído de nuevo en manos de Caifás y de Pilato." Los romanistas se volvieron más intransigentes. Un fanático papista dijo: "Los turcos son mejores que los luteranos; porque los turcos observan días de ayuno mientras que los luteranos los profanan. Si hemos de escoger entre las Sagradas Escrituras de Dios y los antiguos errores de la iglesia, tenemos que rechazar aquéllas."

 

  • Enrique VIII se proclama jefe de la Iglesia anglicana en 1531.
  • En 1539 surge la Compañía de Jesús y se da el Concilio de Trento (1539-1545) (Contrarreforma).
  1. Se consolidan los estados nacionales y las Monarquías absolutas. Crece la burguesía y el capitalismo occidental.

 

 

En España los Reyes Católicos echan definitivamente a los musulmanes y judíos. Europa comienza a “europeizarse”, a convertirse, en lo que es hoy en día. Se hace además dueña del mundo por medio de la dominación del mar. En el siglo XVII comienza finalmente el dominio del mundo por tierra.

 

Se produce el nacimiento de la Modernidad, que viene a ser el dominio militar, económico y cultural de Europa. Incluso China sufrió una división interna entre los partidarios de oponerse por completo a Occidente o de oponerse pero utilizando sus mismas armas (ya los jesuitas habían introducido mucho de la tecnología europea). El problema de la fe sufre una transformación radical. La filosofía tiene ahora que vérselas con la ciencia, no con la teología. Es el concepto de ciencia moderna. El Renacimiento es así  un período de tránsito entre la Edad Media y la Modernidad. ¿Cómo se realiza este tránsito? Es decir, cuál es el “espíritu de la época”, cómo se puede resumir este período? Si la época medieval será tildada por los historiadores del siglo XIX (Jakob Burckhardt y Dilthey) como teológica el Renacimiento será el período del resurgir de las artes y de las ciencias, sobre todo del nacimiento de ésta última. El representante paradigmático será Giordano Bruno[1] (finales del siglo XVI) al encontrarse en su obra la síntesis filosófica de la época. (Otros hablan de Nicolás de Cusa[2] como el paradigma del nuevo pensamiento, como hará Cassirer).

 

Habría una distinción básica entre el pensamiento académico y el que se da fuera de las instituciones unversitarias. Tenemos en primer lugar diferencias. De qué tipo?

 

  • Diferencias sociales, en torno al lugar (es decir, fuera de las universidades):
    • las cortes de los príncipes o de las monarquías o repúblicas europeas, los lugares donde se ejerce el poder político. Y allí los humanistas son instructores de príncipes. Surge por eso toda una literatura filosófica no académica.
    • Los talleres de los pintores, arquitectos, ingenieros. Se aprenden técnicas ligadas al saber matemático. Así con Leonardo da Vinci aparece toda una línea a partir de la segunda mitad del siglo XV de autodidactas, de personas formadas en los talleres. Estos artistas se separan incluso socialmente de los artesanos, comienzan a cobrar más, a firmar sus obras.
  • En cuanto a la orientación intelectual
    • Humanismo de carácter moral y político, siendo uno de los principales eventos la Reforma Protestante de Lutero y la réplica oficial con la Contrarreforma. Esto lleva a un replanteamiento de la experiencia moral y de la política
    • Magia y Astrología, entrelazadas con las artes
    • Ciencia: Copérnico, Galileo, Tycho Brahe,…Su preocupación fundamental es la investigación de la naturaleza para extraer resultados prácticos

 

 

  1. Humanismo.-

Tiene como principal representante a Petrarca. Representa a los que estudian las Humanitates, las ciencias humanistas que son los saberes ligados al lenguaje. Eran personajes ligados a las cortes cuya preocupación fundamental es de carácter político. Tienen oficio de instructor, de consejero (como Erasmo de Rotterdam), y realizan tareas más específicas, como Petrarca (secretario, diplomático). El género literario por excelencia serán las cartas.

 

Petrarca (1304-1374). Conocido por su poesía es uno de los padres de la lengua italiana aunque parece ser que para sus contemporáneos fue más importante por sus obras en latín (“De los remedios de la buena y mala fortuna”, “De la vida solitaria”, “De la ignorancia propia y la de muchos otros”…). Por un lado profesa una manifiesta animadversión hacia la escolástica: a la lógica opone la retórica, a la filosofía natural la moral, junto a una recuperación afectiva de Platón frente a la figura de Aristóteles. Se redescubre el neoplatonismo. Todo ello junto a una efervescente labor filológica de recuperación de textos clásicos, de detección de apócrifos, de su datación, verificación por si son falsos, etc… Todo ello porque se desconfía de la Iglesia y de su manejo de los textos clásicos. Petrarca se declara admirador de Virgilio, de Cicerón, de Séneca. Aunque también por el cristianismo, pero filtrado por el Humanismo, es decir, platonizado. Recuperado junto a las formas paganas antiguas. Dentro del ambiente de reflexión moral y recuperación de la Antigüedad el Cristianismo viene a ser como una forma de vida moral. Y se acentúa el subjetivismo en la escritura, es decir, la proliferación de un estilo ligero, personal, íntimo. De ahí el uso de la carta, o del “ensayo”, palabra usada por Montaigne. Atravesando todo esto tenemos además el sentimiento de la melancolía.

 

  1. Eje mágico-astrológico

Y asociado al renacimiento del neoplatonismo. Surge en forma de nueva religión, e irá asociada al “hermetismo”, al renacimiento igualmente de los “saberes ocultos”. No en vano la magia tradicionalmente se asocia al poder de cambiar los estados de la naturaleza, de manipularla, de intentar controlarla. Al menos intencionalmente éste será el impulso de la ciencia moderna. Se piensa que hay además una conexión entre los acontecimientos celestes y los terrestres, de ahí la inclusión de la astrología. En el núcleo de este eje que  atraviesa el Renacimiento tenemos a Pico della Mirandola. En general la idea asociada es la de encriptación: hay que entender un texto, descifrarlo, desencriptarlo. Y el texto es la Naturaleza. Es obvio ver que esta idea es importantísima para el desarrollo de la ciencia. Si se puede descifrar el texto de la naturaleza entonces puede modificarse a voluntad, se le puede controlar. De ahí el interés por los saberes alquímicos, que siguiendo la idea de la jerarquía de los seres, supone que hay una gradación en los minerales, y se puede pasar de uno a otro mediante modificaciones, transmutaciones, con la idea que ha pasado a la historia de intentar conseguir oro. Parece ser que todos estos saberes en el fondo no son sino un intento de recuperar una religión anterior al Cristianismo y fundante de éste y de la filosofía griega.  Tal pensará Giordano Bruno. Y de ahí el resurgir del pitagorismo, que indudablemente llevará al fuerte desarrollo de las matemáticas en este período.

 

Pico della Mirandola (1463-1494).- Vive en la época de los Médici, pasando los últimos años de su vida en la Academia de Florencia cuyo director era Ficcino. Estudia lenguas semíticas, y publica unas 900 tesis donde expone sus ideas (paganas) que le llevarán a ser condenado por la Iglesia.

 

Cuando Dios ha completado la creación del mundo, empieza a
considerar la posibilidad de la creación del hombre, cuya función
será meditar, admirar y amar la grandeza de la creación de Dios.

Pero Dios no encontraba un modelo para hacer al hombre.

Por lo tanto se dirige al prospecto de criatura, y le dice:
No te he dado una forma, ni una función específica, a ti, Adán.
Por tal motivo, tu tendrás la forma y función que desees.

La naturaleza de las demás criaturas, la he dado de acuerdo a mi deseo.
Pero tú no tendrás límites.
Tu definirás tu propias limitantes, de acuerdo a tu libre albedrío.
Te colocaré en el centro del universo, de manera que te sea más fácil
dominar tus alrededores.

No te he hecho ni mortal, ni inmortal. Ni de la tierra, ni del cielo.
De tal manera, que tu podrás transformarte a ti mismo, en lo que desees.
Podrás descender a la forma más baja de existencia, como si fueras una
bestia. O podrás en cambio, renacer más allá del juicio de tu propia alma,
entre los mas altos espíritus, aquellos que son divinos.

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Reforma

Representa el derrumbe de la cristiandad medieval, y el surgimiento de una polaridad norte-sur en Europa, al ser España e Italia los centros del poder político y religioso. Alemania e Inglaterra reaccionarán ante ello generando el movimiento reformista.  La Reforma es por tanto un movimiento contra el Imperio Español y contra el papado, aunque internamente se entienda como movimiento de renovación religiosa o como movimiento social de protesta de los campesinos alemanes. La Reforma dará por otra parte lugar al nacimiento del Estado moderno en tanto que instrumento para preservar la paz, pues la Iglesia no había sido capaz de ello. Se legitima entonces al estado contra la Iglesia, como será en Hobbes. La religión se la desvincula de las cuestiones políticas y es arrojada al interior de los individuos. En el lado católico la Reforma tendrá su efecto a pesar de todo en el nacimiento del movimiento jesuítico (San Ignacio de Loyola):

 

Tres consecuencias detalladas de la Reforma:

 

  • Separación de las palabras y las cosas, en el sentido de ir contra la magia y la astrología. El pensamiento de Descartes es clarificador sobre ello: una cosa es la res extensa y otra la res cogitans. La magia pretendía que una podía controlar a distancia a la otra. Se destruye además la idea de que el hombre sea un “microcosmos”, típica del neoplatonismo, en el sentido de ser el eslabón intermedio en la cadena del ser. El hombre no pertenece al mundo, está frente a él (de nuevo Descartes). Se privatiza la experiencia religiosa, difundiéndose las prácticas piadosas, la confesión periódica, la dirección espiritual. Es lo que Weber llamó “desencantamiento del mundo”, el cósmos deja de ser algo mágico, al menos como tendencia.
  • Se separan además las causas físicas de las morales, remoralizándose el mundo interior y desmoralizándose el exterior. Es el surgimiento del “sujeto” moderno, de la interioridad. De ahí que moralmente cuente más el comportamiento interno que el externo.
  • Se separa el reino natural del histórico: la historia ya no se somete a las leyes cíclicas del cosmos, sino que se considera como progreso, como avance. Es el nacimiento del capitalismo. El Trabajo santifica, se impone la ética del trabajo (tesis de Weber).

 

El Estado a partir de ahora será además el encargado de  equilibrar los desórdenes sociales y de preservar la paz. No es ya una comunidad natural, porque se considera que estamos en una especie de pecado original. Aunque no es ya considerado como “vana curiositas, turpis curiositas” (el hombre no debe ocuparse de los asuntos mundanos, sino sólo de Dios), sino como egoísmo, en torno al surgimiento de la propiedad privada. El hombre debe entonces redimirse a sí mismo. Y el Estado permitirá redimirse al hombre de su culpa privada, de ahí el surgimiento de las Utopías. El bien y el mal no son entes cosmológicos, entidades, dioses, sino estados de la humanidad. El mal reside en el propio hombre, y es la base de la división social (importante para la Ilustración).

 

Pensamiento político.-

 

El Estado no es una comunidad natural, es un artificio. Y surge para asegurar la paz, para evitar los enfrentamientos con otras comunidades. La Iglesia ya no tiene voz en este asunto. Son importantes dos perspectivas sobre este asunto: la de Tomás Moro y la de Nicolás Maquiavelo.

  1. Tomás Moro (1478-1535)

Estudia derecho, conociendo a Erasmo de Rotterdam. Será embajador de Enrique VIII y estando en Flandes comienza a escribir su libro más conocido: Utopía (De optimo statu rei publicae deque nova insula Utopia, 1516). Propone una sociedad ideal, accesible en el tiempo, próxima en el futuro. Y es el propio hombre el que construye esa sociedad ideal. Tiene dos partes y está escrita en forma de diálogo. Sitúa la isla en el Nuevo Mundo (recién descubierto por Colón). En la primera parte habla de Europa criticándola, especialmente a Inglaterra. Moro denuncia la guerra y las desigualdades sociales. En la segunda parte trata específicamente de su sociedad ideal. Formada por indios, es igualitaria, todos trabajan y por eso tienen más tiempo libre que dedican al estudio. De entre los que destacan en el estudio son elegidos los gobernantes. Están prohibidas sin embargo las tabernas y los juegos de azar. El mayor castigo será la privación de libertad, sin que se admita la tortura, ni por supuesto la pena de muerte. Y no hay ejército, aunque todos los ciudadanos son diestros en el manejo de las armas. Y finalmente, la religión no es el fundamento del Estado, el Estado tiene legitimidad autónoma.  Aunque no se excluye la religión sino que se admite el pluralismo religioso, la tolerancia. Volcada al mundo interior, como la moral. Ser buen ciudadano no está en principio conectado con ser bueno moralmente. Se admite que la religión actúa como elemento de cohesión social, es la garante de la moralidad, de ahí que Moro planee que en su isla la religión sea obligatoria. (En esto coincidirá con Maquiavelo).

 

 

 

 

  1. Maquiavelo (1469-1527). Contemporáneo de Moro. Su preocupación será igualmente el Estado. Es uno de los primeros humanistas laicos, de ahí que no supedite el Estado a ningún ideal moral. El Estado es laico (pensemos en lo que ocurre hoy día y en la Constitución europea). Inaugura Maquiavelo con Moro el pensamiento político moderno en el sentido de considerar sólo las relaciones entre los hombres, sin presuponer nada teológico. Su principal obra será “Il Principe” (1513). Frente a los manuales pedagógicos medievales Maquiavelo hace un intento de fundamentar el Estado al margen de la religión: apela a la “razón de Estado”, la razón de que haya un Estado.  Lo primero es preguntarse qué es la política, dice Maquiavelo. Inicia con ello la posición conocida como “Realismo Político” (RealPolitik). Considera que los males del Estado se deben a los gobernantes, y son ellos mismos quienes pueden cambiarlo. La política es entonces el fin al que está supeditada la moral.  Ya que las leyes a veces, o casi siempre, no suelen tener demasiado efecto, Maquiavelo reclama entonces el uso de la “fuerza”. Considera que el hombre es malo por naturaleza, y el Estado se funda en la fuerza y en la ley. Los animales simbólicos para el príncipe, símbolo de su gobierno, deben ser la zorra y el león, es decir, la astucia y la fuerza. El príncipe además debe tener como objetivo principal mantenerse en el poder, aunque ello no debe notarse, debe dar imagen, aparentar ser religioso. Ya que lo cuenta es el fin, los medios estarán justificados por él. El fin es el poder, su consecución y mantenimiento.  Todo esto no es sino descripción de lo que ocurría en la época de Maquiavelo. Él no dice cómo debe ser la política, dice cómo es. Describe la “maquinaria del Estado”, hace política real. Toda esta magnificación del príncipe como acumulador de poder no es sino manifestación del deseo, sin emabargo, de Maquiavelo de que Italia se unificase. Su horizonte no está en el futuro sino el pasado, es la República de Roma, y opina que Roma fue fuerte justo por esto que él dice. Se busca un líder carismático, nuevo, no hereditario. Al parecer pensó en César Borgia (Roma, 1475 - Viana, Navarra, 1507). El rasgo principal del Estado será el ejército, la virtud (fuerza) política. Al margen de este militarismo hay que fijarse en el rasgo principal que se está gestando: la idea de que el hombre es (o puede ser) dueño de su historia. Moro es cristiano, piensa en el futuro (escatología), pero Maquiavelo no, quiere volver al pasado, recuperar la fuerza de Roma. Su pensamiento es de eterno retorno, cíclico. De ahí que se trate de iniciar en Italia el movimiento de retorno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencia

 

Nace la ciencia moderna, sobre todo en torno a la segunda mitad del siglo XVI, cuando Copérnico (1473-1543)  edita el De Revolutionibus Orbium Coelestium. Este surgimiento de la ciencia acompaña a la Reforma y la presupone. El efecto fundamental de la Reforma moral transportará el pensamiento astrológico al histórico. Del espacio de las cosas al tiempo de los hombres, pues es en el tiempo donde se resuelven los conflictos morales. La naturaleza es desmoralizada, desencantada. Se convierte en un espacio moralmente neutro. De ahí que el mundo quede libre para un tipo de conocimiento desmoralizado. La ciencia moderna dará cuenta de ese mundo moralmente neutro. El paradigma es Galileo al defender la autonomía del discurso científico con respecto del moral.

Tres ideas:

  1. se homogeneiza el mundo físico. La astronomía de Ptolomeo distinguía entre mundo sublunar y supralunar, como Aristóteles, lo que llevaba a distinciones morales. Esto se rompe.
  2. Se matematiza ese mundo homogeneizado. Para los griegos y los cristianos sólo era matematizable el mundo celeste. El mundo terrestre era el mundo de lo imperfecto. A partir de Galileo (1564-1642) se considera sin embargo que también puede matematizarse este mundo. El mundo es “ontológicamente homogéneo”, de ahí que todo él al completa pueda ser comprendido matemáticamente. La naturaleza es un libro escrito en caracteres matemáticos.
  3. Unión de teoría y experiencia. Se valora la experimentación deliberadamente construída sobre la base de hipótesis teóricas. Se aíslan las variables que intervienen para refutar o afirmar alguna teoría. Es el surgimiento del experimento ideal, criticándose el empirismo espontáneo.

 

La Revolución científica se ha explicado en base a dos extremos:

  • Por un lado tenemos a Francis Bacon (1561-1626) con su obra Instauratio Magna (1620), a comienzos del siglo XVII, donde se sientan las bases del método científico moderno. Se concede prioridad absoluta a la observación, asentando el dogma de la “inmaculada percepción”. En la línea de Aristóteles. Transmite además la idea de que el hombre puede dominar la naturaleza (no contemplarla como los aristotélicos) y el instrumento para ello es la ciencia. Hará una crítica de los prejuicios que obstaculizan el avance del conocimiento, distinguiendo cuatro, a los que llama ídolos: 1- de la tribu (inclinaciones comunes a toda la humanidad frente al error, como la tendencia a aceptar como verdadero lo más acorde con nuestros intereses); 2- de la caverna (errores que proceden de las disposiciones particulares de los individuos); de la plaza pública (errores que proceden del comercio y asociación de los hombres entre sí, provienen del uso del lenguaje); e ídolos del teatro (errores por aceptar las opiniones de los filósofos antiguos, cuya autoridad se acata acríticamente).
  • Por otro lado tenemos que los propios Galileo y Copérnico admiten que los hechos deben acomodarse a la ley, dicen que la percepción del movimiento es relativa. En la línea de Platón.

 

Como jalones importantes tenemos además a Tycho Brahe (1546-1601) que considera la órbita elíptica y no la circular, y a Giordano Bruno (1548-1600). con su idea de que el universo es infinito, que cada estrella es un Sol y de que por lo tanto puede haber incluso vida en otros planetas.

 

Todo ello fue posible al autonomizar la Razón, al separarla de la moral y de la religión, de la Fe, e incluso de la experiencia. Cómo explicar si no que el pensamiento más potente de la época, Descartes, fuese a la vez una apología de la Matemática y de la Razón? Es al mismo tiempo la gestación de lo que en el pensamiento se llamará Racionalismo.

 

[1] Giordano Bruno (1548-1600). Resaltemos su obra “De l’infinito, universo e mundi” de 1584. Es considerado por muchos el más importante filósofo renacentista de la Naturaleza. En él influyen el heliocentrismo de Copérnico, el atomismo antiguo, el neoplatonismo y los escritos herméticos (esotéricos) rescatados de la Antigüedad. Tema principal de sus ideas será la infinitud del Universo, el heliocentrismo y la posible existencia de vida racional en otros sistemas solares.

[2] Nicolás de Cusa (1401-1464). Su obra principal es De docta ignorantia. El principio básico de su pensamiento es el tema de la coincidentia oppositorum, siendo Dios la coincidencia de los contrarios. Expresión típica del principio neoplatónico de identidad de lo múltiple. La ignorancia viene dada por el reconocimiento de nuestra finitud frente a la infinitud divina. Su cosmología es también interesante al considerar que el universo es infinito, no tiene límites ni centro (la Tierra por tanto no es el centro del Universo y está además en movimiento).  Todo estaría en movimiento.