Juegos cooperativos y convivencia armónica

Los juegos cooperativos inciden positivamente en las relaciones de los miembros de un grupo, fortalecen los vínculos de pertenencia y nos ofrecen posibilidades de mirar al juego como un espacio que propicia aprendizajes y la formación de valores como la solidaridad y equidad; vitales para la convivencia armónica.
En este proyecto, desarrollado por el equipo del cual formo parte, dentro de las actividades del Curso en línea: Aprendizaje basado en proyectos; basado en un Proyecto de Cultura de Paz, realizado en la institución que trabajamos.
- Título del proyecto: Juegos cooperativos y convivencia armónica
- Contexto de trabajo: Teniendo como antecedente la puesta en práctica del proyecto “Festival para la Paz 2016-2017” (Daniela Palacios, Marzo, 2017), y tomando en cuenta los resultados de su aplicación en la Sección Básica Elemental y Media del Colegio Ecuatoriano Español América Latina (CEEAL), proponemos a continuación un conjunto de actividades orientadas a fortalecer la convivencia armónica y la cultura de paz en nuestros estudiantes.
En este sentido, el objetivo del proyecto es retomar la comunidad como el eje de la convivencia, generando en los niños y niñas solidaridad, empatía y corresponsabilidad.
La propuesta se enmarca en la necesidad de ofrecer herramientas efectivas a las profesoras dirigentes para el manejo de conflictos dentro del aula, logrando para ellas un posicionamiento efectivo de su rol frente al grupo, fortaleciendo internamente a los grupos de modo que puedan evolucionar como tales, así como también empoderando a los niños y niñas que forman parte de los mismos. (Fernanda Sosa, Abril, 2017)
El proyecto está pensado para ser trabajado en la Primaria, desde Segundo hasta Séptimo año.
- Canvas Inicial:
- Competencias Clave:
Competencia en comunicación lingüística:
Los estudiantes la aplicarán cuando: escuchen y dialoguen, aporten con criticidad, se comuniquen con un propósito definido durante el proyecto.
Competencias básicas en ciencia y tecnología:
Los estudiantes serán capaces de: registrar y sistematizar sus participaciones mediante distintas herramientas (fotos, anecdotarios, audios), explorar espacios de información y difusión interactiva (blogs), respetar la información que comparten, conocer y fortalecer procedimientos.
Competencia digital:
Los participantes utilizarán las TIC al: buscar y procesar información necesaria, compartir contenidos con responsabilidad, comunicarse con los demás.
Competencia para Aprender a aprender
Los estudiantes serán capaces de fortalecer sus estrategias de aprendizaje, ejercitar su predisposición y actitud hacia las tareas planificadas; plantearse metas y esforzarse por cumplirlas, estar conscientes de sus fortalezas y debilidades.
Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor:
Los estudiantes podrán ejecutar sus ideas, trabajar con autonomía y proactividad en la creación o variación de juegos cooperativos.
Conciencia y expresiones culturales:
Los estudiantes podrán conocer nuevas formas de realizar juegos cooperativos partiendo desde lo tradicional, así como respetar las variaciones que presenten los demás desde sus realidades.
Competencias sociales y cívicas:
A través de los juegos cooperativos, los participantes desarrollarán y fortalecerán habilidades sociales, reconocimiento del otro, trabajo en equipo; además de conceptos como: democracia, equidad, tolerancia.
- Pregunta guía: ¿Cuáles son los efectos de insertar elementos lúdicos para restituir o fortalecer los lazos entre los niños y niñas, y la profesora?
- Recursos:
Humanos: Estudiantes de Primaria, Docentes, Directivos.
Materiales: Manual de juegos cooperativos, música, reproductor de música, filmadora, grabadora.
- Estándares de aprendizaje:
E.CS.1.1. Reconoce que es un ser integral con características personales, que conforman su identidad y que lo hacen parte de un núcleo familiar y de una comunidad con estructuras y dinámicas particulares.
E.CS.1.3. Reconoce y respeta las diferencias individuales y sus aportes,así como los acuerdos y responsabilidades que existen enlos espacios a los que pertenece.
E.CS.2.3.2.a. Enumera algunas acciones de cooperación que contribuyen a la comunidad.
E.LL.1.3. Se expresa oralmente y adapta elementos paralingüísticosy de expresión no verbal y recursos materiales (incluidas las TIC) según el contexto familiar o escolar y la intención comunicativa que enfrente.
E.LL.1.5. Consulta, leey registra la información consultadade la biblioteca de aula y de la webpara satisfacer sus necesidades de ocio y aprendizaje.
- Producto final: Blog.
- Herramientas TIC: Blogger, Youtube, Google.
- Tareas:
Primera Semana
- Icebreakers.
- Introducción al concepto de juegos cooperativos.
- Introducción al proceso del proyecto y a la forma de registrarlo.
- Socialización de las reglas,propósitos y cronograma de actividades del proyecto.
Segunda Semana
Conociéndome a mí mismo:
- Reflexiones sobre el juego cooperativo y las relaciones entre estudiantes.
- Práctica y fortalecimiento del respeto, la comunicación y empatía a través de los juegos: Me dibujo en mi animal o planta favoritos
Me dibujo con las dos manos y los ojos cerrados
Recorridos cotidianos (mapa en grupos)
- Observación de videos y reflexiones.
Tercera Semana
Conociendo a mi grupo:
- Practicar juegos que nos permitan conocer y reconocerme en el otro, ejercitando la empatía y el respeto:
Cambio de sillas.
2 verdades, 1 mentira.
El individual.
La pelota de actividades.
- Reflexiones.
Cuarta Semana:
Conviviendo en armonía:
- Se desarrollarán juegos cooperativos que promuevan una convivencia adecuada:
Piedra y globo.
Una mano amiga.
Quinta Semana:
Ofrenda de paz:
- Finalmente, se cierra el proyecto con juegos cooperativos diseñados para fortalecer los vínculos generados durante todo el proceso:
Sillas musicales cooperativas.
El árbol.
Nota:
- Los juegos enunciados son sugeridos por las autoras, de la misma manera, se implementarán nuevos juegos si se considera pertinente.
- Agrupamiento/Organización:
Se trabajará con todos los estudiantes de Primaria, desde Segundo hasta Séptimo. Los estudiantes estarán agrupados por paralelo (25 – 30).
- Plan de evaluación:
La evaluación será formativa, es decir, se realizará durante todo el proceso mediante rúbricas, continuos y autoevaluaciones.
- Difusión:
La difusión del proyecto se realizará a través del Blog, además de reuniones y asambleas con los docentes y directivos para informar los avances del proyecto.
- Secuencia de trabajo del proyecto:
Fase 1: Revisión de conocimientos previos.
Objetivo: Indagar lo que los estudiantes conocen acerca de los juegos cooperativos y su influencia en las relaciones con los demás y consigo mismo.
Fase 2: Introducción al concepto de juegos cooperativos, regulación de las actividades y registro de información y sistematización del proyecto. El registro de las actividades se realiza en cada fase, pero al final se sistematiza la información y se la muestra a través de un blog.
Objetivo: Retomar el sentido de comunidad como el eje de la convivencia, generando en los niños y niñas solidaridad, empatía y corresponsabilidad.
- Introducción al concepto de juegos cooperativos.
- Introducción al proceso del proyecto y a la forma de registrarlo.
- Socialización de las reglas,propósitos y cronograma de actividades del proyecto.
Desde la fase 3 hasta la 6, se desarrollarán por semanas.
Fase 3: Conociéndome a mí mismo.
Objetivo: Fortalecer el autoconocimiento de los participantes mediante juegos cooperativos que les permitan reconocer sus fortalezas y potencialidades.
En este tiempo, los niños tienen la oportunidad de presentarse de diferentes maneras, haciendo énfasis en sus gustos y potencialidades, de manera que cada niño se posicione de manera positiva frente al grupo, desde sus particularidades y en un ambiente donde se propiciala empatía y la puesta en valor de la diversidad que promueva el autoestima sólida, gracias a la dinámica del juego.
Fase 4: Conociendo a mi grupo.
Objetivo: Fortalecer las relaciones del grupo a través de juegos cooperativos que desarrollen el sentido de pertenencia y comunidad destacando las particularidades que cada integrante aporta al grupo.
Durante esta semana, los estudiantes dedicarán tiempo a realizar juegos cooperativos que les permitan conocer a sus compañeras y compañeros, propiciando así un clima de convivencia efectivo en el aula y fuera de ella. Conocer al otro nos permite establecer modelos de identificación con los demás y relacionarnos con asertividad en nuestro entorno, asimismo, nos permite desarrollar y fortalecer empatía y respeto por quienes nos rodean.
Fase 5: Conviviendo en armonía.
Objetivo: Indagar y proponer estrategias de resolución de conflictos mediante la práctica de juegos cooperativos que les permitan conocer una variedad de posibilidades para enfrentar problemas que afectan las relaciones del grupo.
El enfoque durante esta semana, estaría puesto en visibilizar dentro del grupo, las diversas posibilidades para resolver conflictos desde la no violencia y la autorregulación grupal e individual. Se pone una vez más de relieve la importancia de la comunicación basada en el respeto.
Fase 6: Ofrenda de paz:
Objetivo: Fortalecer los vínculos generados durante todo el proceso a través de ofrendas simbólicas que representen compromisos por conservar un ambiente de relaciones positivas.
A manera de cierre del proceso, los niños y niñas realizan regalos simbólicos de manera individual, a cada uno de los otros miembros de su grupo, de manera que las relaciones al interior del grupo se refuerzan y se abre la posibilidad de establecer un contacto afectivo y empático, basado en la gratitud y la aceptación del otro, generando en cada niño y niña el empoderamiento al saber que cuenta con todos y todas, y que su presencia dentro del grupo es fundamental para el sostenimiento del mismo.
Fase 7: Sistematización de la información: Blog.
Objetivo: Registrar el proceso realizado por los estudiantes a través de un blog que abarque testimonios, anécdotas, fotos y audios.
Las grabaciones en video y audio se realizarán durante todo el proceso, posteriormente, se sistematizará la información registrada a través del blog.
- Producto final:
Blog con los testimonios de los participantes del proyecto.
- Plan de Evaluación:
- Evaluación Inicial:
Se realizará una lluvia de ideas en la que los participantes puedan exponer sus nociones sobre juegos cooperativos. La/el docente registrará las ideas de los estudiantes en papelotes para que puedan ser observadas y comparadas posteriormente con los nuevos aprendizajes. Durante este momento, nos daremos cuenta de lo que los participantes saben y de lo que quisieran saber.
- Autoevaluación y reflexión del alumnado:
Los participantes se autoevaluarán constantemente por medio de reflexiones escritas que puntualmente describan su desempeño durante cada fase, así como ubicar su nivel de entendimiento de cada etapa del proyecto a través de un continuo de aprendizaje. Es importante destacar que en la autoevaluación los estudiantes pueden enunciar lo que han hecho bien y lo que necesita ser mejorado, esto nos permite buscar estrategias de mejora conjuntas.
- Calificación:
En la calificación tomaremos en cuenta lo siguiente:
- Los criterios de evaluación del proyecto serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de comprobar que los objetivos se los lleguen a cumplir.
- Es importante que los contenidos sean utilizados por los alumnos para que puedan crecer en conocimiento, para que puedan decidir y aprendan a vivir en armonía y sea aplicada esta evaluación mientras aprenden, no únicamente al final del proceso.
- Tiene que ser una evaluación continua y diferenciada de acuerdo a las distintas pruebas a través de la observación continua, de la evolución del proceso.
- Variedad de mecanismos de evaluación:
- Rúbricas: nos permiten compartir con claridad lo que esperamos del trabajo a realizarse. Los estudiantes conocen con anterioridad lo que se va a evaluar, en el caso de nuestro proyecto: participación activa, colaboración con los demás, mentalidad abierta, buena disposición, nuevos aprendizajes basados en el juego cooperativo; entre otros, de acuerdo a cada fase del proyecto.
- Observación directa e indirecta: podemos observar diversas actitudes y comportamientos y registrarlos a través de una lista de cotejo de manera descriptiva, sin juicios de valor.
- Diarios de aprendizaje: los estudiantes registrarán las experiencias y aprendizajes construidos a partir de los juegos cooperativos en un diario, en el que describirán las actividades realizadas desde un punto de vista muy personal. Además, este mecanismo es vital para la consecución del proyecto, pues sirve de insumo para desarrollar los testimonios y anécdotas que se incluirán en el blog.
- Continuos de aprendizaje: nos muestran la forma en la que los estudiantes se sienten en relación a un aprendizaje dado, es decir, los participantes reflexionan sobre los conocimientos que dominan y los que aun requieren ser alcanzados.
- Mecanismo de reflexión para los docentes:
Basados en la observación de los participantes, los docentes utilizarán una lista de cotejo para registrar comportamientos y actitudes de los estudiantes durante el proyecto, exponiendo así una idea general del mismo.
|
SI |
A VECES |
NO |
El proyecto cumplió su objetivo. |
|
|
|
Las actividades fueron pertinentes con la realidad de los estudiantes. |
|
|
|
Se promovió la participación de los estudiantes y docentes. |
|
|
|
Los estudiantes fueron propositivos y colaboradores. |
|
|
|
Se valora el trabajo de los demás. |
|
|
|
Se construyen estrategias para mejorar las relaciones entre estudiantes. |
|
|
|