2.2 UDI Grupal; The tiny seed
Unidad Didáctica Integrada
1- IDENTIFICACIÓN |
Primaria/ESO-Bachillerato |
Educación Primaria |
TÍTULO: |
The Tiny Seed |
ETAPA: |
Educación Primaria |
NIVEL: |
3º |
PERSONAL PARTICIPANTE : |
Profesores, familia y alumnos |
ÁREAS: |
COMPETENCIAS CLAVE: |
Inglés Plástica Ciencias Naturales
|
- Competencia en comunicación ligüística - Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. - Competencia digital. - Aprender a aprender - Competencias sociales y cívicas - Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor - Conciencia y expresiones culturales
|
CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS CLAVE: |
Contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de manera directa, complementando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Contribuyen al desarrollo de la competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación nos ofrecen la posibilidad de comunicarnos en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que se puede encontrar en español o en inglés, al tiempo que ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola. Contribuyen al desarrollo de las competencias sociales y cívicas ya que, entre otros, las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, forman parte de la cultura común de las diferentes comunidades y naciones. Las lenguas son vehículo de comunicación y transmisión cultural, y favorecen el respeto y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. Contribuyen al desarrollo de la conciencia y expresiones culturales en la medida en que estas materias se ofrecen en inglés, propiciando así un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países en los que se habla. Contribuyen al desarrollo de la competencia a aprender a aprender puesto que acrecienta la capacidad lingüística general confiriéndole nuevas potencialidades y recursos diferentes para la comprensión y expresión. Contribuyen al sentido de iniciativa y espíritu emprendedor en varios sentidos. El currículo fomenta el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación, lo que supone poner en funcionamiento determinados procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y toma de decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo. Contribuyen al desarrollo de la competencia matemática y básica en ciencia puesto que se realizan interpretaciones del mundo físico a través de los conceptos aprendidos mostrando actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. La obtención e interpretación de la información acerca del medio físico que nos rodea es clave en esta competencia. |
APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA:
|
Ya que esta unidad está diseñada para un colegio que participe en el programa bilingüe, se contará con las horas de inglés establecidas por ley más 1,5 horas de ciencias naturales y una de plástica para llevarla a cabo.
Según LOMCE, la enseñanza en la educación primaria debe ser un proceso global, por eso en vez de dividir las sesiones por asignaturas, se llevará a cabo una unidad didáctica integrada donde las actividades serán interrelacionadas perteneciendo a las tres asignaturas pero realizándolas de una forma global a través de la metodología CLIL.
|
2- CONCRECIÓN CURRICULAR |
OBJETIVOS DE ETAPA
|
CONTENIDOS |
EVALUACIÓN DE LA UDI/Proyecto
|
- Escuchar y entender historias simples y canciones.
-Seguir instrucciones simples.
-Identificar las partes de las plantas y nombrarlas.
-Conocer el ciclo de las plantas.
-Identificar el uso de las plantas.
-Participar en conversaciones sobre plantas.
-Conocer y producir el vocabulario trabajado en las sesiones. -Mostrar comprensión a través de respuestas no verbales.
-Leer y escribir frases cortas sobre las plantas
-Usar las TIC para buscar información
Disponer de un conocimiento y dominio básico de técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, incorporando las posibilidades que ofrecen las tecnologías, para utilizarlos en sus creaciones y en la elaboración de sus propias respuestas, de forma que consigan una cierta autonomía en la comunicación a través del lenguaje artístico.
|
- Vocabulario: flower, plant, leaves, roots, stem, seed, arnica, camomile, orange, jute, linen, aloe-vera, lettuce, rose, gerbera, carrot, poppy, cotton, decoration, petal.
-Exponentes lingüísticos: Presente simple, preguntas Wh-, comparativos.
- Manipulación y creación de imágenes a través de la fotografía, el collage,el cómic, el cartel...
-Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas.
- Búsqueda de recursos visuales procedentes de distintas fuentes, incluida internet, imágenes, referentes diversos de la vida cotidiana o del arte...,para utilizarlos en sus trabajos.
- Disposición a asumir las tareas y respetar las normas establecidas en el trabajo en grupo.
|
-Ser capaz de escuchar historias y canciones simples.
-Seguir instrucciones simples.
-Conocer aspectos básicos sobre las plantas, su ciclo, sus necesidades y sus usos.
-Usar las TIC para buscar información.
-Mantener conversaciones simples sobre los el tema trabajado
- Representar ideas, sentimientos, vivencias... de forma creativa y original.
-Reflexionar sobre el proyecto que se va a desarrollar, organizándolo de acuerdo con la propuesta y los propios intereses.
|
3- TRANSPOSICIÓN CURRICULAR |
TAREA 1: Life cycle of a plant: The Tiny Seed.
CONTENIDOS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
||
Partes de la planta Raíz, tallo y hojas. Flores, frutos y semillas.
Ciclo de vida de las plantas Las funciones vitales de las plantas.
Vocabulario: seed, petal, flower, stem, roots, sun, water, soil, etc.
Present simple
|
Reconocer y situar las partes de la planta. Describir brevemente el ciclo de las plantas Usar las estructuras gramaticales correctas para describir las realidades de las plantas Conocer el vocabulario del tema. Realizar los elementos plásticos (títeres y escenario) para la posterior dramatización del cuento “The Tiny Seed”. Participar activamente en la dramatización de la obra. |
El alumno/a reconoce las diferentes partes de una planta y sabe nombrarlas en inglés.
El alumno/a conoce el ciclo de las plantas y es capaz de ordenar una secuencia dad en imágenes.
El alumno/a utiliza correctamente el Present Simple diferenciando correctamente la terminación propia de la tercera persona singular en frases sencillas referidas al ciclo vital de las plantas.
El alumno/a se muestra creativo en la elaboración de los diferentes componentes plásticos de la obra.
El alumno/a participa de la dramatización tanto en el trabajo previo como en la representación ante otros grupos, mostrando una actitud de disfrute e interés por la obra así como por utilizar el inglés como lengua de comunicación. |
Competencia en comunicación ligüística
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Aprender a aprender
Competencias sociales y cívicas
Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
Conciencia y expresiones culturales
|
||
Tarea 1 |
Actividades |
Ejercicios |
|||
|
1. Cuento “The Tiny Seed”: hacer un debate sobre el cuento, trabajar desde nuestros conocimientos previos y ampliarlos con la nueva información. |
- Escuchar la historia y participar haciendo predicciones y comentandola. - Descubrir el vocabulario ligado al ciclo vital de las plantas así como el nombre de las partes de las plantas en inglés. |
|||
2. - Dramatizar la historia. |
|
||||
Modelo de pensamiento |
El cuento ofrece la posibilidad de acercamiento a los aprendizajes del entorno cercano de vida y experimentación. De esta manera, el cuento seleccionado da la introducción al tema del estudio de las plantas que se va a trabajar con el grupo clase, integrando en diferentes tareas tanto los contenidos lingüísticos como propios de las Ciencias Naturales y elementos transversales como el trabajo en grupos, la creatividad o el aprendizaje inclusivo. |
||||
Metodología
|
Las rutinas diarias tendrán lugar al principio de las sesiones. Las formas orales y escritas estarán vinculadas desde el principio, teniendo en cuenta que hemos de poner especial énfasis en la pronunciación en la lengua extranjera. Se realizarán actividades, ejercicios y tareas motivadoras y con un objetivo final. En el aula utilizaremos la lengua extranjera para comunicarnos habitualmente aunque en ocasiones se podrá utilizar la lengua materna sin que esto suponga un problema. Los errores están permitidos, ya que forman parte del aprendizaje de nuestros alumnos. El maestro es el guía del proceso de enseñanza-aprendizaje y dicho proceso está centrado en el alumno. Las actividades serán manipulativas, creativas y en distintos tipos de agrupamientos. Partiremos de la observación y del intercambio de ideas y propuestas para llegar a una producción colectiva. |
||||
Agrupamiento |
Grupo- clase, trabajo en grupos de cuatro alumnos y trabajo individual. |
||||
Escenarios
|
Aula de lengua extranjera Aula de plástica |
||||
Temporalización
|
5 Sesiones Segunda semana de mayo |
||||
Recursos
|
Libro “The tiny seed”, vídeos, colores, lápices, cartulinas, macetas, tierra, fabas, agua, etiquetas, etc. |
||||
Instrumentos de evaluación |
Hojas de autoevaluación, observación directa en el aula, Rúbrica. |
||||
TAREA 2: Life cycle of a plant
CONTENIDOS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
||
Partes de la planta Raíz, tallo y hojas. Flores, frutos y semillas.
Ciclo de vida de las plantas Las funciones vitales de las plantas.
Vocabulario: seed, petal, flower, stem, roots, sun, water, soil, etc.
Present simple |
Reconocer y situar las partes de la planta. Describir brevemente el ciclo de las plantas Usar las estructuras gramaticales correctas para describir las realidades de las plantas Conocer el vocabulario del tema. |
El alumno/a reconoce las diferentes partes de una planta y sabe nombrarlas en inglés.
El alumno/a conoce el ciclo de las plantas y es capaz de ordenar una secuencia dad en imágenes.
El alumno/a utiliza correctamente el Present Simple diferenciando correctamente la terminación propia de la tercera persona singular en frases sencillas referidas al ciclo vital de las plantas.
|
Competencia en comunicación ligüística
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Aprender a aprender
Competencias sociales y cívicas
Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
Conciencia y expresiones culturales
|
||
Tarea 2 |
Actividades |
Ejercicios |
|||
|
1. Ciclo de la plantas. |
|
|||
2. Mural sobre el ciclo y las necesidades de las plantas |
|
||||
Modelo de pensamiento |
La observación de los conocimientos propios del entorno cercano son una buena fuente para deducir aprendizajes que poder contrastar posteriormente con el marco teórico que nos ha de servir como marco de aprendizaje. De esa forma es posible establecer y afianzar unos conocimientos mínimos desde los que partir hacia desarrollos individualizados que respondan a las inquietudes de cada alumno/a.
|
||||
Metodología
|
Las rutinas diarias tendrán lugar al principio de las sesiones. Las formas orales y escritas estarán vinculadas desde el principio, teniendo en cuenta que hemos de poner especial énfasis en la pronunciación en la lengua extranjera. Se realizarán actividades, ejercicios y tareas motivadoras y con un objetivo final. En el aula utilizaremos la lengua extranjera para comunicarnos habitualmente aunque en ocasiones se podrá utilizar la lengua materna sin que esto suponga un problema. Los errores están permitidos, ya que forman parte del aprendizaje de nuestros alumnos. El maestro es el guía del proceso de enseñanza-aprendizaje y dicho proceso está centrado en el alumno. Las actividades serán manipulativas, creativas y en distintos tipos de agrupamientos. Será interesante acceder a Internet para conseguir soporte visual para las ideas que vayan surgiendo del brainstorming del que vayamos extrayendo el contenido de nuestro aprendizaje. |
||||
Agrupamiento |
Grupo- clase, trabajo en grupos de cuatro alumnos y trabajo individual. |
||||
Escenarios
|
Aula de lengua extranjera |
||||
Temporalización
|
2 Sesiones tercera semana de mayo |
||||
Recursos
|
Libro “The tiny seed”, vídeos, colores, lápices, cartulinas, etiquetas, etc. |
||||
Instrumentos de evaluación |
Hojas de autoevaluación, observación directa en el aula, Rúbrica. |
||||
TAREA 3: Types of plants
CONTENIDOS |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
|
|
|
- Competencia en comunicación lingüística - Aprender a aprender - Competencia social y cívica. - Sentido de la iniciativa. |
Tarea 3 |
Actividades |
Ejercicios |
|
|
|
|
|
|
|
||
|
-Elaborar un esquema de los diferentes tipos de plantas según su flor..
|
||
|
- - |
||
Modelo de pensamiento |
Pensamiento creativo y reflexivo.
|
||
Metodología
|
|
||
Agrupamiento |
Agrupar a los alumnos en grupos de 3 o 4 alumnos y utilizar las estructuras del aprendizaje cooperativo
|
||
Escenarios
|
Aula y casa |
||
Temporalización
|
Tres sesiones de 45 minutos |
||
Recursos
|
|
||
Instrumentos de evaluación |
|
TAREA 4: Observación de elementos vivos e inertes de nuestro entorno.
CONTENIDOS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
|
•Las plantas, sus elementos y funciones. •Partes de una planta. •Procesos básicos de nutrición y respiración de una planta. •Adquisición del vocabulario referente al tema.
|
•Identifica las partes de una planta mediante la observación directa o indirecta. •Explica los procesos que se dan en cada parte de la planta. •Utiliza el vocabulario específico relacionado con la temática. |
•Reconoce las partes de las plantas mediante observación directa o indirecta.
•Utiliza la comunicación verbal en relación con la no verbal en exposiciones orales.
|
•Competencia en comunicación lingüística. •Aprender a aprender. •Competencia social y cívica. •Sentido de la iniciativa. •Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. •Competencia digital.
|
|
Tarea 4 |
Actividades |
Ejercicios
|
||
|
1. Los alumnos rellenarán una tabla con datos sobre características de objetos y plantas encontrados en el patio de recreo. |
- Daremos a los alumnos una caja pequeña e iremos al recreo. Allí deberán recoger 5 cosas. Se entregará a los alumnos una tabla donde escribirán el nombre de los 5 objetos. Igualmente, contestarán a un breve cuestionario y realizarán un dibujo. - Dialogaremos con los alumnos y responderán si los objetos marcados necesitan o no agua para crecer. Se realizarán preguntas y ellos mismos irán respondiendo. Éstas quedarán anotadas para volver a responderlas al finalizar la unidad.
|
||
2. Los alumnos reconocerán las partes principales de una planta con ayuda de recursos en línea. |
- Iniciaremos una conversación con nuestros alumnos sobre el tipo de plantas que conocen y preguntaremos dónde las han visto. - Proyectaremos en pizarra digital la fotografía de una planta. En ella veremos las diferentes partes y distinguiremos sus funciones principales. Las iremos nombrando y escribiendo en su cuaderno. Al finalizar los alumnos deberán rellenar una ficha con el nombre de las partes de la planta. Introduciremos el recurso en línea para reconocer diferentes tipos de plantas y sus partes. - Realizaremos preguntas para ver si los alumnos comienzan a distinguir las diferentes partes de las plantas. Pediremos a las familias que creen una planta con un molde de magdalena, una cañita y maíz. En esta deberán escribir las partes y funciones así como decorarla a su gusto.
|
|||
Modelo de pensamiento |
Analítico, reflexivo.
|
|||
Metodología
|
Se utilizarán los conocimientos previos haciendo partícipes a los alumnos. Presentaremos el vocabulario en situación de comunicación. Desarrollaremos los contenidos mediante repetición de estructuras orales y escritas. Favoreceremos el pensamiento autónomo de los alumnos.
|
|||
Agrupamiento |
Se combinará el trabajo individual y en pequeño grupo.
|
|||
Escenarios
|
Aula, patio de recreo.
|
|||
Temporalización
|
1 semana.
|
|||
Recursos
|
Cuaderno de trabajo, pizarra digital, recursos en línea, cuento.
|
|||
Instrumentos de evaluación |
Observación directa y sistemática. Trabajos realizados por los alumnos.
|
|||
TAREA 5: Semillas en algodones en diferentes entornos de crecimiento.
CONTENIDOS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
|
•Las plantas, sus elementos y funciones. •Partes de una planta. •Procesos básicos de nutrición y respiración de una planta. •Adquisición del vocabulario referente al tema.
|
•Identifica las partes de una planta mediante la observación directa o indirecta. •Explica los procesos que se dan en cada parte de la planta. •Utiliza el vocabulario específico relacionado con la temática. |
•Reconoce las partes de las plantas mediante observación directa o indirecta.
•Utiliza la comunicación verbal en relación con la no verbal en exposiciones orales.
|
•Competencia en comunicación lingüística. •Aprender a aprender. •Competencia social y cívica. •Sentido de la iniciativa. •Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. •Competencia digital.
|
|
Tarea 5 |
Actividades |
Ejercicios
|
||
|
1. Los alumnos responderán a preguntas en torno a un vídeo mostrado en clase verbalizando la razón de sus respuestas. |
- A partir de preguntas abiertas revisaremos las partes de la planta y colocaremos carteles con el nombre de sus diferentes partes. Cada vez que coloquemos un cartel explicaremos las diferentes funciones a que hace referencia y lo compararemos con las funciones y características en el ser humano. - Mostraremos el vídeo llamado Las partes de la planta. - Al finalizar el vídeo haremos un pequeño test donde los alumnos deberán señalar la respuesta correcta A, B o C en torno a lo visto en el vídeo. -En función de la respuesta dada, los alumnos se distribuirán en grupos y dialogarán el porqué de su respuesta.
|
||
2. Los alumnos completarán una tabla en función de los cambios observados en la evolución de semillas en algodón con o sin agua. Anotarán en su cuaderno los datos observados y realizarán inferencias en ambos casos. |
- Iniciaremos sesión con el recurso en línea para repasar lo estudiado hasta el momento. - Mostraremos y daremos semillas de judías. Pediremos que las toquen, chafen y abran por la mitad. Mantendremos un breve dialogo sobre qué es y qué función desempeña. A continuación explicaremos lo que una planta necesita para vivir y lo compararemos con el ser humano. -Pondremos tres experimentos. Un grupo de semillas con agua y algodón, otro grupo de semillas sin agua y algodón, y un último con algodón y agua pero a oscuras. Por grupos de tres les daremos una tabla donde habrá tres columnas. Semillas con agua y semillas sin agua y semillas con agua pero sin luz. Cada día anotaran cómo evoluciona la semilla, si han visto algún cambio y lo dibujarán en sus cuadernos. También utilizarán una regla para medir el tallo y lo anotarán en sus cuadernos. Realizarán inferencias respondiendo a preguntas sobre los acontecimientos que ocurrirán en un futuro en los diferentes casos. -Cada grupo plantará sus semillas con algodón y se dejarán en algún lugar de la clase. |
|||
|
3. Los alumnos responderán a preguntas sobre la evolución de las semillas. |
- Seguiremos la evolución de las semillas anotando todo lo que se observa. - Realizaremos preguntas a los alumnos sobre los cambios observados en las semillas. Utilizaremos el vocabulario aprendido, centrando las explicaciones en las funciones y lo necesario para crecer. - Volveremos a utilizar el recurso en línea para repasar todo lo aprendido hasta el momento.
|
||
Modelo de pensamiento |
Analítico, reflexivo.
|
|||
Metodología
|
Se utilizarán los conocimientos previos haciendo partícipes a los alumnos. Presentaremos el vocabulario en situación de comunicación. Desarrollaremos los contenidos mediante repetición de estructuras orales y escritas. Favoreceremos el pensamiento autónomo de los alumnos.
|
|||
Agrupamiento |
Se combinará el trabajo individual y en pequeño grupo.
|
|||
Escenarios
|
Aula
|
|||
Temporalización
|
1 semana.
|
|||
Recursos
|
Cuaderno de trabajo, pizarra digital, recursos en línea |
|||
Instrumentos de evaluación |
Observación directa y sistemática. Trabajos realizados por los alumnos.
|
|||
TAREA 6: Blog del aula
CONTENIDOS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE |
COMPETENCIAS CLAVE |
|
Partes de la planta Raíz, tallo y hojas. Flores, frutos y semillas.
Ciclo de vida de las plantas Las funciones vitales de las plantas.
Vocabulario: seed, petal, flower, stem, roots, sun, water, soil, etc.
Present simple Blog del aula |
Reconocer y situar las partes de la planta. Describir brevemente el ciclo de las plantas Usar las estructuras gramaticales correctas para describir las realidades de las plantas Conocer el vocabulario del tema. Plasmar de forma gráfica y escrita a través de las TIC lo aprendido en torno al ciclo de las plantas.
|
El alumno/a reconoce en un texto escrito las ideas principales de un proceso realizado.
El alumno/a conoce el funcionamiento básico de un procesador de texto.
El alumno/a se expresa de forma correcta oralmente a la hora de compartir con el grupo clase sus experiencias de aprendizaje acerca del ciclo vital de las plantas y su importancia en el ecosistema urbano y global.
El alumno es capaz de producir textos, tanto escritos como gráficos que reflejen las ideas esenciales de lo aprendido a través de las tareas anteriores.
|
Competencia en comunicación ligüística
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Aprender a aprender
Competencias sociales y cívicas
Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
Conciencia y expresiones culturales
Competencia digital.
|
|
Tarea 2 |
Actividades |
Ejercicios |
||
|
1. Ciclo de la plantas. Escribir textos que reflejen lo aprendido. |
|
||
2. Escoger las fotografías de los diferentes procesos realizados para montarlas en un sencillo PPT 3. Realizar un recorrido fotográfico por las diferentes aulas del centro para fotografiar las diferentes plantas que podemos encontrar, así como las domésticas.
|
|
|||
Modelo de pensamiento |
Esta tarea, que pone fin al largo recorrido realizado en torno al ciclo vital de las plantas va a ser de reflexión, elaboración de conclusiones y afianzamiento de valores éticos con respecto al impacto y responsabilidad del ser humano en el ecosistema .
|
|||
Metodología
|
Trabajo de recapitulación de experiencias y aprendizajes adquiridos. Reflexión en torno a la importancia de lo aprendido y posicionamiento personal respecto a los valores que se nos plantean de respeto y conservación de la naturaleza. |
|||
Agrupamiento |
Grupo- clase trabajo en grupos de cuatro alumnos y trabajo individual. |
|||
Escenarios
|
Aula de la tutoría, aula de informática centro escolar, entornos de vivienda de los alumnos/as |
|||
Temporalización
|
4 Sesiones junio |
|||
Recursos
|
ordenadores, pizarra digital, cámaras de fotos, teléfonos con cámara, blog de aula |
|||
Instrumentos de evaluación |
Hojas de autoevaluación, observación directa en el aula, entradas del blog, Rúbrica. |
|||