1.1. Las Competencias Clave

El presente artículo nos permite valorar la importancia, a nivel mundial y especialmente dentro del marco de La Unión Europea, que se ha otorgado al paradigma educativo que se crea entorno al desarrollo de "competencias clave" en los ciudadanos y que están vinculadas al concepto de "aprendizaje permanente" que debe desarrollar todo individuo para poder integrarse de forma plena en la sociedad actual del conocimiento y que se caracteriza, entre otras cosas, por el fenómeno de la globalización, el multiculturalismo, el gran avance de las tecnologías de la información y la gran cantidad de información que se derivan de estos elementos y que están a disposición de millones de personas.
Estoy de acuerdo, y no he conocido a ningún docente que no lo esté, con el planteamiento sobre el desarrollo de competencias clave en los términos planteados en el artículo:
"La competencia supone una integración de conocimientos, destrezas (habilidades) y actitudes (que son las dimensiones de la competencia: dimensión cognitiva, dimensión instrumental y dimensión actitudinal) para aplicar esa integración de forma práctica y creativa en la ejecución de una tarea que debe tener una relación clara con la vida: lo que denominamos el desempeño de la competencia."
Todo esto no es nuevo, llevamos muchos años ya hablando de competencias, ya sean básicas o clave (y estoy de acuerdo con la necesidad del cambio en cuanto a terminología), y después los cambios reales en las aulas son poco apreciables.
¿Dónde está el problema?, ¿Se puede encontrar "culpables"?
Entiendo que todos los elementos que formamos parte del sistema educativo debemos asumir cierta responsabilidad en cuanto a la falta de cambio, pero la actual estructura, exigencias, condiciones sociales (las familias deben entender los cambios y no es fácil transmitirlos), infraestructuras, sistemas de evaluación no están preparados para el cambio que se requiere.
Al final del artículo, dentro de las "conclusiones y retos pendientes" considero que está lo más interesante del mismo, y hace referencia a una de las cuestiones que yo creo importantes cuando dice que el paradigma de las competencias".. no puede llevarse a cabo con eficacia si no se transmite adecuadamente a todos los implicados en el sistema educativo".
Creo que no se ha realizado esta transmisión de forma correcta y los continuos cambios legislativos en materia educativa tampoco ayudan.
No considero que la terminología en cuanto a la interpretación de "competencias básicas" o "competencias clave" tenga tanta importancia, pero si la manera de transmitir estas ideas y sentar unas bases metodológicas para que se puedan llevar a cabo de una forma organizada y no a través de pequeños impulsos aislados que suponen un gran esfuerzo al profesorado que se embarca en esta "aventura".
Considero que hay una pequeña parte del profesorado que intenta realizar cambios metodológicos (lo cual considero imprescindible) pero son eslabones sueltos dentro de todo el sistema y lo que es necesario es formar una cadena o mejor una "red" que permita verdaderamente impulsar el desarrollo de competencias clave en el alumnado y en la sociedad por extensión.
Otro elemento que considero esencial para llevar a cabo este cambio está, tal y como indica el artículo en las conclusiones finales, en la formación del profesorado:
" .. el desarrollo adecuado de la política de las competencias clave exige comenzar replanteando la formación inicial y permanente del profesorado y hacer una apuesta política compartida con el conjunto de la comunidad educativa. Es imprescindible formar desde el comienzo a los profesores de manera adecuada en la conceptualización teórica de este nuevo enfoque pero, sobre todo, en su aplicación práctica a las aulas y al aprendizaje de sus estudiantes."
Si se quiere impulsar el cambio en las aulas es imprescindible que se cambie la formación de los futuros profesores y creo que no se está llevando a cabo dicho cambio.
No puedo entender cómo es posible que estando inmersos en una sociedad de la información, donde las tecnologías tienen un papel importantísimo, no se incluya en los grados actuales (por lo menos en los que yo conozco) una asignatura de nuevas tecnologías, como es posible que llegue alumnado de prácticas a un centro y no tenga un conocimiento de herramientas básicas del aula: manejo de PDI, creación y mantenimiento de una web y muchas herramientas TIC que hay disponibles en la red.....
En cuanto a cómo me va a afectar en el trabajo de clase, creo que de momento no mucho pero considero que es importante tener esta visión del origen del paradigma educativo de las competencias clave para tenerlas presentes e intentar, en la medida de lo posible, acercar más nuestra participación para avanzar en el desarrollo de las mismas en nuestro alumnado.
De hecho, el participar en este tipo de formación de forma voluntaria, supone ser partícipes de una de las bases sobre las que se sienta el desarrollo de las competencias clave, la formación permanente.