Unidad didáctica integrada de alemán con ciencias naturales 5.º primaria

Maria San
Área de conocimiento
Contexto educativo
133 Visitas
Compartir

 

Modelo de Unidad Didáctica Integrada Subgrupo D1

1-   IDENTIFICACIÓN

 

MARCO NORMATIVO:

 

Primaria

  • DECRETO FORAL 60/2014, de 16 de julio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas de Educación primaria en la Comunidad Foral de Navarra. (Estándares de aprendizaje evaluables).
  • ORDEN FORAL 51/2014, de 2 de junio, del Consejero de Educación, por la que se regulan la implantación y el horario de las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en los centros educativos situados en el ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra. (Estándares de aprendizaje evaluables).
  • ORDEN FORAL 64/2015, de 3 de julio, del Consejero de Educación, por la que se modifica la Orden Foral 51/2014, de 2 de junio, del Consejero de Educación, por la que se regulan la implantación y el horario de las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en los centros educativos situados en el ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra y la Orden Foral 73/2014, de 22 de agosto, del Consejero de Educación, por la que se regula el procedimiento de autorización para impartir el área de Segunda Lengua Extranjera a partir de cuarto curso de Educación Primaria en los centros educativos situados en el ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra.
  • ORDEN FORAL 51/2014, de 2 de junio (TEXTO CONSOLIDADO)
  • ORDEN FORAL 72/2014, de 22 de agosto, del Consejero de Educación, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa la Educación Primaria en los centros públicos, privados y privados concertados de la Comunidad Foral de Navarra.
  • ORDEN FORAL 93/2008, de 13 de junio, del Consejero de Educación por la que se regula la atención a la diversidad en los centros educativos de Educación Infantil y Primaria y Educación Secundaria de la Comunidad Foral de Navarra.

 

TÍTULO:

Más sanos, más vivos.

ETAPA:

Primaria

NIVEL:

           

 

PERSONAL PARTICIPANTE :

El proyecto se desarrolla en un colegio de Educación Infantil y Primaria situado en la parte nueva de Pamplona, cerca del parque Yamaguchi. El edificio consta de dos alturas, usándose la planta baja para las aulas de Educación Infantil y primero de Primaria, así como el aula de psicomotricidad, y la sala de profesores. En el primer piso están ubicadas las aulas del resto de cursos, la biblioteca del centro, la sala de ordenadores y el laboratorio.

Entre sus instalaciones también cuenta con un patio con diferentes horarios para su uso entre los alumnos de infantil y los de primaria, y un polideportivo.

Las familias de los alumnos en general son de clase media, con estudios académicos y están implicados en la educación de sus hijos. Cerca del centro encontramos el planetario, la Universidad de Navarra, un hospital y la clínica universitaria.

ÁREAS:

COMPETENCIAS CLAVE:

Ciencias Naturales

1. Competencia Lingüística.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

4. Aprender a aprender.

5. Competencias sociales y cívicas.

 

CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS CLAVE:

  Tal y como establece el DECRETO Foral de Navarra 60/2014, de 16 de julio de currículo de EP, las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica,  adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales, tanto en el contexto educativo formal y a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.  Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un “saber hacer” que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales

Como resultado de lo dispuesto en el artículo 3 del Real Decreto 126/2014 y teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra y el Real Decreto 1070/1990, de 31 de agosto, por el que se aprueba el traspaso de funciones y servicios del Estado, en materia de Enseñanzas no Universitarias, a la Comunidad Foral de Navarra, el Gobierno de Navarra ha desarrollado el currículo para su ámbito de competencia en el  DECRETO FORAL 60/2014, de 16 de julio, de currículo de las enseñanzas de EP en dicha comunidad, en el cual establece que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral. El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento, y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no formales e informales; su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.

Para lograr este proceso de cambio curricular, el rol del docente es fundamental. Partiendo de una visión interdisciplinar y de una mayor autonomía en la metodología didáctica debe ser capaz de diseñar tareas o situaciones de aprendizaje que posibiliten, la aplicación de los conocimientos aprendidos en las distintas áreas.

Además, dicho Decreto establece en su art.2, que se potenciará el desarrollo, a lo largo de la etapa, de las competencias: Comunicación lingüística y Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Del mismo modo en su ANEXO I, establece la importancia del área de Ciencias de la Naturaleza, puesto que a travé de dicho área los alumnos y alumnas se inician en el desarrollo de las principales estrategias de la metodología científica, tales como la capacidad de formular preguntas, identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar actividades, observar, recoger y organizar la información relevante, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas, trabajando de forma cooperativa y haciendo uso de forma adecuada de los materiales y herramientas. El área incluye conceptos, procedimientos y actitudes que ayuden a los alumnos y alumnas a interpretar la realidad para poder abordar la solución a los diferentes problemas que en ella se plantean, así como a explicar y predecir fenómenos naturales y a afrontar la necesidad de desarrollar actitudes críticas ante las consecuencias que resultan de los avances científicos. El trabajo en el área de las Ciencias de la Naturaleza pretende desarrollar una actitud de toma de conciencia, participación y toma de decisiones argumentadas ante los grandes problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, ayudándonos a valorar las consecuencias.

   En el área de Ciencias de la Naturaleza, los contenidos se han organizado alrededor de algunos conceptos fundamentales; iniciación a la actividad científica, los seres vivos, el ser humano y la salud, la materia y la energía, la tecnología, los objetos y las máquinas, conceptos que facilitan el establecimiento de relaciones entre los diferentes contenidos seleccionados.

El desarrollo de actitudes y valores, los contenidos seleccionados han de promover la curiosidad, el interés y el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, hacia la naturaleza, hacia el trabajo propio de las ciencias experimentales y su carácter social, y la adopción de una actitud de colaboración en el trabajo en grupo.

Los criterios y estándares de evaluación que se establecen en el currículo suponen una formulación evaluable de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la Educación Primaria, asociadas a los contenidos fundamentales de esta área, y muestran las competencias que el alumnado debe adquirir.

 

APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA:

Con el desarrollo de este proyecto pretendemos que nuestros alumnos adquieran una serie de contenidos, habilidades y capacidades, que les permita conocer su propio cuerpo y aprender a través de él y de su conocimiento una serie de hábitos, que mejoren la calidad de vida en general.

Se trata de conocer cuales son los principales sistemas y aparatos, así como los órganos que componen cada uno de ellos, y también sus principales funciones, para a través de ese conocimiento poder aprender aspectos relacionados con la salud, y los hábitos saludables para un adecuado funcionamiento, además de cuáles son las principales enfermedades que se asocian a cada uno de ellos.

 

2- CONCRECIÓN CURRICULAR

OBJETIVOS DE ETAPA

CONTENIDOS

EVALUACIÓN DE LA UDI/Proyecto

(a través de criterios y estándares de los currículos básicos)

h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza [...]

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las TIC desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

  • El cuerpo humano y su funcionamiento.
  • Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.
  • Las funciones vitales en la especie humana.
  • Salud y enfermedad. Principales enfermedades que afectan a los aparatos y sistemas del organismo humano.
  • Hábitos saludables para prevenir enfermedades. La conducta responsable.
  • Iniciación a la actividad científica de forma experimental

1.2. Lee y expone biografías de investigadores, inventores y científicos.

1.1. Observa, identifica, describe y localiza los principales órganos implicados en la realización de la funciones de relación del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y señalando los hábitos de higiene y cuidados de salud más adecuados.

2.1. Realiza pequeños experimentos o experiencias estableciendo conjeturas respecto de hechos que suceden de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan y registra el proceso y resultado obtenido (contrastando su hipótesis inicial) y lo comunica a los demás de forma oral o escrita.

3.1. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.

3.3. Identifica y explica hábitos saludables para prevenir enfermedades y mantiene una conducta responsable.

3.5. Realiza, con ayuda de las TIC una indagación sobre alguna enfermedad común, explicando qué la provoca, propagación, síntomas, experiencias propias o cercanas y los avances de la ciencia en su tratamiento y comunica de forma oral y escrita sus resultados.

       

 

3- TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

 

TAREA 1: La salud y el cuerpo humano (la salud y la dieta)

 

 

  CONTENIDOS

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

   ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

 

COMPETENCIAS CLAVE

  • La salud, la dieta y una alimentación saludable

 

- Formular en alemán consejos sobre una vida sana.

- Hablar en alemán sobre el campo semántico de la salud y los hábitos saludables (conocer y utilizar el vocabulario y expresiones frecuentes)

- Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo. Adoptar estilos de vida saludables en la escuela y fuera de ella.

 2.1. Realiza pequeños experimentos o experiencias estableciendo conjeturas respecto de hechos que suceden de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan y registra el proceso y resultado obtenido (contrastando su hipótesis inicial) y lo comunica a los demás de forma oral o escrita.

3.1. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.

3.3. Identifica y explica hábitos saludables para prevenir enfermedades y mantiene una conducta responsable.

 

  • Competencia lingüística
  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
  • Competencia social y de ciudadanía
  • Competencia de aprender a aprender

 

Tarea 1

Actividades

Ejercicios

 

 

 

Conocer los hábitos saludables que mejoran nuestra salud

1.     Identificar estilos de vida (lluvia de ideas) y relacionarlos con textos cortos para formar una historia (nuestro personaje desea llevar a cabo un experimento de dieta)

- En pleno, elaboramos un mapa conceptual con hábitos de alimentación, comida saludable y no saludable, etc.

- En pequeños grupos relacionamos las fotos de la historia con sus correspondientes descripciones y formamos hipótesis de historia.

- Ponemos en común las historias obtenidas y los alumnos se corrigen o llegan a un acuerdo.

2.   Expresar opiniones sobre una dieta

- Escuchamos las opiniones de varias personas distintas relacionadas con nuestro personaje (familia, amigos, etc.) sobre el experimento de dieta que pretende realizar.

- En pequeños grupos, hablamos sobre el experimento de dieta y llegamos a una conclusión. Nos preguntamos si hemos hecho o haríamos este tipo de experimento de dieta alguna vez.  Emitimos una opinión de grupo y personal con respecto a las dietas.

3.     Proponer un programa para ponernos en forma

- En pequeños grupos, elaborar un plan de una semana para ponernos en forma, proponiendo actividades de tiempo libre y una dieta saludable.

4.   Elaborar pósteres y exponerlos ante la clase

- Elaboramos pósteres con el plan de vida saludable y los exponemos ante la clase.

Modelo de pensamiento

Reflexivo, analítico, lógico y crítico.

 

Metodología

 

Metodología interactiva. Los alumnos han de debatir y poner en práctica los conocimientos previos y adquiridos en la nueva unidad.

Agrupamiento

En pleno, en grupos de 4 alumnos o en parejas e individual.

 

Escenarios

 

Aula de clase

Temporalización

 

2 sesiones de 1 hora y 45 minutos cada una

Recursos

 

Retroproyector, libro de texto, reproductor de audio, cartulinas para elaborar pósteres

Instrumentos de evaluación

Observación diaria utilizando rúbricas para evaluar las cinco destrezas: EO, EE, CL, CO y sus correspondientes interacciones.

           

 

TAREA 2: La salud y el cuerpo humano (el cuerpo humano y la actividad física)

 

 

CONTENIDOS

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

-El cuerpo humano y su funcionamiento.

-Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.

 

  • Dar información personal.
  • Nombrar las partes del cuerpo humano
  • Explicar un ejercicio de gimnasia en modo exhortativo
  • Aprender el vocabulario del gimnasio
  • Identificar las expresiones fonéticas de los grafemas “p” / “b” / “t” y “d” /“k”/ “g” .

1.1. Observa, identifica, describe y localiza los principales órganos implicados en la realización de la funciones de relación del cuerpo humano estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y señalando los hábitos de higiene y cuidados de salud más adecuados.

3.1. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.

 

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

- Competencia social y de ciudadanía

- Aprender a aprender.

- Competencia Lingüística.

Tarea 2

Actividades

Ejercicios

 

 

 

Conocer el cuerpo humano y las actividades que mejoran nuestra salud

1. Dar información personal. Relacionar algunos enunciados con determinados tipos de personas.                   

- Aprendemos a decir nuestra edad, nuestro peso y nuestra altura.

- Relacionamos algunas fotografías con los datos que nos da el ejercicio.

- Escribimos nuestra edad, peso y altura y pegamos los datos en una nota en el corcho de clase.  Buscamos entre las notas del corcho a los compañeros que reconozcamos. Gana el alumno que más compañeros adivine correctamente.

- Repetimos la información acertada en tercera persona para reclamar nuestro premio.

2. Aprender los miembros del cuerpo humano con sus géneros

- Relacionar los miembros del cuerpo humano en un dibujo con los términos muy parecidos en inglés.

- Trabajo en parejas: apuntar a dos partes del cuerpo. El compañero debe nombrarlas con su artículo correspondiente.

3. Explicar un ejercicio de gimnasia en modo exhortativo

- Aprender las formas exhortativas en alemán

- Escuchar un texto y relacionar las órdenes que se dan con los pasos de una coreografía de gimnasia.

- Leer un texto y elegir la orden gramaticalmente adecuada

- Elaborar una coreografía de 5 pasos en parejas por escrito y presentarla ante la clase oralmente.

4. Aprender el vocabulario del gimnasio y aprender a pronunciar los grafemas “p”/”b”/”t” y “d”/k” / “g” en alemán.

- Aprender vocabulario del gimnasio en forma de lluvia de ideas.

- Buscar en una fotografía los elementos que le faltan a una chica que va a hacer deporte.

- Escuchar la lectura de dos expresiones relacionadas con el deporte que contienen los grafemas indicados y elegir de entre dos grafemas el correcto.

Modelo de pensamiento

Reflexivo, analítico, lógico y crítico.

 

Metodología

 

Metodología interactiva. Los alumnos han de debatir y poner en práctica los conocimientos previos y adquiridos en la nueva unidad.

Agrupamiento

En pleno, en grupos de 4 alumnos o en parejas e individual.

 

Escenarios

 

Aula de clase

Temporalización

 

2 sesiones de 1 hora y 45 minutos cada una

Recursos

 

Retroproyector, libro de texto, reproductor de audio.

Instrumentos de evaluación

Observación diaria utilizando rúbricas para evaluar las cinco destrezas: EO, EE, CL, CO y sus correspondientes interacciones.

 

TAREA 3: La salud y el cuerpo humano (un accidente)

 

 

CONTENIDOS

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

-El cuerpo humano y su funcionamiento.

-Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.

- Relatar un accidente e interactuar con un médico en una consulta.

 

 

  • Dar información personal.
  • Nombrar las partes del cuerpo humano
  • Explicar una secuencia de eventos que han dado lugar a un accidente.
  • Aprender el vocabulario de usuario de un centro médico y tratamiento
  • Identificar el vocabulario básico relacionado con el tratamiento.
  • Aplicar las expresiones aprendidas en una visita al médico real.

1.1. Observa, identifica, describe y localiza los principales órganos implicados en la realización de la funciones de relación del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y señalando los hábitos de higiene y cuidados de salud más adecuados.

2.1. Realiza pequeños experimentos o experiencias estableciendo conjeturas respecto de hechos que suceden de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan y registra el proceso y resultado obtenido (contrastando su hipótesis inicial) y lo comunica a los demás de forma oral o escrita.

3.1. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.

3.3. Identifica y explica hábitos saludables para prevenir enfermedades y mantiene una conducta responsable.

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

- Competencia social y de ciudadanía

- Aprender a aprender.

- Competencia Lingüística.

Tarea 3

Actividades

Ejercicios

 

 

 

Relatar un accidente e interactuar con el médico

1. Dar información personal y relatar un accidente.

- Aprendemos a relatar una secuencia del accidente a partir de unas fotos.

Para ello:

- Relacionamos frases con las fotografías

- Extraemos vocabulario de las fotos de nuestros conocimientos previos mediante el proceso de lluvia de ideas.

- Creamos un diálogo relacionando preguntas del médico con respuestas del paciente.

- Buscamos las palabras o expresiones nuevas, que no conocemos.

- Repasamos el vocabulario nuevo mediante el juego de sillas musicales.

- Escenificamos teatralmente en grupos de 3 la escena en el médico aplicando lo aprendido.

2. Aprender los modales “sollen” y “müssen”.

- Visualizamos un vídeo en el que aparecen ambos modales y explicamos la diferencia entre “müssen” y “sollen” mediante las frases del vídeo.

- Escuchamos un texto y marcamos las frases que realmente se dicen (las incorrectas no las marcamos).

- Practicamos las frases exhortativas aprendidas mediante “frases de madre” y respondemos con el modal “sollen” aprendido.

3.  Investigar situaciones de accidentes

- Los alumnos investigan en Internet posibles accidentes que puedan tratarse en un centro de primaria y se imaginan los remedios que pueden necesitar (tirita, venda, ungüento, etc.)

 

 

 

 

Modelo de pensamiento

Reflexivo, analítico, lógico y crítico.

 

Metodología

 

Metodología interactiva. Los alumnos han de debatir y poner en práctica los conocimientos previos y adquiridos en la nueva unidad.

Agrupamiento

En pleno, en grupos de 4 alumnos o en parejas e individual.

 

Escenarios

 

Aula de clase

Temporalización

 

2 sesiones de 1 hora y 45 minutos cada una

Recursos

 

Retroproyector, libro de texto, reproductor de audio.

Instrumentos de evaluación

Observación diaria utilizando rúbricas para evaluar las cinco destrezas: EO, EE, CL, CO y sus correspondientes interacciones.

 

TAREA 4: La salud y el cuerpo humano (el médico)

 

 

CONTENIDOS

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

-El cuerpo humano y su funcionamiento.

-Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.

- La visita al médico (II)

 

  • Dar información personal.
  • Nombrar las partes del cuerpo humano
  • Mantener una conversación en la consulta del médico
  • Dar y comprender consejos sobre la salud.

1.1. Observa, identifica, describe y localiza los principales órganos implicados en la realización de la funciones de relación del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y señalando los hábitos de higiene y cuidados de salud más adecuados.

2.1. Realiza pequeños experimentos o experiencias estableciendo conjeturas respecto de hechos que suceden de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan y registra el proceso y resultado obtenido (contrastando su hipótesis inicial) y lo comunica a los demás de forma oral o escrita.

3.1. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.

3.3. Identifica y explica hábitos saludables para prevenir enfermedades y mantiene una conducta responsable.

.

 

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

- Competencia social y de ciudadanía

- Aprender a aprender.

- Competencia Lingüística.

Tarea 4

Actividades

Ejercicios

 

 

 

Ir a la consulta del médico y explicar lo que nos sucede

1. Entender las expresiones típicas de un paciente y de un médico y aprender a expresarse en la consulta de un médico.

- Escuchar dos conversaciones en el médico y decir a qué conversación pertenecen los consejos.

- Aprender la diferencia entre las expresiones modales “müssen” “dürfen”, “nicht müssen” y “nicht dürfen“.

- Distinguir qué indicaciones proporciona el médico. ¿Qué se debe hacer y qué no se debe hacer? (modales “müssen” y “nicht dürfen”).

 

 

 

2. Aprender, ampliar y practicar los posibles trastornos y enfermedades.

- Resolver un juego de memoria emparejando las fotografías sobre enfermedades y su equivalente en forma de texto mediante trabajo en parejas.

- Escenificar las distintas enfermedades mediante un juego de cartas. Quien escenifique correctamente una dolencia va cogiendo cartas y el que termine el mazo de cartas gana.

 

- Relacionar las fotografías con extractos tomados de revistas de medicina divulgativa. En parejas.

- Elegir 5 dolencias y proponer una cura mediante remedios caseros.

- Elaborar un póster de remedios caseros para enfermedades comunes.

 

 

 

Modelo de pensamiento

Reflexivo, analítico, lógico y crítico.

 

Metodología

 

Metodología interactiva. Los alumnos han de debatir y poner en práctica los conocimientos previos y adquiridos en la nueva unidad.

Agrupamiento

En pleno, en grupos de 4 alumnos o en parejas e individual.

 

Escenarios

 

Aula de clase

Temporalización

 

2 sesiones de 1 hora y 45 minutos cada una

Recursos

 

Retroproyector, libro de texto, reproductor de audio y cartulinas grandes para pósteres.

Instrumentos de evaluación

Observación diaria utilizando rúbricas para evaluar las cinco destrezas: EO, EE, CL, CO y sus correspondientes interacciones.

 

 

TAREA 5: La salud y el cuerpo humano (los remedios caseros)

 

 

CONTENIDOS

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

-El cuerpo humano y su funcionamiento.

-Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.

- Los remedios caseros.

 

  • Dar información personal.
  • Nombrar las partes del cuerpo humano
  • Mantener una conversación en la consulta del médico
  • Dar y comprender consejos sobre la salud.

1.1. Observa, identifica, describe y localiza los principales órganos implicados en la realización de la funciones de relación del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y señalando los hábitos de higiene y cuidados de salud más adecuados.

2.1. Realiza pequeños experimentos o experiencias estableciendo conjeturas respecto de hechos que suceden de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan y registra el proceso y resultado obtenido (contrastando su hipótesis inicial) y lo comunica a los demás de forma oral o escrita.

3.1. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.

3.3. Identifica y explica hábitos saludables para prevenir enfermedades y mantiene una conducta responsable.

.

 

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

- Competencia social y de ciudadanía

- Competencia en tecnología de la información y comunicación.

- Aprender a aprender.

- Competencia Lingüística.

Tarea 5

Actividades

Ejercicios

 

 

 

Aprender a cuidarse en casa. Los remedios caseros

1.  Aprender los remedios caseros.

-  Relacionar las fotografías con extractos tomados de revistas de medicina divulgativa. En parejas.

- Elegir 5 dolencias y proponer una cura mediante remedios caseros.

- Elaborar un póster de remedios caseros para enfermedades comunes.

 

 

 

2. Webquest para aprender, ampliar y practicar los remedios caseros.

- Buscar en Internet en revistas de farmacia seleccionadas enfermedades o trastornos que puedan resolverse mediante cuidados caseros.

 

3. Presentar nuestro Webquest sobre remedios caseros

- Elaborar una presentación online en Powerpoint o con distintas herramientas online con las enfermedades y los cuidados caseros que se precisen.

 

 

 

 

Modelo de pensamiento

Reflexivo, analítico, lógico y crítico.

 

Metodología

 

Metodología interactiva. Los alumnos han de debatir y poner en práctica los conocimientos previos y adquiridos en la nueva unidad.

Agrupamiento

En pleno, en grupos de 4 alumnos o en parejas e individual.

 

Escenarios

 

Aula de clase

Temporalización

 

2 sesiones de 1 hora y 45 minutos cada una

Recursos

 

Retroproyector, libro de texto, reproductor de audio y cartulinas grandes para pósteres.

Instrumentos de evaluación

Observación diaria utilizando rúbricas para evaluar las cinco destrezas: EO, EE, CL, CO y sus correspondientes interacciones.

 

 

TAREA 6: La salud y el cuerpo humano (las profesiones de la salud)

 

 

CONTENIDOS

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Las profesiones de la salud

  • Identificar y aprender las profesiones de la salud
  • Aprender las atribuciones de cada profesional de la salud
  • Saber acudir al profesional adecuado en función de nuestra dolencia.

1.1. Observa, identifica, describe y localiza los principales órganos implicados en la realización de la funciones de relación del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y señalando los hábitos de higiene y cuidados de salud más adecuados.

2.1. Realiza pequeños experimentos o experiencias estableciendo conjeturas respecto de hechos que suceden de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan y registra el proceso y resultado obtenido (contrastando su hipótesis inicial) y lo comunica a los demás de forma oral o escrita.

3.1. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.

3.3. Identifica y explica hábitos saludables para prevenir enfermedades y mantiene una conducta responsable.

.

 

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

- Competencia social y de ciudadanía

- Competencia en tecnología de la información y comunicación.

- Aprender a aprender.

- Competencia Lingüística.

Tarea 6

Actividades

Ejercicios

 

 

 

Aprender sobre las profesiones en torno a la salud

1.  Aprender las profesiones de la salud.

-  Cada grupo de 4 alumnos dispone de un set de fotografías y nombres de profesionales de la salud (médico, médico naturista, fisioterapeuta, enfermero/a, etc.), pero el set no está completo. Es necesario buscar entre los grupos los nombres o fotografías que nos faltan.

- Ponemos en común las asignaciones correctas de fotos y denominaciones.

2. Aprender las profesiones de la salud (II)

- Relacionamos textos con descripciones de atribuciones con las profesiones correspondientes.

3. Aprender las profesiones de la salud (III)

-Jugamos al ahorcado para aprender las profesiones de la salud e incluimos vocabulario de la salud (afianzamiento).

 

 

 

 

Modelo de pensamiento

Reflexivo, analítico, lógico y crítico.

 

Metodología

 

Metodología interactiva. Los alumnos han de debatir y poner en práctica los conocimientos previos y adquiridos en la nueva unidad.

Agrupamiento

En pleno, en grupos de 4 alumnos o en parejas e individual.

 

Escenarios

 

Aula de clase

Temporalización

 

2 sesiones de 1 hora y 45 minutos cada una

Recursos

 

Retroproyector, libro de texto, reproductor de audio y cartulinas grandes para pósteres.

Instrumentos de evaluación

Observación diaria utilizando rúbricas para evaluar las cinco destrezas: EO, EE, CL, CO y sus correspondientes interacciones.