Análisis del REA "Acrosport en Primaria"

Análisis del REA "Acrosport en Primaria"
Área de conocimiento
Contexto educativo
211 Visitas
Compartir

 

ACTIVIDAD 1.1.

1.1. Análisis de Recursos Educativos Abiertos:

ACROSPORT EN PRIMARIA

Autor del análisis:

Francisco Javier Masero Suárez

 

1-. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

1.a. Datos del R.E.A.

  • Nombre: Acrosport en Primaria.

  • URL: http://procomun.educalab.es/es/ode/view/1416349692679

  • Autor: Diego López Rodríguez

  • Fecha de creación: 22/05/2014

  • Descripción del recurso: Este REA se dirige al área de Educación Física, con este recurso se podrá hacer una acercamiento inicial al deporte de Acrosport, tratando de conocer sus antecedentes históricos, al mismo tiempo también se analizarán los diferentes aspectos técnicos necesarios para poder practicar este deporte, contemplando también un apartado para concienciar en el necesario respeto por las normas de seguridad. En él los alumnos/as podrán conocer estos aspectos y comprobar el grado de aprendizaje realizando las actividades de evaluación presentes en este recurso. La actividad va dirigida a segundo y tercer ciclo de educación primaria.

1.b. Análisis de la estructura

La estructura del REA es muy simple y clara, lo que facilita su uso. Elaborado con eXeLearning, permite conocer desde el inicio su estructura, ya que incluye un menú que aparece en su lateral izquierdo. En la parte principal se muestran los contenidos, bien identificados por el título en su parte superior.

Cabe destacar que casi en todos los apartados didácticos se incluyen actividades para desarrollar los contenidos, lo que permite una mayor profundización en los conceptos y una mayor adquisición de las competencias que se persiguen con este recurso.

 

1.c. Organización.

Este recurso presenta una buena organización. Como puede observarse en el menú, cuenta con nueve apartados:

  • 0. Guía didáctica: se incluyen los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que desarrollo este REA.

  • 1. Definición: se incluye una descripción del término acrosport.

  • 2. Antecedentes históricos: pequeña introducción que permite conocer los orígenes de esta modalidad deportiva.

  • 3. Roles: descripción de las diferentes funciones que puede asumir un participante a la hora de crear una figura de acrosport.

  • 4. Presas: explicación sobre los distintos agarres que pueden realizarse.

  • 5. Composiciones: descripción de los distintos tipos de figuras y habilidades que pueden realizarse.

  • 6. Normas de seguridad: breve explicación de algunos consejos a tener en cuenta a la hora de practicar acrosport.

  • 7. Prueba a tu imaginación: acceso a una aplicación externa al recurso, que permite la elaboración de figuras de acrosport de forma rápida y sencilla.

  • 8. Bibliografía: relación de recursos y fuentes de información utilizados para su creación.

 

Por destacar algunos puntos negativos, incluimos los siguientes aspectos que podrían mejorarse:

  • En la guía didáctica se podría haber profundizado un poco más y relacionar el recurso con el currículo. Se podría haber relacionado la unidad didáctica con los estándares de aprendizaje y los criterios de evaluación del curso al que va dirigido, y ver cómo contribuye a la adquisición de las distintas competencias clave.

  • Se echan de menos algunas actividades interactivas en algunos apartados, como el 4.Presas, o el 5.Composiciones.

  • Sería más recomendable incluir mayor número de imágenes descriptivas, ya que en algunos casos se abusa de incluir demasiado texto.

  • A nivel técnico, debería incluirse un apartado donde se describiesen los requisitos técnicos necesarios (plugins, programas, …).

  • La secuencia de actividades está elaborada en función de los contenidos, pero mejoraría si se hubiesen incluido más actividades según la progresión de las tareas prácticas en clase. Es decir, la secuencia está bien elaborada, pero sólo se basa en los contenidos teóricos (conceptos de acrosport) y no en los prácticos (elaboración de figuras de acrosport).

 

2-. APLICACIÓN EN EL AULA

Su aplicación en el aula puede llevarse a cabo de varias formas:

  • Por parte del profesor, como medio de presentar los contenidos teóricos en clase. Mediante un equipo de proyección (cañón + ordenador portátil, pizarra digital,...), el docente podrá exponer los contenidos en el aula al inicio de la clase, a modo de introducción del trabajo práctico.

  • Como profundización de los contenidos teóricos por parte de alumno, ya que pueden ser realizados desde su hogar. Permitirán la profundización de contenidos y la elaboración de actividades TIC.

  • Como trabajo alternativo para aquellos alumnos que no puedan trabajar los contenidos prácticos (por lesión, discapacidad, enfermedad,...). Con la ayuda de un ordenador portátil o tablet, podrán realizar un trabajo alternativo.

 

Por tanto, este REA resulta un buen recurso para trabajar los contenidos teóricos, tanto por la sencilla presentación que se hace de los conceptos como la posibilidad de trabajarlos a través de distintas actividades. Es bastante completa la presentación de los distintos elementos que componen el acrosport, así que la aplicación de este recurso en clase es bastante elevada.

Lo relevante de este REA es que permite evaluar los conocimientos a través de una serie de actividades. La mayoría se presentan en forma de cuestionarios, con actividades tan diversas como verdadero-falso, elección múltiple o rellenar huecos. También permite la realización de actividades externas a la aplicación, mediante un embebido de la aplicación Roudneff.

 

3-. ELEMENTOS DE DISEÑO

Además del texto descriptivo, este recursos cuenta con algunas imágenes que refuerzan lo descrito en los distintos apartados que forman la web. Destaca el uso en algunas actividades del elemento lupa, que permite interactuar al alumno con algunas imágenes, buscando un mayor protagonismo a la hora de comprender los contenidos.

Se echa de menos la utilización de otros recursos multimedia, como vídeos, podcasts, sonidos que informen de si la respuesta ha sido correcta/incorrecta... En un área como Educación Física, donde prima el elemento visual, creo que deberían utilizarse en mayor medida las imágenes ilustrativas, que permitan al alumno comprender de forma gráfica lo que se quiere describir.

 

4-. ASPECTOS RELEVANTES

Lo realmente reseñable es la encomiable labor que ha realizado el autor a la hora de referenciar todos los elementos gráficos utilizados. En la totalidad de los recursos utilizados se cita la fuente de origen. Además, el uso de la licencia Creative Commons permite su difusión, algo realmente sencillo gracias a los enlaces superiores, que permiten tanto insertar el contenido como su descarga en hasta cuatro formatos distintos.

Finalmente, se echa en falta una mayor interactividad en las actividades planteadas, ya que se podrían haber incluido otros tipos de tareas como puzzles, sopas de letras, detección de errores, etc. Además, se podrían haber incluido algunas actividades donde pudieran haberse incluido el uso de las TIC en el aula de Educación Física, pudiendo complementar la práctica con otro tipo de tareas que habrían enriquecido en gran medida el aprendizaje (subir fotografías de las figuras realizadas, analizar las figuras que se plantean, crear composiciones en función de las premisas indicadas, etc.).

En definitiva, un buen recurso para trabajar los contenidos teóricos, que permiten la evaluación de los contenidos con algunas actividades, pero que mejoraría en gran medida si incluyese una mayor variedad de ejercicios y tareas que pudieran ser llevadas a cabo en el aula de Educación Física.