Aprendizaje Cooperativo "primera toma de contacto"

Carolina Castillo
Área de conocimiento
Contexto educativo
1165 Visitas
Compartir

Llevo tiempo inmersa en la búsqueda de nueva alternativas pedagógicas y resueno con la gran marea afluente de investigaciones en neuroeducación, técnicas creativas como inteligencias múltiples, hacia una nueva era educativa.

Una educación integral del ser humano, de la persona.

 

Uno de los proyectos era la puesta en marcha de tareas desde las inteligencias múltiples, todo planteado con alumnos de 3ºeso que pasarían a 4ºeso, este año académico; sin embargo, observé una pequeña laguna en cuanto a la competencia de trabajo comunitario, cooperación social, responsabilidad y compromiso. Señal que me frenó y despertó más aún la curiosidad hacia la búsqueda de recursos y herramientas para facilitar el descubrir de las competencias necesarias para llevar a cabo proyectos y ofrecer un giro innovador y creativo a las dinámicas que hasta día de hoy estaba llevando a cabo.

 

Cierto es que desde el ámbito didáctico de la Educación Física se sostiene, como eje fundamental, la interacción social, las técnicas cooperativas en sí, la enriquecen más aún.

 

Nos encontramos estilos de enseñanza participativos donde el alumno realiza la función de profesor, busca e informa de feedback al grupo, se clasifica en técnica de enseñanza recíproca, grupos reducidos y microenseñanza. De la misma manera, los estilos socializadores basados en la teoría de Durkheim y Dewey atienden a estas dos premisas:

  • parten de la base que las actividades propuestas son un pretexto que desarrolla la sociabilidad del alumno
  •  el diseño es de carácter abierto, ya que las propuestas de las actividades y la situación no llevan a una solución.

En este caso, encontramos técnicas como Phillips 6, brain storming, asamblea, etc.

 

Por este motivo consideré propicio el adentrarme en la implantación de aprendizajes cooperativos de una manera más formal en consonancia con otros compañeros-tutores con la finalidad de innovan en el aula y ofrecer diferentes posibilidades de enseñanza/aprendizaje tanto al alumno como a otros compañeros.

 

Primera Fase : Los primeros pasos.

 

  1. Características del grupo-clase.

He llevado a cabo los pasos en 4eso A por compaginar con mi compañera LOLA de 4B, aún así me atreví ha ponerlo en marcha también con los 3ºeso, bastante receptivos con las tareas puesto que ya inicié la labor desde el inicio del curso académico en septiembre, practicando con pequeñas tareas y por parejas, tanto trabajo en casa como en las sesiones prácticas de Educación Física.

 

El grupo lleva compartiendo “vida de aula” prácticamente desde el 1º eso, incluso, desde el ciclo de la primaria. Por lo que muchos de ellos tienen bien conocidos las partes más favorables para el rendimiento académico. Cabe destacar al respecto, mi desconocimiento a los grupos de 3ºeso, puesto que me inicio como profesora de EF con ellos en este 2º Ciclo de ESO.

 

Como grupo puedo conocerlos por escuchar comentarios de mi compañera de departamento del curso anterior, por alguna que otra sustitución en EF, pero poco más con los 3ºeso. Igualmente, me supone un reto y una motivación. Sin embargo, el 4ºA los conozco desde el año anterior, y la eficacia del trabajo y la optimización del recurso está asegurada.

 

  1. Contenidos.

Desde las 4h semanales que disponemos, dedico 10’ al inicio de cada sesión para contextualizar y enmarcar el aprendizaje cooperativo, integrado en las sesiones propias de EF.

 

Durante el primer trimestre hemos centrado la atención en el aprendizaje cooperativo, llevado a cabo las pautas marcadas por el curso, destacando los siguientes trabajos:

  • acogida y cohesión
  • normas de convivencia
  • conocer los derechos y responsabilidades para con nosotros y los demás

 

  1. Objetivos
  • Comunicación: verbal y no verbal
  • Expresión afectiva de las emociones
  • Fomento de la convivencia, integración y participación
  • Creatividad verbal y dramática
  • Relajación y desinhibición
  • Cohesión grupal

 

  1. Criterios de evaluación
  • participa activamente en las actividades planteadas
  • comparte la información y material
  • disfruta con las tareas y dinámicas planteadas

 

  1. Cronograma

Semana 6 al 12 de octubre, secuenciación para la implantación del aprendizaje cooperativo.

  1. llevamos a cabo una lectura del capitulo 7 del libro recomendado, saqué conclusiones y plasmé para la elaboración del pps para los alumnos.
  2. Trasladar dudas

 

Semana 13 al 19 de octubre, empezamos el trabajo con metodología cooperativa.

  1. Aplicación en el aula
  2. Contamos al alumno las ventajas del aprendizaje cooperativo mediante confección de pps.
  3. 10 ideas que para el alumno resuman las fortalezas del trabajo cooperativo, previamente, mediante folio giratorio.
  4. Seleccionar una actividad de cohesión grupal

 

Semana del 20 al 26 de octubre, trabajamos las normas.

  1. ¿Qué le pedimos al grupo para sentirme más cómodo y qué le ofrezco para que ellos estén a gusto conmigo?
  2. Seleccionar una norma de la semana.
  3. Señal para la gestión del ruido.

 

Semana 27 al 2 de noviembre, trabajamos cooperativo.

  1. Seleccionamos una dinámica grupal.

 

 

 

En la siguiente dirección encontrará usted las fotos y pps elaborados durante todo este periodo.

 

https://www.dropbox.com/sh/45dm3w1pd42fgty/AACZsZ01apJSukxwV6VbBcQ5a?dl=0